12.07.2015 Views

Editorial - Instituto Nacional de Salud

Editorial - Instituto Nacional de Salud

Editorial - Instituto Nacional de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rev peru med exp salud publica 20 (4), 2003Miranda J. y col.(sumando 1,1ºC) 27 se obtienen valores entre 39,1ºC y41,1ºC reconocidos entre los rangos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s al calor 9-15 .Como síntomas concomitantes, los pacientes mostrarondiarrea, tos, baja <strong>de</strong> peso, irritabilidad, náuseas o vómitos,rinorrea y convulsiones. Los dos primeros pue<strong>de</strong>nexplicarse por la redistribución vascular que disminuye lafluidificación <strong>de</strong> secreciones en el ámbito interno. Larinorrea es explicable por el mismo mecanismo <strong>de</strong>redistribución vascular, mostrando vasodilatación. Nosabemos la magnitud, pero <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse el efectoper se <strong>de</strong>l calor a nivel tisular y celular, participando en laaparición <strong>de</strong> tales síntomas, especialmente <strong>de</strong> lasconvulsiones, simulando lo que correspon<strong>de</strong>ría a unaconvulsión febril—cuadro que se da por el aumento <strong>de</strong>temperatura interna. Irritabilidad, hiporexia, náuseas ovómitos, taquicardia y taquipnea son otros hallazgos ennuestros casos, los que también son frecuentes en laentidad <strong>de</strong>nominada agotamiento por calor 8 , término queno empleamos porque el tiempo <strong>de</strong> enfermedad quepresentan nuestros casos no concuerda con lo <strong>de</strong>scrito.Usualmente el agotamiento por calor correspon<strong>de</strong> a unestado <strong>de</strong> horas o pocos días, sin embargo 68% presentóun tiempo <strong>de</strong> enfermedad mayor a 15 días, caracterizadoprincipalmente por temperaturas altas. La observación <strong>de</strong>cuadros <strong>de</strong> “hipertermia prolongada” resulta en un hallazgo,antes no <strong>de</strong>scrito, que requiere evaluaciones posteriores.En cuanto a los exámenes auxiliares, <strong>de</strong>bemos mencionarque se presentaron carencias significativas para hacer unestudio a<strong>de</strong>cuado a profundidad <strong>de</strong> fiebre (sobre todoetiología infecciosa y otras causas), lo que limita lainterpretación <strong>de</strong> los resultados. Se llevaron a caboestudios básicos que estaban disponibles en estos centros,encontrándose alteraciones en el recuento leucocitario <strong>de</strong>los sujetos estudiados. Está documentado que elincremento <strong>de</strong> la temperatura corporal en pocos gradospue<strong>de</strong> mejorar la respuesta <strong>de</strong>l sistema inmune anteagresiones exógenas 25,28 . También se <strong>de</strong>scribe queelevaciones <strong>de</strong> temperatura pue<strong>de</strong>n afectar las <strong>de</strong>fensas<strong>de</strong>l huésped y su respuesta inmunológica con alteración<strong>de</strong>l reclutamiento <strong>de</strong> leucocitos 28-30 , incrementando elriesgo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infecciones 30 .La patofisiología <strong>de</strong>l golpe <strong>de</strong> calor, entidad extrema <strong>de</strong>lespectro sugerido entre las enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas conel calor 29 , parece compartir muchas similitu<strong>de</strong>s con loscuadros <strong>de</strong> sepsis y endotoxemia 31,32 . Diversos estudioshan <strong>de</strong>mostrado que el golpe <strong>de</strong> calor está frecuentementeasociado con endotoxemia y concentraciones elevadas <strong>de</strong>citoquinas específicas 33-36 . Recientemente, incorporandoestas observaciones, se ha propuesto una <strong>de</strong>finiciónalternativa al golpe <strong>de</strong> calor como “una forma <strong>de</strong>hipertermia asociada con una respuesta inflamatoriasistémica que conlleva a un síndrome <strong>de</strong> falla multiorgánica,en el cual predomina la encefalopatía 37 .”Las infecciones bacterianas habituales en los niños cuyaseda<strong>de</strong>s están comprendidas entre los 3 y 36 mesespresentan signos <strong>de</strong> localización como: otitis media,neumonía, meningitis, osteomielitis, gastroenteritis einfecciones <strong>de</strong> las vías urinarias 38 . El riesgo <strong>de</strong> que presentenbacteremia oculta en niños <strong>de</strong> esta edad con fiebre sin focoinfeccioso está entre 3% a 11% 39 . A mayor recuentoleucocitario o velocidad <strong>de</strong> sedimentación globular, mayornúmero absoluto <strong>de</strong> neutrófilos o abastonados, el riesgo <strong>de</strong>bacteremia es mayor en un niño febril. El riesgo relativoaumenta 5 veces si el recuento leucocitario es 1 5000/mm 3 .Los resultados <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los exámenes se encuentran<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> límites normales, a excepción <strong>de</strong> algunos casoscon ligera <strong>de</strong>sviación a la izquierda, VSG o proteína Creactiva (PCR) elevados. Sin embargo, los reactantes <strong>de</strong>fase aguda, se refieren a alteraciones metabólicas que sigueninmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong> una infeccióno daño tisular 40 . La VSG tiene serias <strong>de</strong>sventajas paraconsi<strong>de</strong>rarse como una prueba <strong>de</strong> laboratorio i<strong>de</strong>al paramonitorizar inflamación aguda o injuria tisular, dandoresultados falsos positivos o falsos negativos en diferentesentida<strong>de</strong>s (anemia, policitemia, etc.) y la PCR se recomiendano como diagnóstico, sino para el monitoreo <strong>de</strong> respuestaal tratamiento <strong>de</strong> una bacteremia, entre otras aplicaciones 40 .Otra <strong>de</strong> las posibles causas <strong>de</strong> la fiebre a consi<strong>de</strong>rar eninfantes es una infección <strong>de</strong>l tracto urinario, un estudio<strong>de</strong>muestra solo una prevalencia <strong>de</strong> 1,7% <strong>de</strong> bacteriuriasignificativa (mayor <strong>de</strong> 10 000 col/mL), sugiere que los niñosmenores <strong>de</strong> 5 años sin sintomatología no están en riesgo<strong>de</strong> infección <strong>de</strong>l tracto urinario 41 . Al compararlo con nuestrosresultados observamos que cerca <strong>de</strong>l 14% tenían sedimentoanormal, sin sintomatología y que probablementecorrespondan a muestras contaminadas.Dado que los estudios <strong>de</strong> laboratorio fueron incompletos enlos sujetos estudiados, la siguiente información pudiera resultar<strong>de</strong> utilidad para compren<strong>de</strong>r mejor el contexto <strong>de</strong>l presenteestudio. Un reporte <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (INS)informa que se procesaron paralelamente muestras <strong>de</strong> otrospacientes <strong>de</strong> la misma zona (no incluidos en este estudio)para búsqueda <strong>de</strong> etiologías virales, pero no reportaronhallazgos significativos 20 . Este hallazgo, obtenido en sujetos<strong>de</strong> características similares a los estudiados y durante elmismo período <strong>de</strong> presentación, pue<strong>de</strong> apoyar nuestrahipótesis <strong>de</strong> que los cuadros <strong>de</strong> enfermedad febril observadosen Chimbote no correspondían a una etiología viral.Un factor contribuyente para explicar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estastemperaturas es la práctica frecuente <strong>de</strong> abrigar a un menor,aun más cuando presentan fiebre. Se sabe que la ropaaprisiona capas <strong>de</strong> aire en contacto con la piel, como tambiénentre los propios tejidos <strong>de</strong> las prendas, lo que disminuye latransferencia <strong>de</strong> calor por convección, disminuyendo lacapacidad <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> calor notablemente 22 . A<strong>de</strong>más, lamayoría <strong>de</strong> pacientes provenían <strong>de</strong> pueblos jóvenes oasentamientos humanos, en don<strong>de</strong> las viviendas no cuentancon una infraestructura a<strong>de</strong>cuada. Se han señalado quepoblaciones <strong>de</strong> bajos niveles económicos significa un factor<strong>de</strong> riesgo para <strong>de</strong>sarrollar enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas conel calor, <strong>de</strong>stacándose que el acceso a agua fría y ladisponibilidad <strong>de</strong> aire acondicionado (no tan sólo unventilador) reducen el riesgo <strong>de</strong> muerte 13 .Es <strong>de</strong> resaltar en nuestro estudio la evolución favorable <strong>de</strong>los pacientes al ser sometidos a ambientes ventilados,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> la temperatura por mediosfísicos (baños repetidos en agua temperada), observándoseuna baja <strong>de</strong> la fiebre en un promedio <strong>de</strong> 2,5 días.Es importante tener en cuenta que los cambios climáticosglobales que viene sufriendo nuestro planeta repercutentambién en la presentación <strong>de</strong> los fenómenos naturales. Losefectos <strong>de</strong>l último fenómeno “El Niño” presentado cambiaronlos patrones climáticos en el Pacífico ecuatorial y en todo elmundo 1 . Se postula que en el futuro las presentaciones <strong>de</strong>204

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!