12.07.2015 Views

Editorial - Instituto Nacional de Salud

Editorial - Instituto Nacional de Salud

Editorial - Instituto Nacional de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rev peru med exp salud publica 20 (4), 2003Vargas J. y colen 2 <strong>de</strong>sviaciones estándar o puntos Z. A<strong>de</strong>más, se calculóel índice <strong>de</strong> masa corporal (IMC), estableciéndose como<strong>de</strong>ficientes a los valores inferiores al quinto percentil en lapoblación <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la NCHS 6 .Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> retinol sérico, seobtuvo una muestra <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> 3 mL mediantevenopunción en la flexura <strong>de</strong>l codo y se colectó en tubos <strong>de</strong>ensayo al vacío sin anticoagulante protegidos con papelaluminio. La separación <strong>de</strong>l suero se realizó mediantecentrifugación en un período <strong>de</strong> 12 horas. El suero sealmacenó en viales envueltos en papel aluminio encondiciones <strong>de</strong> refrigeración a -4°C (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 24 horas) yluego congelados a -20°C. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> retinol serealizó empleando la técnica <strong>de</strong> Cromatografía Líquida <strong>de</strong>Alta Presión (HPLC) 7 . El límite inferior normal <strong>de</strong> retinol seconsi<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> 20 µg/dL 8 .Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> malaria <strong>de</strong> los niños seleccionados seobtuvieron revisando los archivos <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>Santo Tomás. Después <strong>de</strong> realizadas las mediciones basales,se evaluó la presentación <strong>de</strong> malaria a lo largo <strong>de</strong> 9 meses,mediante el diagnóstico clínico y parasitoscópico, registradoen el centro <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Santo Tomás. Se consi<strong>de</strong>ró lasiguiente <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> caso: “paciente que en los últimos 2meses presentó fiebre acompañada o no, <strong>de</strong> escalofríos,cefalea, y malestar general y que al examen <strong>de</strong> gota gruesao frotis, presente plasmodios”. Adicionalmente, cada 3meses a lo largo <strong>de</strong> los nueve meses que duró el estudio, serealizó un tamizaje <strong>de</strong> frotis y gota gruesa en búsqueda <strong>de</strong>casos <strong>de</strong> malaria. El diagnóstico parasitológico <strong>de</strong> malariase realizó mediante el examen <strong>de</strong> sangre periférica pormétodo <strong>de</strong> gota gruesa y frotis 9 y el diagnósticoparasitoscópico <strong>de</strong> heces mediante los métodos directo,<strong>de</strong> concentración y <strong>de</strong> Kato Katz 10 .Los datos recolectados se registraron en un archivo <strong>de</strong> bases<strong>de</strong> datos y se procesaron en el programa EPI INFO v. 6,04para DOS. Se calcularon los promedios y <strong>de</strong>sviacionesestándar <strong>de</strong> las mediciones basales y finales <strong>de</strong> losindicadores antropométricos y las frecuencias absoluta yrelativa <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias nutricionales por grupos <strong>de</strong> edady sexo. La asociación y el análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia entre lasvariables se midió a través <strong>de</strong> una prueba <strong>de</strong> Chi cuadradoy la comparación <strong>de</strong> medias se realizó mediante el análisis<strong>de</strong> la varianza (ANOVA, prueba F), eligiéndose un nivel <strong>de</strong>confianza <strong>de</strong> 95% (α < 0,05). La fuerza <strong>de</strong> asociación entreindicadores antropométricos basales e inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> malariase midió calculando el Riesgo Relativo (RR) con un nivel <strong>de</strong>confianza <strong>de</strong> 95% (α < 0,05), se utilizó la corrección <strong>de</strong>continuidad <strong>de</strong> Yates.Se estudiaron 52 niños entre 5 y 13 años, 28 (53,8%) mujeresy 24 (46,2%) varones. En 46 <strong>de</strong> las 52 muestras tomadas sepudo obtener un resultado <strong>de</strong> retinol sérico al inicio <strong>de</strong>l estudio.El promedio <strong>de</strong>l nivel sérico <strong>de</strong> retinol en esta población fue17,97 mg/dL con una <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> 25 mg/dL. Laprevalencia <strong>de</strong>l bajo nivel <strong>de</strong> retinol sérico al inicio <strong>de</strong>l estudio(medición basal) en la población estudiada fue <strong>de</strong> 61,9%.Cinco <strong>de</strong> 52 niños (9,6%) presentaron un índice <strong>de</strong> masacorporal (IMC) bajo peso para la edad y 4 <strong>de</strong> 52 niños (7,7%)presentaron un IMC <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l quinto percentil, al inicio <strong>de</strong>lestudio, ambos se asociaron significativamente a la edadmayor que 10 años (p = 0,003 y p = 0,006, respectivamente);concordantemente, el promedio <strong>de</strong>l puntaje Z <strong>de</strong>l peso parala edad fue significativamente menor en los mayores <strong>de</strong> 10años (p = 0,005).De 52 niños 17 (32,7%) presentaron baja talla para la edad,la cual no se asoció a la edad ni al sexo. Sólo uno <strong>de</strong> 52niños (1,92%) presentó bajo peso para la talla.Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l estudio se i<strong>de</strong>ntificaron 11 casosnuevos <strong>de</strong> malaria (5,8%), 3 correspondieron a Plasmodiumvivax y 8 a P. falciparum. La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lamalaria en esta población escolar fue <strong>de</strong> 282,05 por 1 000personas-año. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> malaria se asoció apertenecer al grupo <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> edad en lamuestra estudiada (p = 0,02).Seis niños (11,5%) mostraron antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> malaria enel año anterior al inicio <strong>de</strong>l estudio. Todos los niñosentrevistados refirieron dormir bajo mosquiteros y la mayoría,90% resi<strong>de</strong>n en la zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento. Se obtuvieronmuestras <strong>de</strong> heces <strong>de</strong> 32 <strong>de</strong> los 52 niños (61,53%) incluidosen el estudio para el diagnóstico e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> parásitosintestinales. Todos los niños estudiados estuvieron infestadoscon parásitos intestinales.La tabla 1 muestra el promedio <strong>de</strong> los indicadoresantropométricos y nutricionales al inicio y al final <strong>de</strong>l estudio(medición basal – medición final). Los indicadores Peso Edad,Talla Edad y el retinol sérico no se modificaron durante elperíodo <strong>de</strong> estudio; sin embargo, el índice <strong>de</strong> masa corporaly el indicador peso para la talla se incrementaronsignificativamente (p=0,0007 y p=0,003, respectivamente).Tabla 1. Promedios <strong>de</strong> los indicadores nutricionales al inicio y al final <strong>de</strong>l estudio, Santo Tomás, Iquitos, Perú. Abril– Diciembre, 2001.Indicadores Nutricionales Promedio DesviaciónpestándarPeso edad (puntaje Z) N=52 Basal -1,040 0,6140,26000,26Final -0,863 0,674Talla edad (puntaje Z) N=52 Basal -1,565 0,8230,48000,48Final -1,684 0,678Peso talla (puntaje Z) Basal 0,276 0,5400,00300,003N basal=42 N final=34 Final 0,889 0,616Índice <strong>de</strong> masa Corporal (kg/m 2 ) N=52 Basal 15,863 1,491 0,00070,0007Final 16,801 2,318Retinol sérico (µg/100mL) Basal 17,967 25,08 0,840,8400N basal=46 N final=35 Final 17,756 20,49228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!