13.07.2015 Views

WERNER JAEGER - Introducción a los Estudios Literarios UNRN

WERNER JAEGER - Introducción a los Estudios Literarios UNRN

WERNER JAEGER - Introducción a los Estudios Literarios UNRN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ponen en la lucha todo el peso de su fuerza y el campo de batalla llega al momentosupremo, hasta que el creciente riesgo de <strong>los</strong> suyos mueve a Patroclo a intervenir. Sumuerte a manos de Héctor consigue, al fin, lo que las súplicas y <strong>los</strong> intentos dereconciliación de <strong>los</strong> griegos no habían alcanzado: Aquiles entra de nuevo en la luchapara vengar a su amigo caído, mata a Héctor, salva a <strong>los</strong> griegos de la ruina, entierra asu amigo con lamentos salvajes a la antigua usanza bárbara y ve avanzar sobre símismo el destino. Cuando Príamo se arrastra a sus pies, pidiéndole el cadáver de suhijo, se enternece el corazón sin piedad del Pelida al recordar a su propio ancianopadre, despojado también de su hijo, aunque todavía vivo.La terrible cólera de Aquiles, que constituye el motivo de la acción entera, aparececon el mismo resplandor creciente que rodea a la figura del héroe. Es la heroicidadsobrehumana de un joven magnífico que prefiere, con plena conciencia, la ruda ybreve ascensión de una vida heroica a una vida larga y sin honor, rodeada de goce yde paz, el verdadero megalopsychos, sin indulgencia ante su adversario de igualrango, que atenta al único fruto de su lucha: la gloria del héroe. Así comienza elpoema, con un momento oscuro de su figura radiante, y el final no puede compararsecon el éxito triunfante de la aristeia usual. Aquiles no está satisfecho de su victoriasobre Héctor. La historia entera termina con la tristeza inconsolable del héroe, conaquellas espantosas lamentaciones de muerte de <strong>los</strong> griegos y <strong>los</strong> troyanos, antePatroclo y Héctor, y la sombría certeza del vencedor sobre su propio destino.Quien pretenda suprimir el último canto o continuar la acción hasta la muerte deAquiles y convertir la Ilíada en una aquileida o piense que el poema eraoriginariamente así, considera el problema desde el punto de vista histórico y delcontenido, no desde el punto de vista artístico de la forma. La Ilíada celebra la gloriade la mayor aristeia de la guerra de Troya, el triunfo de Aquiles sobre el (59)poderoso Héctor. En ella se mezcla la tragedia de la grandeza heroica, consagrada a lamuerte, con la sumisión del hombre al destino y a las necesidades de la propia acción.A la auténtica aristeia pertenece el triunfo del héroe, no su caída. La tragedia queencierra el hecho de que Aquiles se resuelva a ejecutar en Héctor la venganza de lamuerte de Patroclo, a pesar de que sabe que tras la caída de Héctor le espera, a su vez,una muerte cierta, no halla su plenitud hasta la consumación de la catástrofe. Sirvesólo para enaltecer y llevar a mayor profundidad humana la victoria de Aquiles. Suheroísmo no pertenece al tipo ingenuo y elemental de <strong>los</strong> antiguos héroes. Se eleva ala elección deliberada de una gran hazaña, al precio, previamente conocido, de lapropia vida. Todos <strong>los</strong> griegos posteriores concuerdan en esta interpretación y ven enello la grandeza moral y la más vigorosa eficacia educadora del poema. La resoluciónheroica de Aquiles sólo alcanza su plenitud trágica en su conexión con el motivo desu cólera y el vano intento de <strong>los</strong> griegos de llegar a la reconciliación, puesto que sunegativa es la que acarrea la intervención y la caída de su amigo en el momento deldescalabro griego.De esta conexión es preciso concluir que la Ilíada tiene un designio ético. Paraponer en claro, de un modo convincente, las particularidades de aquel propósito, seríapreciso un análisis penetrante que no podemos realizar aquí. Claro es que el57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!