12.07.2015 Views

Editorial - Instituto Nacional de Salud

Editorial - Instituto Nacional de Salud

Editorial - Instituto Nacional de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rev peru med exp salud publica 20 (4), 2003 Villar E.Figura 6. Paciente que muestra un cordón que migróhacia la zona central <strong>de</strong>l tórax.De numerosos pacientes con diagnóstico clínico (Figura7) e histológico (Figuras 8 y 9) <strong>de</strong> paniculitis eosinofílicavistos en la práctica privada, se recolectaron sueros pararealizar la prueba <strong>de</strong> ELISA. El examen se hizo en elLaboratorio <strong>de</strong> Medicina Tropical <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Myhalol, Bangkok, en Tailandia; la prueba fue positiva ennueve pacientes, dos <strong>de</strong> ellos correspon<strong>de</strong>n al primero ytercer caso presentado.Figura 8. Corte histológico HE 40x muestra infiltradoinflamatorio en <strong>de</strong>rmis y tejido celular subcutáneo.La epi<strong>de</strong>rmis está intacta. Se observa corte transversal<strong>de</strong> la larva.Figuras 7. Lesión típica <strong>de</strong> cordón en un paciente congnatostomiasisFigura 9. Corte histológico. Se pue<strong>de</strong> observar una<strong>de</strong>nsa eosinofilia en el tejido graso en un paciente condiagnóstico clinico <strong>de</strong> gnathostomiasis (HE) 100x.DISCUSIÓNEl caso 1 es el primero diagnosticado congnatostomiasis en el Perú, la importancia <strong>de</strong> este casoradica en que probablemente continuó con la ingesta <strong>de</strong>pescado o mariscos crudos en un área endémica(Guayaquil, Ecuador); por ello, tuvo alto riesgo para volveradquirir la enfermedad. Por otro lado, se sabe que si norecibe tratamiento, un paciente pue<strong>de</strong> seguir infectado conla misma larva por mucho tiempo, (hasta más <strong>de</strong> 10 años).Este paciente presentó lesiones en las zonas más usuales(tronco y extremida<strong>de</strong>s) y, como ocurre en la mayoría <strong>de</strong>los casos, tuvo una evolución benigna. Los otros dos casosnos muestran que según la localización <strong>de</strong> las lesiones,ésta pue<strong>de</strong> ser una enfermedad potencialmente fatal.Así tenemos que en uno <strong>de</strong> ellos la lesión se localizó en lazona orbitaria y existió la posibilidad <strong>de</strong> comprometer elsistema nervioso central; el tercer caso tuvocomplicaciones graves como miocarditis, y <strong>de</strong>rramepericárdico y a consecuencia <strong>de</strong> ellos arritmia auricular,todas estas manifestaciones cedieron al darle el tratamientoa<strong>de</strong>cuado para eliminar el nemáto<strong>de</strong>.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Costa AH, Bravo PFG, Val<strong>de</strong>z L, Levy SYE, Sordo C,Magill F, et al. Paniculitis nodular migratoria eosinofílicaen el Perú. (Gnothostomiasis humana). Informe <strong>de</strong> oncecasos, polibles causas y revisión <strong>de</strong> la literatura. FolDermatol 2001; 12(2): 21-35.2. Cipriani VY. Paniculitis nodular migratoria. [Tesis] Lima:Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1997.Correspon<strong>de</strong>ncia: Enriqueta Villar <strong>de</strong> Cipriani. Dirección: GregorioEscobedo 676, Jesús María. Lima 11. Lima, Perú.Teléfono: (511) 461-2938.Correo electrónico: evillar@clinicasanfelipe.com222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!