12.07.2015 Views

Editorial - Instituto Nacional de Salud

Editorial - Instituto Nacional de Salud

Editorial - Instituto Nacional de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rev peru med exp salud publica 20 (4), 2003REPORTE DE CASOSPANICULITIS MIGRATORIA EOSINOFÍLICA EN EL PERÚ.Gnathostoma COMO AGENTE CAUSALEnriqueta Villar <strong>de</strong> Cipriani 1RESUMENEste artículo presenta tres casos <strong>de</strong> paniculitis nodular migratoria eosinofílica en el Perú. Esta es una enfermedadparasitaria␣ ␣ causada por nemáto<strong>de</strong>s que pertenecen al género Gnathostoma. La infección se adquiere por ingerir pescadoso mariscos crudos. El primer caso␣ ␣ es relevante por ser el primero␣ diagnosticado en el Perú y por haber presentadomúltiples recurrencias,␣ ␣ los otros dos␣ estuvieron en peligro <strong>de</strong> muerte por la localización <strong>de</strong> las lesiones.Palabras clave: Gnatostomiasis; Larva Migrans Visceral; Perú. (fuente: BIREME)ABSTRACTThis␣ paper presents three cases of eosinophilic migratory nodular panniculits in Perú. This is a parasitic disease caused bya nemato<strong>de</strong>␣ belonging to the Gnathostoma species. The infection occurs after eating contaminated raw fish␣ or un<strong>de</strong>rcookedseafood. Our␣ first␣ patient␣ represents the first␣ documented case of eosinophilic migratory nodular panniculits diagnosed␣ inPeru.␣ He had multiple recurrences. The other␣ two cases␣ <strong>de</strong>veloped life␣ threatening condition because of the location ofthe lesions.␣Key words: Gnathostomiasis; Larva Migrans, Visceral; Peru. (source: BIREME)En el Perú, se vienen observando numerosos casos<strong>de</strong> paniculitis nodular migratoria eosinofílica asociadacon la ingesta <strong>de</strong> pescados o mariscos crudos 1(cebiche, sushi, sashimi), y causada por el tercerestadio larvario <strong>de</strong>l nemáto<strong>de</strong>, Gnathostoma cuyainfección es endémica en el Su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Asia,Centroamérica, y en Guayas, Ecuador.El hombre es un hospe<strong>de</strong>ro acci<strong>de</strong>ntal que se infectacon la larva al ingerir peces, mariscos crudos o malcocinados. Los hospe<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>finitivos son perros,gatos y otros mamíferos, quienes eliminan junto conlas heces los huevos <strong>de</strong>l parásito al agua <strong>de</strong> río o <strong>de</strong>laguna, ahí la larva se transforma en L 1y se libera <strong>de</strong>lhuevo, esta larva es ingerida por el primer hospe<strong>de</strong>rointermediario que es un pequeño crustáceo quepertenece al género Cyclops, don<strong>de</strong> la larva pasa a unsegundo estadio. Estos crustáceos son ingeridos pormamíferos, peces, reptiles, aves o anfibios (segundohospe<strong>de</strong>ro intermediario) y en ellos se <strong>de</strong>sarrolla eltercer estadio que se enquista. El ciclo se cierra cuandoel perro o el gato ingiere alguno <strong>de</strong> esos animales quecontienen la larva encapsulada <strong>de</strong>l nemáto<strong>de</strong>, una vezen ellos, la larva se <strong>de</strong>senquista, madura sexualmente(Figura 2) y se localiza en la pared <strong>de</strong>l estómagoformando una pequeña tumoración.1Clínica San Felipe, Lima, Perú. Docente colaborador <strong>de</strong> laUniversidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.El hombre presenta el cuadro clínico cuando estáinfectado y la larva se <strong>de</strong>senquista en el tractogastrointestinal (Figura 1), no sale por las heces yempieza a migrar llegando casi siempre a la piel,ocasionando lesiones migratorias tipo placas, nódulosy cordones. Sin alcanzar la madurez pue<strong>de</strong> teóricamentemigrar años, produciendo sintomatología según elórgano comprometido. La gran mayoría <strong>de</strong> infección enhumanos es por la especie G. spinigerum. En el Perú,no existen informes acerca <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> transmisiónperinatal o por manipulación <strong>de</strong> carne cruda infectada 2 .Figura 1. Histología <strong>de</strong> una lesión que muestra cortetransversal <strong>de</strong>l bulbo cefálico <strong>de</strong> una larvaGnathostoma (Cortesía Dr. F. Bravo)220

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!