12.07.2015 Views

Editorial - Instituto Nacional de Salud

Editorial - Instituto Nacional de Salud

Editorial - Instituto Nacional de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rev peru med exp salud publica 20 (4), 2003García F. y col.servicios <strong>de</strong> salud, el Seguro Social y el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>(MINSA). Conforman también este sistema, las fuerzasarmadas y fuerzas policiales, las municipalida<strong>de</strong>s, lasorganizaciones sin fines <strong>de</strong> lucro y el subsistema privado<strong>de</strong> salud. En el Perú existen aproximadamente siete milestablecimientos <strong>de</strong> salud, la mayoría brinda atenciónambulatoria <strong>de</strong> menor complejidad y la minoría atenciónhospitalaria <strong>de</strong> mayor complejidad.El MINSA <strong>de</strong>l Perú cuenta con más <strong>de</strong> 100 hospitales <strong>de</strong>diferentes niveles <strong>de</strong> complejidad, capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> camas y<strong>de</strong>nominación, distribuidos en el ámbito nacional. Estoshospitales cuentan con servicios <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> diferentecomplejidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> atención médica general hasta unida<strong>de</strong>sespecializadas en shock-trauma; también cuentan conservicios <strong>de</strong> consulta externa, principalmente en lasespecialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda en la atención ambulatoria.Los hospitales <strong>de</strong> menor complejidad pue<strong>de</strong>n referir pacientesa los <strong>de</strong> mayor complejidad, <strong>de</strong> acuerdo con la necesidad <strong>de</strong>atención <strong>de</strong>l paciente, tanto para atenciones <strong>de</strong> consultaexterna y emergencia como <strong>de</strong> hospitalización.En el Perú los hospitales <strong>de</strong>l MINSA reciben un presupuestohistórico llamado recurso ordinario, el cual es <strong>de</strong>stinadoprincipalmente al pago <strong>de</strong> salarios <strong>de</strong> los trabajadores, yen una menor proporción al pago <strong>de</strong> los bienes y serviciosbásicos para la atención <strong>de</strong> salud. Los pacientes que sonatendidos en estos hospitales realizan un pago, este dineroforma parte <strong>de</strong>l llamado recurso directamente recaudado,el cual es <strong>de</strong>stinado al pago <strong>de</strong> incentivos para lostrabajadores, y a la adquisición <strong>de</strong> bienes y serviciosespecializados para el hospital.Des<strong>de</strong> la década pasada se inició la reforma <strong>de</strong>l sector saludperuano, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, algunoshospitales gran<strong>de</strong>s, llamados nacionales, <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>Lima, acordaron con el nivel central <strong>de</strong>l MINSA lo que sevino a llamar “acuerdo <strong>de</strong> gestión”, con la intención <strong>de</strong> quelos hospitales mejoren la gestión <strong>de</strong> los recursos ordinariosy directamente recaudados, y los servicios <strong>de</strong> salud a lapoblación. Este proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización impulsó a loshospitales a plantear diferentes estrategias en el manejo <strong>de</strong>los recursos, así tenemos que como parte <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>los recursos directamente recaudados mediante el cobro<strong>de</strong> una tarifa, se establecieron categorías <strong>de</strong> pago condiferentes montos <strong>de</strong> acuerdo con la realidad económica<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>l paciente.El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> servicio social <strong>de</strong>l hospital es elencargado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> categorización, y <strong>de</strong> sernecesario la exoneración correspondiente a cadapaciente. Con el transcurrir <strong>de</strong>l tiempo, en el Hospital<strong>Nacional</strong> Cayetano Heredia (HNCH) se fueronpresentando una serie <strong>de</strong> problemas en lo referente a lacategorización que este <strong>de</strong>partamento realiza y lacapacidad <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong>l paciente. Asítenemos que, en el momento <strong>de</strong>l alta médica <strong>de</strong>l paciente,éste no pue<strong>de</strong> abandonar el hospital e irse a su casa,<strong>de</strong>bido a que no se pagó la cuenta respectiva, a pesar <strong>de</strong>la categorización y exoneración, originándose una estadíahospitalaria innecesaria.La finalidad <strong>de</strong>l presente estudio es cuantificar los costos(la pérdida económica) correspondiente a los años 2001 y2002 que el hospital, y por consiguiente la sociedad, tuvo<strong>de</strong>bido a las estadías innecesarias posteriores al altamédica no efectivizada por falta <strong>de</strong> pago.MATERIAL Y MÉTODOSEl presente es un estudio <strong>de</strong>scriptivo. La población estuvoconformada por todos los pacientes con alta médica noefectivizada por falta <strong>de</strong> pago <strong>de</strong>l Hospital <strong>Nacional</strong>Cayetano Heredia (HNCH) <strong>de</strong> los años 2001 y 2002,reportados por el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> servicio social <strong>de</strong>lhospital. Se utilizaron como fuentes <strong>de</strong> informaciónsecundaria las boletas <strong>de</strong> las cuentas totales, pagadas yexoneradas <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong> alta médica no efectivizadapor falta <strong>de</strong> pago, <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Servicio Social, ylos reportes <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong>l día cama <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong>l año 2000 <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong> costos.De los reportes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> servicio social <strong>de</strong>lhospital, referidos a los pacientes con alta médica noefectivizada por falta <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> cada servicio hospitalario<strong>de</strong> los años 2001 y 2002, se cuantificó el número <strong>de</strong>pacientes, el número <strong>de</strong> días <strong>de</strong> internamiento innecesarioposteriores al alta médica, y la cuenta total, pagada yexonerada. A partir <strong>de</strong> los reportes <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong> costos<strong>de</strong>l hospital, referidos al costo <strong>de</strong>l día cama <strong>de</strong> cada serviciohospitalario, se cuantificó el costo <strong>de</strong> la hospitalizacióninnecesaria posterior al alta médica.Las variables se <strong>de</strong>finieron operacionalmente, así tenemosque, número <strong>de</strong> pacientes son las personas que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>indicada el alta médica permanecieron hospitalizadas por falta<strong>de</strong> pago en el HNCH los años 2001 y 2002; número <strong>de</strong> díaspostalta médica son los días transcurridos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el altamédica hasta que el paciente abandona el hospital; cuentapagada es el dinero que el paciente abona al abandonar elhospital por los servicios no pagados al momento <strong>de</strong> recibirlos;cuenta exonerada es el dinero que el paciente “no abona” alabandonar el hospital por los servicios recibidos. Cuenta totales la suma <strong>de</strong> la cuenta pagada y la cuenta exonerada; cuentaexonerada / cuenta total * 100 es el porcentaje <strong>de</strong> dinero queel paciente “no abona” al abandonar el hospital; cuentaexonerada / número <strong>de</strong> pacientes es el dinero promedio queel paciente “no abona” al abandonar el hospital; costo día /cama es el dinero gastado por el hospital en un día <strong>de</strong> estadía<strong>de</strong> un paciente, sin consi<strong>de</strong>rar exámenes auxiliares, medicinasy procedimientos; costo día / cama postalta médica: es eldinero gastado por el hospital en la estadía <strong>de</strong> un pacientecon alta médica no efectivizada.Para los cálculos monetarios, se transformaron los nuevossoles peruanos en dólares americanos ($), para esto seutilizó el tipo <strong>de</strong> cambio promedio en los bancos, <strong>de</strong>l mes<strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l correspondiente año, según información <strong>de</strong> laSuperinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Banca y Seguros <strong>de</strong>l Perú.RESULTADOSLos pacientes con alta médica no efectivizada por falta <strong>de</strong>pago en los años 2001 y 2002 fueron 2 120 y 1 102respectivamente, siendo cirugía B el servicio hospitalario conla mayor cantidad <strong>de</strong> estos pacientes. Los días <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el altamédica hasta que el paciente abandonó el hospital en losaños 2001 y 2002 fueron 6 871 y 3 017, respectivamente, losservicios hospitalarios con la mayor cantidad <strong>de</strong> estos díasfueron cirugía B el 2001 y medicina B el 2002 (Tabla 1).212

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!