24.04.2016 Views

antologia de teatro latinomericano 1

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANTOLOGÍA DE TEATRO LATINOAMERICANO - TOMO 1 (1950 - 2007) 294<br />

295<br />

ANTOLOGÍA DE TEATRO LATINOAMERICANO - TOMO 1 (1950 - 2007)<br />

culturales <strong>de</strong> la burguesía. Sus principales realizaciones textuales en Europa se encuentran en<br />

Samuel Beckett, Eugene Ionesco, Arthur Adamov, Harold Pinter, Jean Genet 41 . Recursivamente,<br />

este <strong>teatro</strong> jeroglífico busca generar una relación más saludable y rica <strong>de</strong>l hombre con lo<br />

real, y mejorar por esta vía la experiencia <strong>de</strong>l hombre en el mundo. El <strong>teatro</strong> se convierte<br />

en un dispositivo <strong>de</strong>sautomatizador <strong>de</strong> la percepción natural a favor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong><br />

otras potencialida<strong>de</strong>s (<strong>de</strong>sconocidas u olvidadas) <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l hombre, no referenciadas con<br />

ningún sistema político extraestético. Los procedimientos teatrales principales son la inclusión<br />

<strong>de</strong>l personajejeroglífico y la <strong>de</strong>strucción sistemática <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong>l drama mo<strong>de</strong>rno.<br />

Qué cuestiona el <strong>teatro</strong> jeroglífico: el empobrecimiento <strong>de</strong> lo real, el empequeñecimiento <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> existencia. Qué propone: reencantar el mundo, <strong>de</strong>velarlo, religar con los gran<strong>de</strong>s<br />

fundamentos perdidos, instaurarse en interpretación órfica <strong>de</strong>l mundo.<br />

Contra quién: contra la concepción materialista, objetivista, racionalista y sus proyecciones<br />

existenciales. Des<strong>de</strong> dón<strong>de</strong>: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a difusa <strong>de</strong> “hombre nuevo” y “realidad total”,<br />

utopía <strong>de</strong> base romántica sobre la plenitud física y metafísica <strong>de</strong>l hombre. En suma, el <strong>teatro</strong><br />

como metáfora epistemológica <strong>de</strong> una superrealidad o realidad pluridimensional, más amplia y<br />

diversa. En el caso <strong>de</strong> Pavlovsky, <strong>de</strong> acuerdo a sus testimonios, esta archipoética adquiere en<br />

la década <strong>de</strong>l sesenta una funcionalidad vital terapéutica, liberadora <strong>de</strong> la angustia existencial.<br />

Sus textos más representativos son Somos y La espera trágica.<br />

simbolismo, expresionismo, etc.). Esta poética <strong>de</strong> matriz realista y procedimientos cruzados<br />

realistas<strong>de</strong>srealizadores es puesta al servicio <strong>de</strong>l discurso macropolítico <strong>de</strong>l socialismo: la clave<br />

está en que la revolución marxista es el fundamento <strong>de</strong> valor, la lucha <strong>de</strong> clases, las gran<strong>de</strong>s<br />

configuraciones i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> la izquierda contra la subjetividad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha y capitalista. El<br />

fundamento <strong>de</strong> valor marxista modaliza la poética. El <strong>teatro</strong> pasa <strong>de</strong> esta manera a adquirir<br />

una capacidad recursiva ligada a la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l campo social-histórico al proyecto utópico<br />

<strong>de</strong>l socialismo. La llamamos “<strong>de</strong> choque” porque el <strong>teatro</strong> reduce su nivel metafórico, literaliza<br />

la referencialidad <strong>de</strong> los mundos poéticos y diseña en forma directa, explícita, una nítida<br />

cartografía <strong>de</strong> amigo, enemigo, aliados potenciales y neutrales. Qué cuestiona: las estructuras<br />

<strong>de</strong>l capitalismo y la <strong>de</strong>recha. Qué propone: los valores i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong>l marxismo. Contra quién:<br />

en el caso argentino, contra la subjetividad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha encarnada en partidos políticos, organización<br />

militar, dictadura, la tortura como institución represiva. Des<strong>de</strong> dón<strong>de</strong>: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la utopía<br />

marxista. El <strong>teatro</strong>, en suma, como metáfora epistemológica <strong>de</strong> una concepción dialéctica<br />

<strong>de</strong>l mundo y la historia, que persigue el enfrentamiento para propiciar síntesis superadoras<br />

hacia una mayor dignidad histórica <strong>de</strong>l hombre y una inci<strong>de</strong>ncia directa en lo social. Realizaciones<br />

textuales en Europa y Estados Unidos pue<strong>de</strong>n hallarse en el <strong>teatro</strong> <strong>de</strong> John Osborne,<br />

Peter Weiss, Joe Orton, Dario Fo, Alfonso Sastre, David Mamet, Steven Berkoff, entre otros. Los<br />

textos <strong>de</strong> Pavlovsky más representativos <strong>de</strong> esta concepción son La mueca, El señor Galín<strong>de</strong>z,<br />

Telarañas y El señor Laforgue.<br />

Teatro macropolítico <strong>de</strong> choque<br />

Se trata <strong>de</strong> una poética abstracta vinculada a la macropolítica <strong>de</strong>l marxismo, que<br />

recupera las estructuras basales <strong>de</strong>l drama mo<strong>de</strong>rno en la postguerra, su matriz miméticodiscursivo-expositiva,<br />

el fundamento <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> contigüidad <strong>de</strong> los mundos poéticos con el<br />

régimen <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong> lo real, y los intertextualiza con procedimientos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización<br />

provenientes <strong>de</strong> la postvanguardia y otras poéticas mo<strong>de</strong>rnizadoras (<strong>teatro</strong> épico, teatralismo,<br />

Teatro macropolítico metafórico<br />

Se trata, como en 2, <strong>de</strong> una poética abstracta vinculada a la macropolítica <strong>de</strong>l marxismo,<br />

que recupera las estructuras basales <strong>de</strong>l drama mo<strong>de</strong>rno, con intertextos que transgre<strong>de</strong>n<br />

la filiación al realismo. La revolución es el fundamento <strong>de</strong> valor, pero a diferencia<br />

<strong>de</strong>l <strong>teatro</strong> macropolítico “<strong>de</strong> choque”, trabaja con una <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong>l discurso metafórico,<br />

con una mayor opacidad <strong>de</strong> la referencialidad y con un vínculo <strong>de</strong> apelación permanente a la<br />

infrasciencia. De alguna manera es el resultado <strong>de</strong> un peculiar cruce entre 2 y 1. La cartografía<br />

política <strong>de</strong> distribución clara <strong>de</strong> amigo, enemigo, neutral y aliado potencial se mantiene,<br />

pero atravesada por la percepción <strong>de</strong> la multiplicidad y la complejidad <strong>de</strong>l mundo. Pavlovsky<br />

continúa con la poética <strong>de</strong>l realismo, pero la enriquece con los aportes <strong>de</strong> la negatividad o<br />

autonomía estética y con la incorporación <strong>de</strong>l componente posdramático, las tensiones entre<br />

actuación y performatividad. El esquema i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> base coinci<strong>de</strong> con la poética macropolítica<br />

<strong>de</strong> choque: se cuestionan las estructuras <strong>de</strong>l capitalismo y la <strong>de</strong>recha, se impulsan<br />

los valores i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong>l marxismo, en contra –en el caso argentino– <strong>de</strong> la subjetividad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recha encarnada en los partidos políticos, la organización militar, la dictadura y la tortura<br />

como institución <strong>de</strong> la represión. Des<strong>de</strong> dón<strong>de</strong>: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la utopía marxista. Pero al apelar a un<br />

or<strong>de</strong>n metafórico <strong>de</strong>nsificado, a la opacidad <strong>de</strong> los mundos poéticos, el enfrentamiento se<br />

torna menos explícito, más oblicuo, y menos efectiva, más a<strong>de</strong>lgazada su capacidad <strong>de</strong> lucha<br />

41 Como pue<strong>de</strong> advertirse, evitamos <strong>de</strong>liberadamente el concepto <strong>de</strong> “<strong>teatro</strong> <strong>de</strong>l absurdo”. A<br />

más <strong>de</strong> cuarenta años <strong>de</strong> dicha formulación categorial por parte <strong>de</strong> Martin Esslin (The Theatre of the<br />

Absurd, London, 1961), esta ha sufrido un profundo proceso <strong>de</strong> revisión y cuestionamiento crítico<br />

en las investigaciones académicas. Wladimir Krysinski, en un estudio revisionista sobre la poética<br />

teatral <strong>de</strong> Ionesco, afirma: “La oleada <strong>de</strong> lo absurdo en el <strong>teatro</strong> y en la literatura <strong>de</strong>satada por los<br />

existencialistas ha contribuido, por cierto, al hecho <strong>de</strong> que el <strong>teatro</strong> <strong>de</strong> Ionesco, con los <strong>de</strong> Beckett,<br />

Genet, Adamov, Jean Tardieu, Dino Buzzati, Boris Vian, Fernando Arrabal, Max Frisch, Robert Pinger,<br />

Harold Pinter y Edward Albee ha sido calificado como <strong>teatro</strong> <strong>de</strong>l absurdo. En 1961 Martin Esslin<br />

publicó un libro don<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntifica y teoriza el absurdo como <strong>de</strong>nominador común en numerosas obras<br />

teatrales. Visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva y teniendo en cuenta la evolución <strong>de</strong>l <strong>teatro</strong> en el siglo<br />

xx y la diversidad temática y formal <strong>de</strong> las obras mencionadas, me parece imposible mantener la<br />

etiqueta <strong>de</strong> lo absurdo como su calificativo principal. El libro <strong>de</strong> Martin Esslin elabora una grilla <strong>de</strong><br />

lectura interesante y toma un fenómeno incuestionablemente válido pero extrapola y generaliza un<br />

poco en exceso” (1999, p. 12).<br />

Teatro: Teoría y práctica. Nº 022<br />

Teatro: Teoría y práctica. Nº 022

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!