12.07.2015 Views

Editorial - Instituto Nacional de Salud

Editorial - Instituto Nacional de Salud

Editorial - Instituto Nacional de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rev peru med exp salud publica 20 (4), 2003Sánchez S. y col.percepción <strong>de</strong> riesgo y prácticas sexuales <strong>de</strong> riesgo se usóla prueba <strong>de</strong> los signos para muestras in<strong>de</strong>pendientes. Paracomparar las medias <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l conocimiento, percepción<strong>de</strong> riesgo y prácticas sexuales <strong>de</strong> riesgo entre ambasintervenciones educativas se usó Mann Whitney paramuestras no in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> distribución no paramétrica.Para ajustar con respecto al puntaje obtenido durante laprimera entrevista se usó análisis <strong>de</strong> covarianza. Seconsi<strong>de</strong>ró como significativo si el valor p era menor <strong>de</strong> 0,005.El estudio fue aprobado por los Comités <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong>lHospital Dos <strong>de</strong> Mayo y el <strong>Instituto</strong> Materno Perinatal. Laparticipación <strong>de</strong> las adolescentes fue voluntaria y muchasveces la <strong>de</strong>cisión fue tomada conjuntamente con la parejasexual, firmando el consentimiento.RESULTADOSDe las 5398 mujeres que fueron atendidas en losconsultorios <strong>de</strong> planificación familiar <strong>de</strong> ambosestablecimientos durante el tiempo <strong>de</strong>l estudio, 698(12,9%) fueron adolescentes. 483 (69,2%) fueron excluidaspor diversos motivos: 346 por estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 42 díaspostparto o postaborto, 50 por no po<strong>de</strong>r regresar a laevaluación <strong>de</strong> los 3 meses y 69 por otras causas. La tasa<strong>de</strong> rechazo a participar fue <strong>de</strong> 2,8% (6 participantes) y tresadolescentes tuvieron que ser excluidas por no tenerconducta sexual <strong>de</strong> riesgo. Finalmente 206 participantesfueron entrevistadas, examinadas y luego randomizadas.159 (77,2%) regresaron a la visita <strong>de</strong> evaluación y sóloellas fueron incluidas en el análisis.Diecisiete (16 %) adolescentes educadas por pares y 30(30 %) <strong>de</strong>l grupo educado por profesionales <strong>de</strong> salud(p=0,02) no regresaron a su entrevista <strong>de</strong> evaluación. Sinembargo, estos grupos no fueron diferentes entre si, nicon las participantes que si regresaron, excepto por lamayor probabilidad <strong>de</strong> no tener hijos en este último grupo(p=0,03). El grupo <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> pares no fueestadísticamente diferente al grupo educado porprofesionales con respecto a edad (p=0,7), distrito <strong>de</strong>proce<strong>de</strong>ncia (p=0,5), estado civil (p=0,8), nivel educativo(p=0,4), antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> aborto (p=0,4), numero <strong>de</strong> hijosvivos (p= 0,8), edad durante la primera relación sexual(p=0,6), número <strong>de</strong> compañeros sexuales (p=0,2),contraceptivo usado (p=0,8), porcentaje <strong>de</strong> mujeres enriesgo (p=0,6), presencia <strong>de</strong> vaginosis bacteriana (p=0,2),candidiasis (p=0,2) y clamidiasis (p=0,2). La tabla 1 muestrala prevalencia <strong>de</strong> las infecciones vaginales y cervicales enlas participantes.Tabla 1. Prevalencia <strong>de</strong> infecciones <strong>de</strong>l tracto reproductivo en 159 adolescentesincluidas en el estudio. Consultorios <strong>de</strong> planificación familiar <strong>de</strong> los hospitalesDos <strong>de</strong> Mayo e <strong>Instituto</strong> Materno Perinatal, Lima, Perú, 2000.Infecciones n %oInfección cervical a C.trachomatis (1) 26 16,4Infección cervical a N.gonorrhoeae (2) 1 0,6Tricomoniasis vaginal (3) 3 1,9Vaginosis bacteriana (4) 37 23,6(1) Usando clamydiazima, (2) Usando tincion Gram <strong>de</strong> flujo cervical, (3) Mediante(2) examen en fresco, (4) A través <strong>de</strong>l score <strong>de</strong> Nugent.Después <strong>de</strong> la intervención educativa (Tabla 2), el puntajeobtenido en el nivel <strong>de</strong> conocimientos fuesignificativamente mayor (p= 0,047) en el grupo <strong>de</strong>educación por pares (Media: 14,1 ± 2,9) que en el grupo<strong>de</strong> educación por profesionales <strong>de</strong> salud (Media: 13,5 ±2,7). Sin embargo, esta diferencia perdió fuerza cuando secontroló el puntaje basal usando análisis <strong>de</strong> covarianza(p=0,07).Tabla 2. Cambio <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> conocimiento en 159 adolescentes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la intervención por tipo <strong>de</strong> estrategiaeducativa. Consultorios <strong>de</strong> planificación familiar <strong>de</strong>l Hospital <strong>Nacional</strong> Dos <strong>de</strong> Mayo e <strong>Instituto</strong> Materno Perinatal,Lima, Perú, 2000.Antes <strong>de</strong> intervenciónDespués <strong>de</strong> la intervenciónEducativa educativa pPuntaje <strong>de</strong> conocimientos(media ± 1 DS) 9,0 ± 3,5 13,8 ± 2,8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!