25.03.2017 Views

TFH I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Test muscular<br />

EL TEST MUSCULAR ES UN ARTE, y como todo arte<br />

necesita práctica para perfeccionarse. Esto significa trabajar<br />

con mucha gente para percibir las diferencias de<br />

cada uno. Para usar el Toque para la Salud efectivamente,<br />

debemos tener un test muscular preciso. Es a través de la<br />

información que el cuerpo nos da que encontramos los<br />

desequilibrios energéticos y musculares.<br />

Si una persona está siendo testada por primera vez, es<br />

importante que te tomes el tiempo para explicarle los<br />

principios – el lugar del músculo en el cuerpo, dónde se<br />

encuentra el origen y la inserción del mismo, el rango de<br />

movilidad (información en la siguiente página), la presión<br />

que se utilizará, el tiempo que durará esta presión,<br />

la importancia de estar relajados, sin contacto visual, estabilizar,<br />

etc.<br />

Pide permiso a la persona antes de realizar el test y explícale<br />

que ella o él están a cargo. Si hay alguna molestia<br />

o dolor debe decir “alto” inmediatamente. Si no están de<br />

acuerdo con el resultado debe animarse a decirlo.<br />

Cuando estamos testando los músculos, estamos recibiendo<br />

información sobre el sistema energético del cuerpo,<br />

por ejemplo, la sangre, el sistema linfático y nervioso,<br />

como también del sutil sistema energético de los meridianos.<br />

Todos somos diferentes por lo que probablemente<br />

tengas que modificar las posiciones del cuerpo y extremidades<br />

de la persona de una manera ligeramente diferente<br />

a la indicada en las descripciones de los músculos. Llega a<br />

un acuerdo con la persona cada vez, definiendo si el músculo<br />

está fuerte o facilitado o, débil o inhibido.<br />

Antes de utilizar cualquiera de las técnicas descritas en<br />

este manual, es necesario hacer los test previos. De esta<br />

forma, sabemos que ambas personas (testado y testador)<br />

están listos para un test muscular óptimo. Si se te dificulta<br />

testar los músculos de la persona, explícale que a veces<br />

inconscientemente tratamos de “mantener” más fuertemente<br />

llamando a otros músculos como “ayuda”. Fíjate<br />

bien que los codos no estén doblados, no haya torsiones<br />

en el tórax, las manos no estén apretadas, que no sostengan<br />

la respiración, etc.<br />

Es necesario también que revises tu vocabulario. Palabras<br />

como “fuerte o facilitado” y “débil o inhibido” en vez de<br />

“bloqueado” y “desbloqueado” y “mantiene o sostiene” en<br />

vez de “resiste”, pueden provocar situaciones en las que la<br />

persona puede involucrar otros músculos o mentalmente<br />

invalidar el test.<br />

Motiva a la persona a relajarse y a concentrarse en la posición<br />

del músculo en el cuerpo. Una presión suave es mejor<br />

que poner excesiva fuerza en la persona. Utiliza como<br />

máximo una presión de 2 libras (1kg) por no más de 2<br />

segundos y admite 5 cm como rango máximo de movimiento.<br />

Una clara comunicación y retroalimentación es<br />

importante por lo que vale la pena tomarse el tiempo e<br />

instruir a la persona. Lo que deseas es cooperación y no<br />

competencia.<br />

Es posible testar casi cualquier músculo en casi cualquier<br />

persona, pero esto puede llegar a causar un daño real a los<br />

músculos y tendones. ¡Después de todo, lo que interesa es<br />

que la persona se vaya en mejor estado del que llegó! Con<br />

esto en mente, utiliza para el test la presión adecuada para<br />

la persona con la que estás trabajando.<br />

Si una persona es básicamente débil, controla la presión<br />

que aplicas utilizando solamente uno o dos dedos. Si la<br />

persona es muy fuerte y dudas de la exactitud de la información<br />

que recibes, presiona muy suavemente los puntos<br />

neurolinfáticos utilizando el “feathering” para inhibir<br />

ese músculo y testa nuevamente. Esta técnica “feathering”<br />

(del inglés) involucra el uso de las yemas de los dedos para<br />

hacer movimientos suaves sobre el punto neurolinfático.<br />

Ahora, un "temblor" o una "leve debilidad" se percibirán.<br />

Este será tu criterio para el resto del procedimiento del<br />

test.<br />

Cuando apliques presión, recuerda que no debe ser de más<br />

de 2 libras (1 kg). Mantén la presión por no más de dos<br />

segundos y suelta. ENTONCES determina si el músculo<br />

se mantiene fuerte o no se mantiene fuerte. Si continúas<br />

agregando presión mientras decides, puedes fatigarlo, y tu<br />

información podría no ser válida. ¡Otra muy buena razón<br />

para no presionar de más!<br />

Editado en México por CIKA S.C. ©Toni Lilley<br />

TPS I<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!