12.07.2015 Views

El pronombre y su inclusión en un sistema de categorías semánticas1

El pronombre y su inclusión en un sistema de categorías semánticas1

El pronombre y su inclusión en un sistema de categorías semánticas1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEORÍA GRAMATICAL IVProfs. Carm<strong>en</strong> Acquarone – Alicia GilSobre la base <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Husserl, Amado Alonso estableció <strong>su</strong> teoría <strong>de</strong>l <strong>pronombre</strong>: rechazó lanoción tradicional <strong>de</strong>l <strong>pronombre</strong> <strong>su</strong>stituto <strong>de</strong>l nombre, y puesto que había adoptado como <strong>un</strong>o <strong>de</strong>los criterios básicos para la clasificación <strong>de</strong> las palabras el criterio sintáctico <strong>de</strong> las f<strong>un</strong>cionesoracionales (sigui<strong>en</strong>do la huella <strong>de</strong> Bello), no consi<strong>de</strong>ró que el <strong>pronombre</strong> fuera <strong>un</strong>a categoría formal ogramatical y, <strong>en</strong> cambio, lo estudió como categoría semántica. 34Para Amado Alonso los <strong>pronombre</strong>s no son <strong>un</strong>a “parte <strong>de</strong> la oración”; d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la organizaciónoracional f<strong>un</strong>cionan como <strong>su</strong>stantivos (puesto que pued<strong>en</strong> ser núcleos <strong>de</strong>l <strong>su</strong>jeto: ¿Quién canta?), comoadjetivos (puesto que pued<strong>en</strong> modificar a <strong>un</strong> <strong>su</strong>stantivo: ¿Qué libro lees?) y como adverbios (puesto quepued<strong>en</strong> ser modificadores <strong>de</strong> <strong>un</strong> verbo, <strong>un</strong> adjetivo u otro adverbio: ¡Qué hermosa tar<strong>de</strong>!). En cambio,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>un</strong> modo particular <strong>de</strong> significación. En efecto, <strong>su</strong> significación varía y es ori<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> cada casopor las circ<strong>un</strong>stancias <strong>de</strong>l coloquio o <strong>de</strong>l hilo <strong>de</strong>l discurso, y es, pues, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te ocasional. “Las<strong>de</strong>más palabras se refier<strong>en</strong> a <strong>su</strong> objeto, con <strong>su</strong> modo peculiar <strong>de</strong> ser: libro, velozm<strong>en</strong>te, <strong>su</strong>frir, blanco. Los<strong>pronombre</strong>s, <strong>en</strong> cambio, se refier<strong>en</strong> a <strong>su</strong> objeto por el ro<strong>de</strong>o <strong>de</strong> las tres personas gramaticales o <strong>de</strong>l<strong>su</strong>stantivo anteced<strong>en</strong>te. Y como cualquier objeto pue<strong>de</strong> ser ocasionalm<strong>en</strong>te primera, seg<strong>un</strong>da o tercerapersona, y como cualquier <strong>su</strong>stantivo pue<strong>de</strong> ser ocasionalm<strong>en</strong>te anteced<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l relativo, re<strong>su</strong>lta que lasignificación concreta <strong>de</strong>l <strong>pronombre</strong> ti<strong>en</strong>e que variar <strong>en</strong> cada ocasión, y por eso se dice que es“es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te ocasional” 35 . A<strong>de</strong>más, el uso <strong>de</strong> los <strong>pronombre</strong>s personales (y <strong>de</strong> los conectados con ellos:posesivos y <strong>de</strong>mostrativos) implica siempre <strong>en</strong> el diálogo <strong>un</strong> juego <strong>de</strong> conversión tanto para el hablarcomo para el <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r. 36 Como vemos, Amado Alonso reúne bajo el común d<strong>en</strong>ominador <strong>de</strong> palabras <strong>de</strong>significación ocasional a los dos grupos <strong>de</strong> pro nombres: los ori<strong>en</strong>tados por el acto <strong>de</strong>l coloquio(personales, posesivos, <strong>de</strong>mostrativos) y los ori<strong>en</strong>tados por el hilo <strong>de</strong>l discurso (relativos, interrogativos,in<strong>de</strong>finidos). En esto parece apartarse <strong>de</strong> Husserl y dar a <strong>su</strong>s teorías <strong>un</strong>a interpretación que las modifica,pues Husserl sólo trata como “ocasionales” (recuér<strong>de</strong>se que las llama también “<strong>su</strong>bjetivas”) a lasexpresiones conectadas con el hablante ocasional que está <strong>en</strong> uso <strong>de</strong> la palabra, es <strong>de</strong>cir, las <strong>de</strong>l primergrupo. 37 Sin embargo, tal como las plantea y las aplica <strong>en</strong> la <strong>de</strong>scripción lingüística, las conclusiones <strong>de</strong>A. Alonso re<strong>su</strong>ltan totalm<strong>en</strong>te justificadas.Es interesante anotar que anteriorm<strong>en</strong>te y sin ejercer influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ellos, Sweet había hablado <strong>de</strong> lamovilidad <strong>de</strong>l <strong>pronombre</strong>; pero con refer<strong>en</strong>cia a <strong>su</strong> f<strong>un</strong>ción diacrítica, oponiéndolo a la fijeza <strong>de</strong>l nombrepropio. Lo compara con la cruz que pone el que firma <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> <strong>su</strong> nombre o el bloque <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra quecoloca el bibliotecario <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong>l libro retirado: “Just as the cross or the block may stand for any one34 A. Alonso y P. H<strong>en</strong>ríquez Ureña, op. cit., 1er. curso, nota III, págs. 226-227. J<strong>un</strong>to a las <strong>de</strong>finicionessintácticas <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> la oración (1er. curso, §§ 29, 30, 36, 40, 48, 50, y 2º curso, §§ 224, 227-229),A. Alonso da también <strong>de</strong>finiciones basadas <strong>en</strong> los modos <strong>de</strong> ver la realidad, inspirándose <strong>en</strong> la lógica <strong>de</strong>Pfän<strong>de</strong>r. Pero sólo <strong>de</strong>fine así cuatro categorías (<strong>su</strong>stantivo, adjetivo, verbo y adverbio), es <strong>de</strong>cir, que sóloaplica los “conceptos <strong>de</strong> objeto” <strong>de</strong> Pfän<strong>de</strong>r (conceptos in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes o <strong>su</strong>stantivos y conceptosadyac<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> 1º y 2º grado) y, <strong>en</strong> cambio, no int<strong>en</strong>ta la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las restantes partes <strong>de</strong> la oraciónutilizando <strong>su</strong>s “conceptos f<strong>un</strong>cionales puros” y <strong>su</strong>s “conceptos relacionantes” (cfr. A. Pfän<strong>de</strong>r, Lógica, trad.española <strong>de</strong> J. Pérez Bances, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1938, caps. VIII-X, y A. Alonso y P. H<strong>en</strong>ríquez Ureña, op.cit., 1er. curso, §§ 30, 37, 41, 52, y 2º curso, § 39). Tampoco advierte que estas <strong>de</strong>finiciones no abarcan elmismo ámbito que las <strong>de</strong>finiciones sintácticas, y que si se las admite no permit<strong>en</strong> incluir <strong>en</strong> dichascategorías a los <strong>pronombre</strong>s, los cuales correspond<strong>en</strong> <strong>en</strong> Pfän<strong>de</strong>r a los conceptos f<strong>un</strong>cionales puros.35 Op. cit., 1er. curso, nota III, pág. 227. Para la falsa alternativa <strong>en</strong>tre <strong>pronombre</strong> (f<strong>un</strong>ción <strong>su</strong>stantiva)y adjetivo <strong>de</strong>terminativo (f<strong>un</strong>ción adjetiva), véanse págs. 222-226 y para la naturaleza <strong>de</strong>l <strong>pronombre</strong>como categoría semántica, págs. 226-228. Véanse, a<strong>de</strong>más, 1er. curso, §§ 97-119, esp. 107, y 2º curso,§ 94-117.36 Si A habla con B: A será igual a yo (mío, esto, aquí) B a tú (tuyo, eso, ahí); y a <strong>su</strong> vez, B <strong>de</strong>beráinvertir las relaciones para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r las señales emitidas por A o para emitirlas él mismo: A será,<strong>en</strong>tonces, igual a tú y B a yo.37Para Husserl sólo los <strong>pronombre</strong>s referidos a la primera persona (personales, posesivos y<strong>de</strong>mostrativos) son expresiones es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te ocasionales, pero a<strong>de</strong>más lo son las difer<strong>en</strong>tes clases <strong>de</strong>oraciones no <strong>en</strong><strong>un</strong>ciativas: “esas expresiones compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> todas las múltiples formas <strong>de</strong> discurso, <strong>en</strong> queel que habla da expresión normal a algo que se refiere a él mismo o que está p<strong>en</strong>sado con refer<strong>en</strong>cia a élmismo. Todas las expresiones, pues, <strong>de</strong> percepciones, convicciones, dudas, <strong>de</strong>seos, esperanzas,temores, órd<strong>en</strong>es, etc.” (págs. 90-91). Por otra parte, los <strong>pronombre</strong>s citados no son ocasionales <strong>en</strong> todos<strong>su</strong>s usos; <strong>en</strong> páginas 89 -90 consi<strong>de</strong>ra que el <strong>de</strong>mostrativo esto ti<strong>en</strong>e <strong>un</strong> f<strong>un</strong>cionami<strong>en</strong>to objetivo y noocasional <strong>en</strong> el caso anafórico <strong>de</strong> remitir a algo expuesto anteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>un</strong>a <strong>de</strong>mostración matemática,y ocasional cuando el que habla señala la casa frontera o <strong>un</strong> pájaro que vuela ante <strong>su</strong> vista: “Aquí hayque <strong>su</strong>poner la intuición individual (que cambia <strong>de</strong> caso <strong>en</strong> caso), y no basta la retrospección a losp<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos objetivos antes manifestados”, com<strong>en</strong>ta. Como se ve, <strong>en</strong> Husserl la significación esocasional cuando está conectada con la <strong>su</strong>bjetividad <strong>de</strong>l hablante y ti<strong>en</strong>e relación con “el cambio <strong>de</strong>personas y <strong>su</strong>s viv<strong>en</strong>cias”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!