23.07.2017 Views

Claves para la Taxonomía de Suelos

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

312<br />

superficie abajo <strong>de</strong> un horizonte O, o <strong>de</strong> un A y encima <strong>de</strong> un<br />

horizonte B, pero los horizontes eluviales que están <strong>de</strong>ntro o<br />

entre partes <strong>de</strong>l horizonte B, o los que se extien<strong>de</strong>n a<br />

profundida<strong>de</strong>s mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observadas pue<strong>de</strong>n ser<br />

<strong>de</strong>signados con <strong>la</strong> letra E si son pedogenéticos.<br />

Horizontes B: Horizontes que se han formado abajo <strong>de</strong><br />

un horizonte A, E u O y están dominados por <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

toda o <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura original <strong>de</strong> <strong>la</strong> roca y<br />

muestran una o más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes:<br />

1. Concentración iluvial <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> silicatada, hierro,<br />

aluminio, humus, carbonatos, yeso o sílice, solos o en<br />

combinación;<br />

2. Evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> remoción o adición <strong>de</strong> carbonatos;<br />

3. Concentración residual <strong>de</strong> óxidos;<br />

4. Revestimientos <strong>de</strong> sesquióxidos que hacen al<br />

horizonte conspicuamente menor en el color <strong>de</strong>l value,<br />

mayor en el chroma o más rojizo en el hue, sin aparente<br />

iluviación <strong>de</strong> hierro;<br />

5. Alteración que forma arcil<strong>la</strong>s silicatadas o libera<br />

óxidos o ambos y que forma una estructura granu<strong>la</strong>r,<br />

blocosa o prismática si el volumen cambia acompañado <strong>de</strong><br />

cambios en el contenido <strong>de</strong> humedad;<br />

6. No quebradizos; o<br />

7. Gleyzación fuerte.<br />

Todos los tipos <strong>de</strong> horizontes B son o fueron<br />

originalmente horizontes subsuperficiales. Se incluyen como<br />

horizontes B, a capas contiguas a otros horizontes genéticos<br />

que tienen concentración iluvial <strong>de</strong> carbonatos, yeso o sílice<br />

que son el resultado <strong>de</strong> procesos pedogenéticos (y pue<strong>de</strong>n o no<br />

estar cementadas) y capas quebradizas que muestran otras<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> alteración, tal como estructura prismática o<br />

acumu<strong>la</strong>ción iluvial <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> capas que no son horizontes B son capas en<br />

<strong>la</strong>s que existen recubrimientos <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> que están sobre<br />

fragmentos <strong>de</strong> roca o cubren sedimentos finamente<br />

estratificados no consolidados, ya sea que los recubrimientos<br />

se hayan formado en el lugar o por iluviación; capas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cuales los carbonatos han sido iluviados pero, que no son<br />

continuas a un horizonte genético suprayacente; y capas con<br />

gleyzación que no tienen otros cambios pedogenéticos.<br />

Horizontes o capas C: Horizontes o capas, excluyendo a<br />

<strong>la</strong> roca dura, que están poco afectados por procesos<br />

pedogenéticos y carecen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los horizontes<br />

O, A, E, o B. La mayoría son capas minerales. El material <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s capas C pue<strong>de</strong> ser o no común al material que<br />

presumiblemente ha dado origen al solum. Un horizonte C<br />

pue<strong>de</strong> haber sido modificado aunque no exista evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

pedogénesis.<br />

Se incluyen como capas C a sedimentos, saprolita, lechos<br />

rocosos y otros materiales geológicos que no están<br />

mo<strong>de</strong>radamente cementados o menos cementados. La<br />

dificultad <strong>de</strong> excavación en estos materiales es baja o<br />

mo<strong>de</strong>rada. En suelos formados a partir <strong>de</strong> materiales muy<br />

intemperizados, si tales materiales no cumplen con los<br />

requisitos <strong>de</strong> un horizonte A, E o B se les <strong>de</strong>signa como C.<br />

Los cambios que no se consi<strong>de</strong>ran pedogenéticos son aquellos<br />

que no se re<strong>la</strong>cionan con horizontes suprayacentes. Algunas<br />

capas que tienen acumu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> sílice, carbonatos o yeso o<br />

sales más solubles se incluyen en los horizontes C, aún cuando<br />

estén endurecidos. Sin embargo, si una capa cementada está<br />

formada por procesos pedogenéticos; se le consi<strong>de</strong>ra como un<br />

horizonte B.<br />

Capas R. Lecho rocoso fuertemente cementado o<br />

endurecido.<br />

El granito, basalto, cuarcita y caliza o arenisca son<br />

ejemplos <strong>de</strong> lechos rocosos <strong>de</strong>signados con <strong>la</strong> letra R. Su<br />

dificultad <strong>de</strong> excavación comúnmente exce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> categoría<br />

alta. La capa R es muy coherente cuando está húmeda <strong>para</strong><br />

hacer imprácticoimpráctica su excavación con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>, aunque<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>smenuzada o raspada. Algunas capas R se pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>smoronar con equipo pesado. La roca madre pue<strong>de</strong> tener<br />

grietas, pero estas son generalmente tan pocas y tan pequeñas<br />

que no permiten penetrar a <strong>la</strong>s raíces. Las grietas pue<strong>de</strong>n estar<br />

recubiertas o rellenas con arcil<strong>la</strong> u otro material.<br />

Capas M: Capas <strong>de</strong>l subsuelo limitantes <strong>para</strong> el<br />

crecimiento <strong>de</strong> raíces, que consisten <strong>de</strong> materiales casi<br />

continuos, con orientación horizontal y <strong>de</strong> manufacturación<br />

humana.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>signados con <strong>la</strong> letra M son los<br />

geotextiles, asfalto, concreto, hule y plástico.<br />

Capas W: Agua<br />

Este símbolo indica capas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>ntro o abajo <strong>de</strong>l<br />

suelo. A <strong>la</strong> capa <strong>de</strong> agua se le <strong>de</strong>signa como Wf si esta<br />

permanentemente conge<strong>la</strong>da y como W si no lo esta. La<br />

<strong>de</strong>signación W (o Wf) no se utiliza en aguas someras, hielo o<br />

nieve que están encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l suelo.<br />

Horizontes Transicionales y<br />

Combinación <strong>de</strong> Horizontes<br />

Horizontes dominados por propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un horizonte<br />

mayor que tiene propieda<strong>de</strong>s subordinadas <strong>de</strong> otro. Se usan<br />

dos letras mayúscu<strong>la</strong>s como símbolo <strong>para</strong> estos horizontes <strong>de</strong><br />

transición, por ejemplo, AB, EB, BE, o BC. El primero <strong>de</strong><br />

esos símbolos indica al horizonte mayor cuyas propieda<strong>de</strong>s<br />

dominan en el horizonte transicional. Un horizonte AB, por<br />

ejemplo, tiene características <strong>de</strong> ambos, un horizonte<br />

suprayacente A y un subyacente B, pero es más parecido al A<br />

que al B.<br />

En algunos casos, un horizonte pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>signado como<br />

transicional, aun cuando uno <strong>de</strong> los horizontes mayores no esté<br />

presente. Un horizonte BE pue<strong>de</strong> ser reconocido en un suelo<br />

trancado si sus propieda<strong>de</strong>s son simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> un horizonte<br />

BE <strong>de</strong> un suelo en el que un horizonte suprayacente E no ha<br />

sido removido por <strong>la</strong> erosión. Un horizonte BC pue<strong>de</strong> ser<br />

reconocido aunque el horizonte C subyacente no este presente;<br />

es un transicional a materiales parentales asumidos.<br />

Horizontes que tienen dos partes distintivas con<br />

propieda<strong>de</strong>s reconocibles <strong>de</strong> dos horizontes mayores<br />

indicados por letras mayúscu<strong>la</strong>s.- Las dos letras mayúscu<strong>la</strong>s<br />

que <strong>de</strong>signan tal combinación <strong>de</strong> horizontes están se<strong>para</strong>das<br />

por una diagonal (/), como E/B, B/E, B/C. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!