12.07.2015 Views

Informe completo - cicad

Informe completo - cicad

Informe completo - cicad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Elementos Orientadores para las Políticas Públicas sobre Drogas en la SubregiónCAPITULO IV: COCAINA Y PASTA BASEBolivia, Colombia y Perú con algo más de 155.000hectáreas de cultivos de arbustos de coca (50%de ellas en Bolivia y Perú) y alrededor de miltoneladas métricas de producción potencial decocaína. Respecto de esta última, dos países quecomponen este informe Bolivia y Perú, dan cuentade aproximadamente del 37% de la producciónpotencial de cocaína.Respecto a las incautaciones 3 , y según el Reporte2007 de ONUDD, las incautaciones a nivel mundialalcanzaron a 756 Tm al año 2005 con casi un 51%de ellas en los países de América del Sur, lo queequivale a unas 380 Tm. De esta magnitud, 93 Tmcorresponden a incautaciones en los seis paísesde este informe lo que equivale aproximadamenteal 25%, para igual año, principalmente en Bolivia,Ecuador y Perú.COCAINAIV.1 CONSUMO DE COCAÍNALos resultados del estudio sobre consumo,percepción de riesgo, oferta y facilidad de accesode cocaína se presentan en la presente sección. Enprimer lugar, es importante señalar que de acuerdoal <strong>Informe</strong> de Tendencias Mundiales de la Oficinade Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito2007, el consumo reciente o prevalencia del últimoaño de cocaína a nivel mundial es de 0,3%, lo querepresenta a algo más de 14 millones de personasentre 15 y 64 años de edad. A su vez, la cocaínaes la cuarta droga ilícita de mayor consumo enel mundo, detrás del Cannabis, Estimulantes tipoanfetamínicos (Anfetaminas y éxtasis) y Opio.En el caso de los países del presente informe, laprevalencia promedio es de aproximadamente 1,4%,superando el nivel promedio mundial reportadopor ONUDD. Esto implica que aproximadamente600,000 personas entre 15 y 64 años han declaradoconsumo de cocaína durante el último año en estos6 países, y esta droga representa la segunda demayor consumo después de la marihuana.En la tabla 13 se presentan las prevalencias vida,año y mes de consumo de cocaína para cada unode los 6 países. Como se observa, hay un patrónsimilar al encontrado en relación al consumode marihuana. Por una parte están Argentina,Chile y Uruguay con los niveles más altos, Boliviaen situación intermedia (y estos 4 países conprevalencias de último año superiores al promediomundial) y Ecuador y Perú con las cifras más bajas,aún cuando este último país tiene una prevalenciaaño similar al promedio mundial.Tabla13Prevalencias vida, año y mes de cocaína,población 15 a 64 años, por país.PaísPrevalencias *Vida Ultimo Año Último MesArgentina 8,25 2,67 1,63Bolivia 4,10 0,66 0,45Chile 6,40 1,31 0,62Ecuador 1,34 0,11 0,07Perú 1,55 0,31 0,16Uruguay 4,63 1,68 0,92* Prevalencias ajustadas por edad y sexo463De acuerdo a los reportes de los países a ONUDD y MEM/CICAD, las incautaciones corresponden al grado de pureza habitual en lacalle.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!