09.07.2016 Views

Fenabus Junio Web

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estancado. Finalmente, en mayo de<br />

2013, el ex Presidente Sebastián<br />

Piñera anunció la activación del<br />

proyecto de tren suburbano entre<br />

Santiago y Melipilla, en el marco del<br />

nuevo Plan Maestro de Transporte<br />

Santiago 2025.<br />

Respecto de su financiamiento,<br />

en un inicio tenía contemplada una<br />

inversión fiscal de US$ 590 millones,<br />

de los cuales US$ 480 millones serían<br />

aportados por EFE y US$ 110<br />

millones por Metro. Además, parte<br />

de la infraestructura sería costeada<br />

con los US$ 1.450 millones del subsidio<br />

permanente al Transantiago.<br />

Actualmente, la iniciativa cuenta con<br />

una ingeniería básica que estima<br />

que su construcción costaría US$<br />

1.100 millones, es decir, el doble<br />

del anuncio inicial, y su valor sería<br />

cercano al costo de construir una<br />

nueva línea de Metro, con la diferencia<br />

de que trasladaría un cuarto de<br />

los pasajeros de las líneas normales.<br />

que, dado el modelo de financiamiento,<br />

permite a EFE asociarse con<br />

privados para que operen una línea<br />

o la construyan, o incluso teniendo<br />

el proyecto listo para operar, concesionarlo<br />

a 15 o 20 años. Todo esto,<br />

bajo la lógica que EFE comenzaría<br />

a generar ganancias operacionales,<br />

objetivo establecido para el año<br />

2020, cuando se estima que estén<br />

operando el tren a Melipilla y otros,<br />

REPORTAJE<br />

LA LÓGICA DE NEGOCIOS EFE<br />

La Empresa de Ferrocarriles del<br />

Estado tiene una larga historia de<br />

financiamiento y gestiones ineficientes<br />

en distintos proyectos a lo<br />

largo del país. En este escenario<br />

se presenta el tren regional Victoria-Puerto<br />

Montt, considerado<br />

uno de los mayores fracasos de<br />

EFE y una promesa inconclusa del<br />

gobierno del ex Presidente Ricardo<br />

Lagos, que con una inversión de<br />

44 millones de dólares se inició<br />

en diciembre de 2005 y dos años<br />

después se suspendió, quedando<br />

actualmente sólo operativo el tramo<br />

Victoria-Temuco.<br />

A partir de ejemplos como éste<br />

y de los constantes subsidios que<br />

ha recibido, la compañía estatal se<br />

ha planteado un nuevo programa<br />

de negocios a través del cual planea<br />

invertir US$ 10 mil millones durante<br />

una década, y dentro del foco de esta<br />

inversión estaría el tren a Melipilla<br />

y se movilicen unos 100 millones<br />

de personas al año. Esto, sumado<br />

a que la reinvención de EFE como<br />

una empresa de líneas suburbanas<br />

le permite tener argumentos para<br />

recibir subsidios del Estado, tengan<br />

o no la capacidad de sobrepasar el<br />

umbral de rentabilidad social.<br />

LOS EXCLUIDOS<br />

Dentro de la implementación del<br />

tren Santiago-Melipilla hay personas<br />

y empresarios afectados que desde<br />

2013 están trabajando para modificar<br />

ciertos temas establecidos<br />

en la construcción de Melitren. En<br />

este grupo están, por un lado, los<br />

vecinos de algunos sectores de las<br />

comunas de Maipú y Lo Espejo, que<br />

comentan que la medida de bajo<br />

costo de instalar el tren sin desarrollar<br />

una conectividad en torno a<br />

la línea férrea conllevaría clausurar<br />

pasos que hay en las comunas y<br />

aumentaría el aislamiento, al quedar<br />

divididas por las vías en superficie.<br />

En la otra parte se encuentran los<br />

empresarios de transporte rural, que<br />

llevan trabajando décadas en el traslado<br />

de pasajeros desde Santiago a<br />

comunas como Peñaflor, Talagante<br />

y Melipilla, y que dado este escenario<br />

hoy no están contemplados<br />

con ningún tipo de financiamiento<br />

o apoyo directo en el Plan Maestro<br />

de Transporte Santiago 2025, lo que<br />

los hace quedar aislados, buscando<br />

opciones para poder sobrevivir al<br />

arribo de Melitren y seguir con la<br />

operatividad diaria y manteniendo<br />

a sus trabajadores.<br />

Este proyecto se ha demorado<br />

más de 30 años en hacerse realidad<br />

y genera desconfianzas entre los<br />

empresarios rurales y vecinos, que<br />

esperan algún tipo de mitigación<br />

o compensación por los efectos<br />

negativos que tiene, entre los que<br />

se encuentran expropiaciones, relocalización<br />

de campamentos y uso de<br />

suelo agrícola, entre otros.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!