23.07.2017 Views

Claves para la Taxonomía de Suelos

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

26<br />

irregu<strong>la</strong>res e interrumpidos, involuciones, <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

materia orgánica sobre <strong>la</strong> superficie y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l permafrost,<br />

los fragmentos <strong>de</strong> roca orientados y capas <strong>de</strong> limoenriquecido.<br />

Las estructuras características asociadas con<br />

materiales gélicos incluyen a <strong>la</strong>s macroestructuras: <strong>la</strong>minar,<br />

blocosa o granu<strong>la</strong>r; resultados estructurales <strong>de</strong> todo tipo; y<br />

fabricas orbicu<strong>la</strong>res, congloméricas, ban<strong>de</strong>adas o vesícu<strong>la</strong>res.<br />

La segregación por hielo se manifiesta por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

lentes <strong>de</strong> hielo, venas <strong>de</strong> hielo, cristales segregados <strong>de</strong> hielo y<br />

cuñas <strong>de</strong> hielo. Los procesos criopedogenéticos que les<br />

ocurren a los materiales gélicos están dirigidos por los<br />

cambios físicos <strong>de</strong> volumen al convertirse el agua en hielo,<br />

por <strong>la</strong> migración <strong>de</strong> <strong>la</strong> humedad a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> gradientes<br />

térmicos en el sistema <strong>de</strong> conge<strong>la</strong>miento o <strong>la</strong>s contracciones<br />

térmicas <strong>de</strong>l material conge<strong>la</strong>do por un enfriamiento rápido y<br />

continuo.<br />

Capa Glácica<br />

Una capa glácica es hielo masivo o hielo basal en forma<br />

<strong>de</strong> lentes o cuñas <strong>de</strong> hielo. La capa tiene un espesor <strong>de</strong> 30 cm<br />

o más y contiene 75 por ciento o más <strong>de</strong> hielo visible.<br />

Contacto Lítico<br />

Un contacto lítico es un límite entre el suelo y un<br />

material subyacente coherente. Excepto en los subgrupos<br />

Ruptic-Lithic, el material subyacente <strong>de</strong>berá ser virtualmente<br />

continuo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> un pedón. Las grietas que<br />

pue<strong>de</strong>n ser penetradas por <strong>la</strong>s raíces son pocas y su<br />

espaciamiento horizontal <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong> 10 cm o más. El<br />

material subyacente <strong>de</strong>be ser lo suficientemente coherente, en<br />

húmedo, <strong>para</strong> que sea impracticable excavarlo manualmente<br />

con una pa<strong>la</strong>, aunque el material pue<strong>de</strong> ser astil<strong>la</strong>do o raspado<br />

con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>. El material que esta abajo <strong>de</strong>l contacto lítico<br />

<strong>de</strong>berá tener una c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> resistencia a <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong><br />

fuertemente cementado o más cementado. Es común que, el<br />

material este endurecido. El material subyacente consi<strong>de</strong>rado<br />

aquí, no incluye a horizontes <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> suelos, tales<br />

como un duripán o un horizonte petrocálcico.<br />

Un contacto lítico es un diagnóstico a nivel <strong>de</strong> subgrupo<br />

si se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 125 cm <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie en los<br />

Oxisols y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 50 cm superficiales <strong>de</strong> los otros suelos<br />

minerales. En suelos orgánicos el contacto lítico <strong>de</strong>berá estar<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> control <strong>para</strong> ser reconocido a nivel <strong>de</strong><br />

subgrupo.<br />

Contacto Paralítico<br />

Un contacto <strong>para</strong>lítico (parecido a lítico) es un contacto<br />

entre el suelo y materiales <strong>para</strong>líticos (<strong>de</strong>finidos<br />

posteriormente) don<strong>de</strong> los materiales <strong>para</strong>líticos no tienen<br />

grietas o el espaciamiento entre grietas don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n<br />

penetrar raíces es <strong>de</strong> 10 cm o más.<br />

Materiales Paralíticos<br />

Los materiales <strong>para</strong>líticos son materiales re<strong>la</strong>tivamente<br />

inalterados (no reúnen los requisitos <strong>para</strong> cualquier otro<br />

horizonte <strong>de</strong> diagnóstico nombrado o alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras<br />

características <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong>l suelo), que tienen una c<strong>la</strong>se<br />

<strong>de</strong> resistencia a <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> débilmente cementados a<br />

mo<strong>de</strong>radamente cementados. La cementación, <strong>de</strong>nsidad<br />

aparente y organización, son tales que <strong>la</strong>s raíces no pue<strong>de</strong>n<br />

penetrar excepto por <strong>la</strong>s grietas. Los materiales <strong>para</strong>líticos<br />

tienen, en su límite superior, un contacto <strong>para</strong>lítico, si no<br />

tienen grietas o si el espaciamiento entre grietas por <strong>la</strong>s que<br />

<strong>la</strong>s raíces penetran es 10 cm o más. Es común que, estos<br />

materiales sean lechos rocosos parcialmente intemperizados o<br />

lechos rocosos débilmente consolidados, tales como<br />

areniscas, pizarras o esquistos. Los materiales <strong>para</strong>líticos se<br />

pue<strong>de</strong>n usar en <strong>la</strong> diferenciación <strong>de</strong> series <strong>de</strong> suelos, si los<br />

materiales están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series.<br />

Los fragmentos <strong>de</strong> materiales <strong>para</strong>líticos <strong>de</strong> 2.0 mm o más <strong>de</strong><br />

diámetro están referidos como fragmentos <strong>de</strong> <strong>para</strong>-rocas.<br />

Permafrost<br />

El permafrost está <strong>de</strong>finido como una condición térmica<br />

en <strong>la</strong> cual un material (incluyendo material <strong>de</strong>l suelo) se<br />

mantiene por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 0 o C por 2 o más años en sucesión.<br />

Aquellos materiales gélicos que tienen permafrost contienen<br />

una solución <strong>de</strong>l suelo no conge<strong>la</strong>da que conduce a los<br />

procesos criopedogenéticos. El permafrost pue<strong>de</strong> estar<br />

cementado por hielo o en el caso <strong>de</strong> agua intersticial<br />

insuficiente, pue<strong>de</strong> estar seco. La capa conge<strong>la</strong>da tiene una<br />

variedad <strong>de</strong> lentes <strong>de</strong> hielo, venas <strong>de</strong> hielo, cristales <strong>de</strong> hielo<br />

segregados y cuñas <strong>de</strong> hielo. El nivel <strong>de</strong>l permafrost está en<br />

equilibrio dinámico con el ambiente.<br />

Regímenes <strong>de</strong> Humedad <strong>de</strong>l Suelo<br />

El término “régimen <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong>l suelo”, se refiere a<br />

<strong>la</strong> presencia o ausencia, ya sea <strong>de</strong> un manto freático o al agua<br />

retenida a una tensión menor <strong>de</strong> 1500 kPa en el suelo o en<br />

horizontes específicos por períodos <strong>de</strong>l año. El agua retenida<br />

a una tensión <strong>de</strong> 1500 kPa o mayor no está disponible <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas mesófi<strong>la</strong>s vivas. La disponibilidad <strong>de</strong>l<br />

agua está también afectada por <strong>la</strong>s sales disueltas. Si un suelo<br />

está saturado con agua <strong>de</strong>masiado salina <strong>para</strong> ser<br />

aprovechable por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, se <strong>de</strong>berá<br />

consi<strong>de</strong>rar como suelo salino más que seco. En consecuencia,<br />

se consi<strong>de</strong>ra un horizonte seco cuando <strong>la</strong> tensión <strong>de</strong> humedad<br />

es <strong>de</strong> 1500 kPa o más y como húmedo si el agua está retenida<br />

a una tensión menor a 1500 kPa pero mayor que cero. Un<br />

suelo pue<strong>de</strong> estar continuamente húmedo en alguno o en<br />

todos los horizontes a través <strong>de</strong>l año o en alguna época <strong>de</strong>l<br />

año. Pue<strong>de</strong> estar húmedo en invierno y seco en verano o al<br />

revés. En el Hemisferio Norte, el verano se refiere a los<br />

meses <strong>de</strong> Junio, Julio y Agosto, y el invierno a Diciembre,<br />

Enero y Febrero.<br />

Años Normales<br />

En <strong>la</strong> discusión que sigue y a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves se<br />

emplea el término “años normales”. Un año normal se <strong>de</strong>fine<br />

como un año que tiene más o menos una <strong>de</strong>sviación estandar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitación promedio anual <strong>de</strong> una estadística <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga<br />

duración (<strong>la</strong>rga duración se refiere a 30 años o más). También<br />

<strong>la</strong> precipitación media mensual durante un año normal,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!