12.07.2015 Views

Informe completo - cicad

Informe completo - cicad

Informe completo - cicad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Elementos Orientadores para las Políticas Públicas sobre Drogas en la SubregiónCAPITULO I: ASPECTOS GENERALES18el indicador observado, también encontramosdiferencias sustanciales entre los mismos, demanera tal que sería inadecuado indicar gruposhomogéneos al interior de los países analizados.I.3 PRINCIPALES ACTIVIDADESRELACIONADAS CON LA REDUCCIÓNDE LA DEMANDAEn este acápite el objetivo es mostrar en formageneral los distintos esfuerzos que los países estánrealizando en materia de políticas preventivasy asistenciales, niveles de cobertura, años deexperiencia y si han avanzado en programas deevaluación de las políticas implementadas. En todoslos países se encuentra una mayor experiencia enlas políticas preventivas en el ámbito escolar, enlas cuales tienen experiencia de varios años. Peroen relación al ámbito comunitario, laboral, o enfamilias, la experiencia es menor según cada país.Lo mismo ocurre con la utilización de los mediosde comunicación masiva para la implementación decampañas específicas.Respecto de la atención de pacientes conproblemas de abuso y dependencia de drogas, yla disponibilidad de información sobre centros detratamiento y sobre la cantidad de pacientes entratamiento, los avances en cada país son diferentes,y como característica general a todos, la coberturade la información es aún parcial.En ARGENTINA, es oportuno aclarar queSEDRONAR, la Comisión Nacional de Drogas,tiene por funciones la programación de las políticaspreventivas y asistenciales y la coordinación de suimplementación a través de un Consejo Federal.El país se conforma administrativamente por 24provincias autónomas, con las cuales el gobiernonacional debe consensuar y articular las políticassobre drogas.En materia de políticas preventivas ejecutadas porla SEDRONAR, desde el año 2005 se definierondistintos programas con alcance nacional, destinadosa población escolar del nivel primario y medio, enel ámbito comunitario y en poblaciones específicas.La prevención en el ámbito familiar se realiza demodo transversal en los Programas de prevencióneducativo, laboral y comunitario. Hacia el año 2007,estos programas están en proceso de ejecución, conlo cual la cobertura definida aún no ha sido lograda.Específicamente en el ámbito escolar, laprevención se realiza mediante la promoción detécnicas participativas destinadas a alumnos con elobjetivo de promover el desarrollo de habilidadespara la vida. Se entregan materiales didácticos einformativos sobre la problemática.En el ámbito laboral, se realizan jornadas decapacitación a los responsables de las áreas derecursos humanos para el desarrollo de actividadesde prevención al interior de las empresas, con entregade material didáctico sobre la problemática.El Programa de Prevención Comunitario“Prevenir” tiene como finalidad la transferenciaa los municipios y organizaciones de la comunidad,de capacidades y tecnologías de prevenciónintegral para emprender acciones en tal sentido,estimulando la movilización y el fortalecimientode las redes locales. El programa consiste enla asistencia técnica a los actores claves de lacomunidad para el diagnóstico, implementación,monitoreo y evaluación de las acciones preventivasdiseñadas específicamente.Los programas preventivos desarrollados enpoblaciones específicas se implementandesde el año 2005. Por un lado, está el programadestinado al personal del Servicio PenitenciarioFederal, a través de cursos de capacitación. Porotro, el Programa Preventivo del Ámbito Deportivo,que tiene como población objetivo a entrenadoresy jóvenes deportistas. La metodología implicala realización de talleres participativos para elfortalecimiento de los factores de protección ydisminución de los factores de riesgo. Por último,existe un programa destinado a la poblaciónjuvenil, de 16 a 26 años, identificados como líderes.Se realizan jornadas de sensibilización sobre laproblemática y entrega de materiales.En programas de evaluación de laspolíticas preventivas se ha avanzado enevaluaciones de proceso y en evaluación de impactoen un programa especifico en niños en condiciónde vulnerabilidad social, programa desarrollado en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!