20.09.2018 Views

TAST JULIOL-AGOST 2018

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UN <strong>TAST</strong><br />

DE LES NOSTRES<br />

REVISTES<br />

juliol-agost


ESCOLAR<br />

50 ANYS DE ROSA SENSAT: 1965-2015<br />

infancia_castellà_<strong>2018</strong>.indd 4 21/12/17 9:47


50 anys de Rosa Sen<br />

50 ANYS DE ROSA SENSAT:<br />

SS<br />

1965-2015<br />

U M A R I<br />

DAVANTAL<br />

Presentació<br />

La creativitat al poder. Francina Martí<br />

2<br />

2<br />

5<br />

juliol-agost ´18<br />

400<br />

FUNDADORS<br />

Maria Antònia Canals<br />

Maria Teresa Codina<br />

Jordi Cots<br />

Pere Darder<br />

HISTÒRIA<br />

Sessions de Pedagogia 1963-1967. Joan Soler Mata<br />

Rosa Sensat 1965-1982. Josep González-Agàpito<br />

Rosa Sensat 1983-2015. Maria Nadal Espinasa, Anna Palomar Briansó i Joan Soler Mata<br />

8<br />

9<br />

12<br />

15<br />

17<br />

20<br />

20<br />

26<br />

63<br />

AMICS<br />

Rosa Sensat i Eskoriatza: Un camí de col·laboració. Nerea Alzola<br />

Sense aclucar l’ull. Guadalupe Jover<br />

Montevideo present. Ema Disego, Sara Minster i Lala Mandago<br />

Quina estratègia actualment per als militants pedagògics? Philippe Meirieu<br />

Preparació per a la crisi. Peter Moos<br />

En el 50 aniversari de la creació de Rosa Sensat. Aurora Ruiz i Helena Mª Juárez<br />

Estar junts, crear mons: trobades pedagògiques necessàries per inventar altres escoles.<br />

Maria Carmen Silveira Barbosa<br />

Una història de quaranta anys. Francesco Tonucci<br />

102<br />

103<br />

106<br />

110<br />

113<br />

122<br />

127<br />

132<br />

137<br />

REVISTA 140<br />

El Consell de Redacció. PersPectiva escolar<br />

Jordi Tomàs (1974-1996). Antoni Poch i Comas<br />

Carme Tomàs (1996-2005). Antoni Poch i Comas<br />

Miquel Àngel Essomba (2005-2012). Miquel Àngel Essomba<br />

Xavier Besalú (des de 2013). Xavier Besalú<br />

140<br />

143<br />

148<br />

153<br />

156


2<br />

Davantal<br />

3<br />

DD AVANTAL<br />

juliol-agost ´18<br />

400<br />

Presentació<br />

Aquest estiu de <strong>2018</strong> ha arribat al número 400 i ens ha<br />

semblat que valia la pena celebrar-ho. De manera que,<br />

amb l’exemplar que teniu a les mans, hem volgut trencar<br />

amb la cadència habitual de la revista i regalar-nos-en un<br />

que surt de la norma. Començant pel nombre de pàgines,<br />

que dupliquen les dels números ordinaris, i seguint per<br />

l’estructura interna; no hi trobareu, doncs, les seccions<br />

consuetudinàries: «Editorial», «Monogràfic», «Escola»,<br />

«Mirades» i «Ressenyes i novetats».<br />

El gruix del número està dedicat a fer memòria dels 50<br />

anys de l’Associació de Mestres Rosa Sensat. Hi estàvem<br />

en deute perquè l’associació que ens empara va arribar a<br />

aquesta fita emblemàtica l’any 2015 i nosaltres no vam ser<br />

prou previsors, i algunes coses no es van esdevenir com les<br />

havíem planejat, per commemorar com es mereixia aquesta<br />

efemèride. Ho fem avui amb aquest número extraordinari.<br />

No hi trobareu una història exhaustiva i prolixa ni presentada<br />

cronològicament, sinó una aproximació rigorosa, però<br />

inacabada, dels grans eixos que han marcat el seu itinerari<br />

i una interpretació raonable, naturalment discutible, però<br />

ben fonamentada i ben argumentada, de les línies seguides,<br />

de les prioritats establertes en funció de les necessitats<br />

del moment i dels contextos, i de les decisions preses; una<br />

recerca de base i uns criteris valoratius que sens dubte<br />

constituiran un punt de partida valuosíssim per a estudis<br />

més focalitzats, extensos i aprofundits.<br />

Es presenta en tres parts: la primera, que és la més breu,<br />

fa referència a les Sessions de Pedagogia (1963-1976), el<br />

precedent més immediat de l’Escola de Mestres Rosa Sensat.<br />

La segona abasta els primers 17 anys de l’Associació,<br />

de 1965 a 1982, i l’ha escrita Josep González-Agàpito;<br />

i la tercera, de 1983 a 2015, és obra de<br />

Joan Soler, Maria Nadal i Anna Palomar.<br />

A tots ells els volem expressar el nostre<br />

agraïment més fervent.<br />

Abans d’aquesta «Història», però, hi<br />

podreu llegir dues seccions. En aquest<br />

«Davantal», que obre la revista, hi<br />

trobareu la introducció, que vol explicarne<br />

amb brevetat i claredat l’estructura i el<br />

contingut, i una salutació de la presidenta<br />

de l’Associació, Francina Martí.<br />

A continuació, sota el nom de «Fundadors»,<br />

publiquem els articles de quatre<br />

dels fundadors de Rosa Sensat: Maria<br />

Antònia Canals, Maria Teresa Codina,<br />

Jordi Cots i Pere Darder. Són textos escrits<br />

l’any 2015, l’any del cinquantenari, que<br />

hem volgut deixar tal com foren redactats<br />

malgrat el temps passat. Com és sabut,<br />

els fundadors foren set; malauradament,<br />

però, dos d’ells ja són morts —Enric Lluch<br />

i Marta Mata— i la que falta, Anna Maria<br />

Roig, no està en condicions d’escriure per<br />

problemes de salut.<br />

I després de la «Història de Rosa Sensat»<br />

hi hem encabit dues seccions més. La<br />

primera, «Amics», conté les reflexions, els<br />

posicionaments, la gratitud, les paraules<br />

amistoses d’alguns amics i amigues de<br />

l’Associació de fora de Catalunya que,<br />

per un motiu o altre, hi han mantingut<br />

vincles professionals i afectius al llarg<br />

d’aquests anys. Són textos arribats també<br />

a la redacció l’any 2015, però creiem<br />

que conserven tot el sentit i tot el valor;<br />

els seus autors: Nerea Alzola (País Basc),<br />

Guadalupe Jover (Madrid), Ema Disego,<br />

Sara Minster i Lala Mangado (Uruguai),<br />

Philippe Meirieu (França), Peter Moos<br />

(Regne Unit), Aurora Ruiz i Helena M.<br />

Juárez (Madrid), Carmen Silveira (Brasil)<br />

i Francesco Tonucci (Itàlia).<br />

I la segona i última, que hem titulat «Revista»,<br />

parla de nosaltres, de PersPectiva<br />

escolar. El primer article de la secció fa<br />

una llista de totes les persones que, al<br />

llarg d’aquests 44 anys, han format part<br />

del seu consell de redacció, un òrgan<br />

viu que, des de fa molts anys, es reuneix<br />

mensualment per planificar, revisar i<br />

acordar els continguts i la línia editorial<br />

de la revista. Han estat, en total, 56. Però<br />

n’hi ha una que les representaria totes:<br />

la Mercè Comas. No solament perquè hi<br />

ha romàs 34 anys —tota una vida—, sinó<br />

també perquè ha treballat amb els quatre<br />

directors que ha tingut la revista, perquè<br />

durant molts anys n’ha estat directora<br />

adjunta, l’ànima i la persona que sempre,<br />

sobretot en moments de traspàs o de<br />

tensió, ha vetllat per la seva continuïtat,<br />

qualitat i permanència.<br />

Venen després dos articles escrits per un<br />

mateix autor, l’Antoni Poch —19 anys al<br />

consell de redacció—, que rememora i recrea<br />

els períodes en què la revista va estar<br />

sota la direcció de Jordi Tomàs (des de la<br />

seva sortida, el 1974, fins al 1996) i de<br />

Carme Tomàs (de 1996 a 2005). Tanquem<br />

la publicació amb dos textos escrits pels<br />

seus dos darrers directors, Miquel Àngel<br />

Essomba (de 2006 a 2013) i Xavier Besalú,<br />

que ho és des de 2013.


4<br />

Davantal<br />

5<br />

DD AVANTAL<br />

juliol-agost ´18<br />

400<br />

8<br />

A part de la lletra, en aquest número 400 hi trobareu un<br />

nombre important de fotografies i il·lustracions seleccionades<br />

amb cura del fons històric de Rosa Sensat. Creiem<br />

que aquesta història il·lustrada és un valor afegit que<br />

enriqueix i completa el contingut de la revista i, en aquest<br />

sentit, volem agrair la feinada que al llarg dels anys han fet<br />

les bibliotecàries de l’Associació i les voluntàries que han<br />

ordenat i catalogat aquest voluminós patrimoni.<br />

Les celebracions —com aquesta en què commemorem<br />

tant els 50 anys de Rosa Sensat com els 400 números de<br />

la revista— són un bon moment per reconèixer i realçar el<br />

camí recorregut, però volen ser també un nou impuls per<br />

als temps a venir que es voldria concretar a fer una revista<br />

millor i amb la voluntat d’arribar cada dia a més lectors i<br />

de tenir molts més subscriptors i amics. Ens hi esforçarem!<br />

PersPectiva escolar<br />

La creativitat al poder<br />

En encetar aquest número 400 de PersPectiva escolar<br />

em venen dues coses al cap: quanta feina feta i quanta<br />

feina per fer! Ara fa més de cinquanta anys començava<br />

l’aventura de Rosa Sensat i es plantava la llavor d’una<br />

revista: PERSPECTIVA ESCOLAR. Una publicació que<br />

germinaria nou anys més tard com a fruit de la creativitat<br />

d’un grup de gent visionària i de tots els qui els han anat<br />

seguint. Jordi Tomàs va ser un d’ells, director de la revista<br />

que esteu llegint del número zero fins al 207, i les seves<br />

paraules, a propòsit del maig del 68, que va viure de molt<br />

a prop, continuen vigents:<br />

Saps que aquesta gent del moviment de maig reivindica<br />

la creativitat, la poesia, el joc? La creativitat és joc i el joc<br />

apareix com una manera de viure i de pensar que permet<br />

d’entreveure el que és la felicitat, la vida que es converteix<br />

en el seu propi fi. [...] «Creeu» deia una inscripció de la<br />

Sorbona. Crea! Crea! Què voldries crear tu? Jo, vida, vida<br />

proporcionada a una aspiració enorme (que ara em fa mal<br />

dintre el pit); comunicació total a nivell interpersonal;<br />

gèrmens i fruits de bellesa i amor; felicitat per a tothom;<br />

la justícia i la veritat necessària perquè això sigui possible<br />

arreu del món. Crea, crea, crea… 1<br />

Aquestes paraules, basades en la idea que la recerca d’una<br />

nova consciència per a la humanitat ha de fonamentar-se en<br />

la creativitat i en la comunicació, inspiren i es fan realitat<br />

en aquests 400 números de PERSPECTIVA ESCOLAR, i en<br />

aquests més de cinquanta anys de vida d’un somni creat<br />

i fet realitat que avui té el nom d’Associació de Mestres<br />

Rosa Sensat.<br />

1. Jordi Tomàs Bonell, una absència relativa. Barcelona: Associació de Mestres<br />

Rosa Sensat, gener de 2010.


Fundadors<br />

9<br />

FF UNDADORS<br />

juliol-agost ´18<br />

400<br />

Maria Antònia Canals<br />

M’han demanat que escrivís alguns records de la història<br />

de Rosa Sensat, és a dir, de la història d’aquests cinquanta<br />

anys que ara celebrem.<br />

Primerament he de dir que, malgrat el meu costum de<br />

tractar amb les xifres, en aquesta ocasió el cinquanta<br />

m’impressiona.<br />

D'esquerra a dreta: Enric Lluch, Maria Teresa Codina, Anna Maria Roig, Jordi Cots, Pere Darder,<br />

Marta Mata i Maria Antònia Canals.<br />

En celebrar els 50 anys de la fundació de l’Associació de Mestres Rosa Sensat<br />

l’any 2015 vam demanar a quatre dels fundadors que posessin per escrit alguns<br />

dels seus records d’aquells moments. No es van fer pregar massa per fer-nos<br />

arribar els seus escrits, emocionants i curulls de sentit. Ens recorden quins<br />

foren els seus referents més emblemàtics —Alexandre Galí i Artur Martorell— i<br />

el paper providencial de Marta Mata com a baula imprescindible per fer-ho<br />

possible. Verbalitzen com van viure la creació d’aquella Escola de mestres,<br />

com un «gest de resurrecció», que és més que una estricta militància; expliquen<br />

que mai es van plantejar l’adhesió a una pedagogia específica; i deixen<br />

dit que l’objectiu era, per damunt de tot, «renovar l’escola perquè mestres i<br />

infants aprenguin essent feliços».<br />

Sí, aquests cinquanta anys m’impressionen molt! Potser<br />

perquè és un número dels que en diem rodons... O potser<br />

per allò del mig segle...<br />

No, penso que no és pas per res de tot això: més aviat és<br />

perquè tot seguit després d’haver pronunciat «cinquanta<br />

anys» m’agafa un xic de tremolor, com un calfred, fruit<br />

d’una idea que em burxa el magí tot repetint: «I tots plegats<br />

no hem canviat pas gaire, no hem canviat prou..., no hem<br />

canviat gran cosa...».<br />

I, si vull ser sincera, no puc enfilar un altre pensament<br />

que aquest: què hauríem de fer perquè l’educació a casa<br />

nostra fes un pas endavant?<br />

Però ara no es tracta d’això, sinó de celebrar el passat.<br />

Realment, els records dels primers temps són inefables,<br />

tenen un pes especial. Penso que deuen ser com el pensament<br />

i el cor, atrapats en un mateix acte, d’un soldat<br />

que sobreviu una guerra molt dura i després s’emociona<br />

en recordar cada batalla.<br />

I és així: emocionem-nos!


editorial<br />

La matrícula dels 3 anys<br />

Des de principis de maig, quan va sortir la primera<br />

llista de sol·licituds per a una plaça de P3 amb la<br />

puntuació provisional ja es va veia venir que<br />

enguany, com quasi cada curs, hi hauria problemes.<br />

Quan el 15 de maig van aparèixer les llistes ordenades<br />

definitives, en molts casos, i sobretot en<br />

algunes ciutats del nostre país, com Badalona, o<br />

en alguns districtes de Barcelona, es va fer palès<br />

que el nombre d’inscripcions a P3 havia superat<br />

l’oferta, tant en centres públics com concertats.<br />

Per a la manca de places, i com a mesures excepcionals,<br />

l’Administració va preveure incrementar les<br />

ràtios dels centres públics dels districtes i municipis<br />

afectats. Aquesta proposta va ser rebutjada per les<br />

famílies, ja que comporta un perjudici en la qualitat<br />

de l’ensenyament, atès que no va acompanyada<br />

de l’augment de mestres a les escoles.<br />

Una altra proposta va ser l’oferiment de fer la<br />

matrícula en escoles públiques fora del barri, també<br />

refusada per les famílies. Aquesta negativa va ser<br />

deguda, per una banda, a la manca de proximitat a<br />

l’entorn habitual dels infants i a la confiança d’aquestes<br />

famílies de poder participar i implicar-se en<br />

l’educació dels seus fills i filles a través de l’escola, i,<br />

per un altra banda, al poc arrelament de la comunitat<br />

educativa quan l’escola es troba en barris llunyans.<br />

Una tercera solució va ser inscriure els nens i<br />

les nenes en escoles concertades, cosa que tampoc<br />

convenç les famílies que han fet una aposta ferma i<br />

coherent per l’escola pública.<br />

Impulsar en les escoles grups bolet tampoc ens<br />

sembla l’opció més fàcil i viable dintre de les<br />

excepcionalitats. En aquest cas es distorsiona el<br />

funcionament regular i ordinari dels centres educatius<br />

i comporta la reducció d’espais comuns<br />

–biblioteques, aula de música…–, substituïts per<br />

aquests anomenats bolets.<br />

Des d’aquest editorial volem evidenciar i reprovar<br />

la manca de planificació que, des de les diferents<br />

administracions, s’ha acumulat aquests darrers anys.<br />

infancia_220-225.indd 4 21/12/17 9:33<br />

Aquest fet acaba perjudicant sempre les famílies que<br />

opten per una escola pública i de qualitat. Aquest<br />

desig ha quedat patent en les diverses mobilitzacions<br />

i concentracions que s’han fet per denunciar la situació<br />

que s’està patint, i en alguns casos han aconseguit<br />

revertir decisions de tancament de grups de P3<br />

en escoles públiques. És curiós que gairebé mai es<br />

decideixi de tancar línies a les escoles concertades,<br />

ni tan sols quan aquesta opció en la preinscripció<br />

per part de les famílies disminueix de manera clara.<br />

Creiem que una de les responsabilitats que<br />

tindrà el nou equip del conseller Bargalló serà<br />

resoldre aquests desajustos. I l’emplacem que ho<br />

faci amb una política que beneficiï clarament les<br />

escoles públiques, fugint de la disminució de la<br />

qualitat o de solucions provisionals que acaben<br />

perjudicant els centres durant molts anys.<br />

Al mateix temps, també creiem que cal felicitar-nos<br />

del fet que les famílies estan optant de<br />

manera cada vegada més clara per l’escola pública<br />

que tenen més a prop de casa. Aquesta és una<br />

notícia que celebrem i que ens obliga a totes i a<br />

tots a estar a l’altura.<br />

juliol agost <strong>2018</strong><br />

1<br />

Infància en Xarxa Ens vestim d'equip o som un equip? 2<br />

Plana oberta Amb els infants i per als infants Berta Vila 4<br />

Educar de 0 a 6 anys La psicomotricitat des d'una mirada interdisciplinària Paco Cortès i Laura Moya 9<br />

Escola 0-3 Si hi creiem, és posible Natàlia Grifé 13<br />

Complicitat emmirallada... Eva Sargatal 18<br />

Bones pensades La caseta Aula de Gegants, E. B. M. Petit Príncep de Manresa 20<br />

Escola 3-6 Poetiquem. Fem present la poesia a l’escola Montserrat Bertran 22<br />

L’entrevista Infants, família i entorn. Un debat al Fòrum Local d’Educació INFÀNCIA 30<br />

Infant i societat<br />

L'àvia que volava. El paper dels avis en l’educació<br />

dels infants de 0 a 6 anys Rosa Guàrdia 35<br />

Llibres a mans Llibres per documentar-se Roser Ros 40<br />

El conte Tinc cinc dits al peu Roser Ros 42<br />

Informacions 43<br />

sumari<br />

Blogs, llibres i més 46


editorial<br />

223 in-fàn-ci-a<br />

La matrícula dels 3 anys<br />

Des de principis de maig, quan va sortir la primera<br />

llista de sol·licituds per a una plaça de P3 amb la<br />

puntuació provisional ja es va veia venir que<br />

enguany, com quasi cada curs, hi hauria problemes.<br />

Quan el 15 de maig van aparèixer les llistes ordenades<br />

definitives, en molts casos, i sobretot en<br />

algunes ciutats del nostre país, com Badalona, o<br />

en alguns districtes de Barcelona, es va fer palès<br />

que el nombre d’inscripcions a P3 havia superat<br />

l’oferta, tant en centres públics com concertats.<br />

Per a la manca de places, i com a mesures excepcionals,<br />

l’Administració va preveure incrementar les<br />

ràtios dels centres públics dels districtes i municipis<br />

afectats. Aquesta proposta va ser rebutjada per les<br />

famílies, ja que comporta un perjudici en la qualitat<br />

de l’ensenyament, atès que no va acompanyada<br />

de l’augment de mestres a les escoles.<br />

Una altra proposta va ser l’oferiment de fer la<br />

matrícula en escoles públiques fora del barri, també<br />

refusada per les famílies. Aquesta negativa va ser<br />

deguda, per una banda, a la manca de proximitat a<br />

l’entorn habitual dels infants i a la confiança d’aquestes<br />

famílies de poder participar i implicar-se en<br />

l’educació dels seus fills i filles a través de l’escola, i,<br />

per un altra banda, al poc arrelament de la comunitat<br />

educativa quan l’escola es troba en barris llunyans.<br />

Una tercera solució va ser inscriure els nens i<br />

les nenes en escoles concertades, cosa que tampoc<br />

convenç les famílies que han fet una aposta ferma i<br />

coherent per l’escola pública.<br />

Impulsar en les escoles grups bolet tampoc ens<br />

sembla l’opció més fàcil i viable dintre de les<br />

excepcionalitats. En aquest cas es distorsiona el<br />

funcionament regular i ordinari dels centres educatius<br />

i comporta la reducció d’espais comuns<br />

–biblioteques, aula de música…–, substituïts per<br />

aquests anomenats bolets.<br />

Des d’aquest editorial volem evidenciar i reprovar<br />

la manca de planificació que, des de les diferents<br />

administracions, s’ha acumulat aquests darrers anys.<br />

Aquest fet acaba perjudicant sempre les famílies que<br />

opten per una escola pública i de qualitat. Aquest<br />

desig ha quedat patent en les diverses mobilitzacions<br />

i concentracions que s’han fet per denunciar la situació<br />

que s’està patint, i en alguns casos han aconseguit<br />

revertir decisions de tancament de grups de P3<br />

en escoles públiques. És curiós que gairebé mai es<br />

decideixi de tancar línies a les escoles concertades,<br />

ni tan sols quan aquesta opció en la preinscripció<br />

per part de les famílies disminueix de manera clara.<br />

Creiem que una de les responsabilitats que<br />

tindrà el nou equip del conseller Bargalló serà<br />

resoldre aquests desajustos. I l’emplacem que ho<br />

faci amb una política que beneficiï clarament les<br />

escoles públiques, fugint de la disminució de la<br />

qualitat o de solucions provisionals que acaben<br />

perjudicant els centres durant molts anys.<br />

Al mateix temps, també creiem que cal felicitar-nos<br />

del fet que les famílies estan optant de<br />

manera cada vegada més clara per l’escola pública<br />

que tenen més a prop de casa. Aquesta és una<br />

notícia que celebrem i que ens obliga a totes i a<br />

tots a estar a l’altura.<br />

juliol agost <strong>2018</strong><br />

1<br />

Infància en Xarxa Ens vestim d'equip o som un equip? 2<br />

Plana oberta Amb els infants i per als infants Berta Vila 4<br />

Educar de 0 a 6 anys La psicomotricitat des d'una mirada interdisciplinària Paco Cortès i Laura Moya 9<br />

Escola 0-3 Si hi creiem, és posible Natàlia Grifé 13<br />

Complicitat emmirallada... Eva Sargatal 18<br />

Bones pensades La caseta Aula de Gegants, E. B. M. Petit Príncep de Manresa 20<br />

Escola 3-6 Poetiquem. Fem present la poesia a l’escola Montserrat Bertran 22<br />

L’entrevista Infants, família i entorn. Un debat al Fòrum Local d’Educació INFÀNCIA 30<br />

Infant i societat<br />

L'àvia que volava. El paper dels avis en l’educació<br />

dels infants de 0 a 6 anys Rosa Guàrdia 35<br />

Llibres a mans Llibres per documentar-se Roser Ros 40<br />

El conte Tinc cinc dits al peu Roser Ros 42<br />

Informacions 43<br />

sumari<br />

Blogs, llibres i més 46


plana oberta<br />

Amb els infants<br />

i per als infants<br />

juliol agost <strong>2018</strong><br />

4<br />

Els professionals de l’educació 0-3<br />

han alertat del biaix que aquests<br />

centres tenen cap a una funció<br />

més assistencial que educativa. A<br />

Catalunya aquesta doble xarxa<br />

encara no ha arribat, i confiem<br />

que no arribi, però, al País Valencià,<br />

algunes veus comencen a parlar<br />

d’incorporar els grups d’infants<br />

de 2 a 3 anys a les escoles<br />

d’infantil i primària, i de fet ja<br />

existeixen algunes proves pilot en<br />

aquest sentit.<br />

Mentre tot aquest debat està<br />

ben viu, a Catalunya les escoles<br />

bressol viuen realitats difícils des<br />

que la Generalitat de Catalunya<br />

va retirar la política de terços per<br />

al manteniment econòmic de les<br />

llars d’infants i alguns ajuntaments<br />

Fa unes setmanes sortia a la<br />

premsa que el Govern balear preparava<br />

la tramitació del «Decreto<br />

de guarderías», un document que<br />

fa pensar que es vol crear una<br />

doble xarxa d’escoles bressol: d’una<br />

banda, les actuals escoletes,<br />

prestigiades, i d’altra banda, uns<br />

centres infantils considerats low<br />

cost, amb uns requeriments inferiors<br />

de titulació dels professionals,<br />

instal·lacions de menys qualitat<br />

i possible degradació d’altres<br />

elements decisius en el context<br />

educatiu de la primera infància.<br />

no han pogut o no han volgut<br />

prioritzar l’educació infantil dels<br />

seus municipis.<br />

No fa gaire una mestra d’educació<br />

infantil m’explicava les condicions<br />

en què treballa. I m’ho<br />

Berta Vila<br />

explicava ella, patint no només<br />

per les seves condicions laborals<br />

sinó per les conseqüències que<br />

implicava en els infants, molts<br />

dels quals encara no saben parlar<br />

i, per descomptat, no saben escriure.<br />

I evidentment no voten ni tampoc<br />

envien cartes als diaris. Aquesta<br />

mateixa mestra, amb experiència<br />

acreditada, criteri pedagògic i sentit<br />

crític, a més d’una profunda<br />

vocació de servei als infants i a les<br />

famílies, només pot continuar<br />

treballant a l’escola bressol si<br />

admet una rebaixa considerable<br />

de sou i de categoria laboral, tal<br />

com proposa l’ajuntament titular<br />

del centre.<br />

L’equip d’una altra escola 0-3 de<br />

la Catalunya Central m’explicava<br />

l’angoixa que van patir per l’externalització<br />

dels serveis de l’escola<br />

bressol, que va començar pel servei<br />

de neteja i de la cuina i que va<br />

acabar amb tot l’equip docent treballant<br />

per a una cooperativa de<br />

gestió educativa. Començar per<br />

les persones dedicades a la neteja i<br />

a la cuina garanteix als ajuntaments<br />

un tràmit fàcil, perquè implica poc<br />

personal, sovint menys qualificat i<br />

que, per tant, pot generar menys<br />

problemes. Com que les famílies<br />

no ho viuen com un canvi que els<br />

afecti gaire directament i de<br />

manera substancial, evita conflictes<br />

que puguin girar-se’ls en contra.<br />

Però té implicacions, i moltes:<br />

la qualitat dels aliments, la personalització<br />

de la dieta, la dinamit-<br />

in-fàn-ci-a 223


plana oberta<br />

223 in-fàn-ci-a<br />

juliol agost <strong>2018</strong><br />

5<br />

FOTO: E. B. M. PA AMB XOCOLATA DE TONA


plana oberta<br />

juliol agost <strong>2018</strong><br />

6<br />

zació del comerç de proximitat i,<br />

per tant, negoci al poble o barri, la<br />

implicació de l’entorn en el benestar<br />

dels infants i, per tant, la corresponsabilitat<br />

educativa, fruit de la<br />

xarxa de relacions i la implicació<br />

educativa dels equips no docents<br />

de l’escola, entre altres. I l’externalització<br />

dels equips docents? La<br />

gestió directa de l’escola per part<br />

de l’equip de mestres implica<br />

empoderament dels equips: mestres<br />

que decideixen, proposen i<br />

són responsables finals del que<br />

passa a l’escola. Aquest sentit de la<br />

responsabilitat requereix implicació<br />

i lluita per l’escola i els infants,<br />

sense interlocutor. Això posa els<br />

ajuntaments en la tessitura d’haver<br />

d’escoltar i debatre. Externalitzar<br />

implica una despreocupació:<br />

«l’empresa i/o cooperativa» se n’ocupa,<br />

però a compte de què? En<br />

molts casos a compte de les condicions<br />

laborals dels professionals<br />

i dels equipaments. No<br />

volem dir que les cooperatives de<br />

gestió no treballin per al benestar<br />

dels infants, sinó que les polítiques<br />

públiques passen per<br />

externalitzar serveis en comptes<br />

d’ocupar-se’n.<br />

En una altra escola m’exposaven<br />

les dificultats que té l’equip docent<br />

amb les famílies, cada vegada més<br />

formades, però sovint confoses i<br />

sense adonar-se que la sobreprotecció<br />

a la infància és un entorpiment<br />

al desenvolupament. M’explicaven<br />

com treballen conjuntament<br />

família i escola de manera<br />

compartida, partint de principis<br />

sovint contradictoris. Aquestes<br />

mateixes mestres, que creuen en<br />

la relació família-escola com a valor<br />

educatiu, exposaven la dificultat<br />

del treball en equip. Més enllà de<br />

les particularitats que s’han de<br />

superar per saber treballar cooperativament<br />

per un projecte, se’ls<br />

afegia la inestabilitat de la plantilla<br />

de mestres, que canvia sovint<br />

per les condicions laborals o els<br />

obstacles per formar-se conjuntament<br />

amb uns calendaris i uns<br />

horaris impossibles.<br />

I, malgrat tot el que hem exposat,<br />

hem de dir que tots aquests<br />

professionals treballen molt bé,<br />

somriuen, engeguen projectes, es<br />

formen i s’indignen amb qui no<br />

respecta els drets dels infants i de<br />

les escoles 0-3. Tot i aquest reguitzell<br />

de greuges, les escoles que he<br />

visitat treballen amb els infants i<br />

per als infants.<br />

La importància de l’etapa 0-3<br />

no és discutible. No ho ha sigut<br />

mai, però en l’actualitat, i gràcies<br />

als últims estudis de neuroeducació,<br />

sabem que les funcions executives<br />

bàsiques, les relacions socials<br />

i el desenvolupament integral del<br />

cos i la ment es dona dins els sis<br />

primers anys de vida, i de manera<br />

molt especial en els tres primers.<br />

D’alguna manera, les formes de<br />

pensar sobre aquesta etapa, de<br />

dirigir-se i parlar als infants o als<br />

professionals que se n’ocupen,<br />

posa en evidència el menysteniment<br />

a què estan sotmesos. Sovint<br />

són polítiques, comentaris afables<br />

i divertits en la forma, però poc<br />

considerats en el fons.<br />

La professió de docent d’educació<br />

infantil no és només un treball<br />

d’escola, sinó que va més enllà. És<br />

in-fàn-ci-a 223


plana oberta<br />

223 in-fàn-ci-a<br />

juliol agost <strong>2018</strong><br />

7<br />

FOTOS: E. B. M. PA AMB XOCOLATA DE TONA


plana oberta<br />

juliol agost <strong>2018</strong><br />

8<br />

FOTO: E. B. M. PA AMB XOCOLATA DE TONA<br />

una tasca de compromís amb les<br />

persones, i necessitem que tothom<br />

s’hi impliqui. Cadascú de nosaltres,<br />

mestres, polítics i ciutadans,<br />

tenim una responsabilitat social<br />

amb els nens i les nenes, i és temps<br />

que els menyspreus, encara que a<br />

vegades subtils, siguin interpellats.<br />

No amb ànim d’ofendre ningú,<br />

ni de corregir, sinó per evidenciar<br />

que encara no respectem prou<br />

un col·lectiu especialment indefens<br />

com és la infància, un respecte<br />

que es transmet amb els significats<br />

de les paraules, però sobretot<br />

amb el sentit del text, amb el to i<br />

amb la dignitat de qui està parlant<br />

del gran bé del país, dels ciutadans<br />

petits, d’un col·lectiu poc representat<br />

i on les violències suaus no<br />

s’entenen com a ofenses.<br />

Pobles i ciutats que els expulsen<br />

dels espais comuns, places i carrers<br />

i els releguen a parcs infantils simplificats<br />

i que a més els aïllen amb<br />

tanques, dibuixos estereotipats<br />

per cridar l’atenció, publicitat<br />

que els tracta com a objectes,<br />

moda que els sexualitza prematurament,<br />

infantilismes en el llenguatge,<br />

«zones aparcament» a<br />

grans superfícies comercials disfressades<br />

de joc, que són en realitat<br />

parquímetres per a infants,<br />

menús infantils que els deseduquen<br />

el paladar…, una llista malauradament<br />

més llarga del que voldríem<br />

per parlar de la manera com tractem<br />

sovint els infants.<br />

Estarem d’acord, segur, que la<br />

dignitat de l’individu no es mesura<br />

per l’alçada, ni pel pes o pels anys<br />

que fa que viu a la Terra, però en<br />

canvi fem i diem coses als infants<br />

que no toleraríem que ens les fessin<br />

o diguessin d’adults. La fragilitat<br />

no està en les nenes i els nens<br />

petits, sinó en els adults. Els adults<br />

que no prenem decisions valentes i<br />

que no seguim sovint allò que de<br />

cor sabem. Sigueu valents, doncs.<br />

En definitiva, siguem coratjosos<br />

i treballem per la infància, la cultura<br />

i l’educació. Deia Maria Montessori<br />

(La descoberta de l’infant,<br />

2001) que el nostre deure inexcusable<br />

és ajudar el nen a fer actes<br />

útils i intel·ligents, i això només<br />

es fa amb una escola cuidada,<br />

amb unes mestres formades i amb<br />

unes polítiques respectuoses amb<br />

les persones que no prioritzin l’economia<br />

i l’èxit personal. Educar<br />

és una tasca llarga i difícil que<br />

depèn de tota una comunitat<br />

implicada i responsable. •<br />

in-fàn-ci-a 223<br />

Berta Vila, mestra d’educació<br />

infantil, psicopedagoga, professora i<br />

coordinadora del Grau en Mestre<br />

de la Universitat de Vic.


editorial<br />

Una tarea pendiente<br />

y necesaria<br />

170 in-fan-cia<br />

El 0-6 es una etapa en la que el 95% de profesionales<br />

de la educación son mujeres, lo cual<br />

afecta en gran medida en el ámbito educativo<br />

a la distinción entre las responsabilidades y<br />

capacidades que esta sociedad espera de cada<br />

género. Se generan y proyectan determinadas<br />

expectativas en función de si eres hombre o<br />

mujer, lo que en ocasiones puede llegar a ocultar<br />

la verdadera competencia que hay en la persona<br />

que educa.<br />

Por otra parte, la feminización del sector viene<br />

a reafirmar los roles culturales asignados tradicionalmente<br />

al género, presuponiendo una<br />

mayor competencia para el cuidado y la atención<br />

de la infancia por parte de las mujeres y<br />

un trabajo en las etapas educativas superiores<br />

para los hombres valorado desacertadamente<br />

como más meritorio y prestigioso. Existen planes<br />

institucionales que proponen programas<br />

de inclusión de las mujeres en el ámbito científico<br />

para ir reduciendo esa brecha en la proporción<br />

de géneros. Sin embargo, echamos en<br />

falta una planificación que promueva la inclusión<br />

de los hombres en sectores tradicionalmente<br />

feminizados. ¿Acaso la educación infantil<br />

no se encuentra en una situación que nos<br />

exige detenernos a analizar las causas y las posibles<br />

medidas a llevar a cabo? Las escuelas necesitan<br />

una sociedad que reencuadre su mirada<br />

para concebir con absoluta naturalidad a los<br />

infancia_castellà_<strong>2018</strong>.indd 4 21/12/17 9:47<br />

hombres como educadores infantiles, reconociendo<br />

la necesidad de ofrecer a los niños y a<br />

las niñas modelos diversos durante la primera<br />

etapa educativa, poniendo en valor la profesión<br />

de la educación desde el nacimiento, y<br />

haciendo, a su vez, que el prestigio de la carrera<br />

profesional sea ajeno al absurdo de asociarlo<br />

a una determinada etapa.<br />

Los niños y niñas tienen derecho a una escuela<br />

con diversidad en los referentes. La vida es<br />

así, y educamos para la vida. El silencio ante esta<br />

preocupante situación afirma que aún nos queda<br />

mucho trabajo para lograr romper prejuicios<br />

y conseguir progresivamente que haya mayor<br />

número de hombres educadores de 0 a 6 años.<br />

julio agosto <strong>2018</strong><br />

1<br />

Página abierta Una visita muy especial Isabel Mª Cardona 2<br />

Educar de 0 a 6 años ¿Cómo se está tranformando la escuela? Gino Ferri 5<br />

Escuela 0-3 El lenguaje y la comunicación están entre nosotros Beatriz Ituero 13<br />

Sostener a un niño es un saber ser Suzanne Robert-Ouvray 16<br />

Qué vemos, cómo lo contamos Hacer la pinza Xarxa Territorial d’Educació Infantil a Catalunya 22<br />

Escuela 3-6 Desentrañando misterios Ángeles Abelleira e Isabel Abelleira 24<br />

Bailar con trapecios e improvisar en el aire Maica Folch 29<br />

Infancia y salud Acompañar las comidas de los niños y las niñas Gemma Salvador y Maria Manera 34<br />

¿A qué jugamos? ¿Qué soñamos para nuestro patio de Educación Infantil? Susana Fonseca 40<br />

Informaciones 43<br />

Libros al alcance de los niños Nerea Alzola 45<br />

sumario<br />

Mediateca Carmen García Velasco 46


editorial<br />

Una tarea pendiente<br />

y necesaria<br />

170 in-fan-cia<br />

El 0-6 es una etapa en la que el 95% de profesionales<br />

de la educación son mujeres, lo cual<br />

afecta en gran medida en el ámbito educativo<br />

a la distinción entre las responsabilidades y<br />

capacidades que esta sociedad espera de cada<br />

género. Se generan y proyectan determinadas<br />

expectativas en función de si eres hombre o<br />

mujer, lo que en ocasiones puede llegar a ocultar<br />

la verdadera competencia que hay en la persona<br />

que educa.<br />

Por otra parte, la feminización del sector viene<br />

a reafirmar los roles culturales asignados tradicionalmente<br />

al género, presuponiendo una<br />

mayor competencia para el cuidado y la atención<br />

de la infancia por parte de las mujeres y<br />

un trabajo en las etapas educativas superiores<br />

para los hombres valorado desacertadamente<br />

como más meritorio y prestigioso. Existen planes<br />

institucionales que proponen programas<br />

de inclusión de las mujeres en el ámbito científico<br />

para ir reduciendo esa brecha en la proporción<br />

de géneros. Sin embargo, echamos en<br />

falta una planificación que promueva la inclusión<br />

de los hombres en sectores tradicionalmente<br />

feminizados. ¿Acaso la educación infantil<br />

no se encuentra en una situación que nos<br />

exige detenernos a analizar las causas y las posibles<br />

medidas a llevar a cabo? Las escuelas necesitan<br />

una sociedad que reencuadre su mirada<br />

para concebir con absoluta naturalidad a los<br />

hombres como educadores infantiles, reconociendo<br />

la necesidad de ofrecer a los niños y a<br />

las niñas modelos diversos durante la primera<br />

etapa educativa, poniendo en valor la profesión<br />

de la educación desde el nacimiento, y<br />

haciendo, a su vez, que el prestigio de la carrera<br />

profesional sea ajeno al absurdo de asociarlo<br />

a una determinada etapa.<br />

Los niños y niñas tienen derecho a una escuela<br />

con diversidad en los referentes. La vida es<br />

así, y educamos para la vida. El silencio ante esta<br />

preocupante situación afirma que aún nos queda<br />

mucho trabajo para lograr romper prejuicios<br />

y conseguir progresivamente que haya mayor<br />

número de hombres educadores de 0 a 6 años.<br />

julio agosto <strong>2018</strong><br />

1<br />

Página abierta Una visita muy especial Isabel Mª Cardona 2<br />

Educar de 0 a 6 años ¿Cómo se está tranformando la escuela? Gino Ferri 5<br />

Escuela 0-3 El lenguaje y la comunicación están entre nosotros Beatriz Ituero 13<br />

Sostener a un niño es un saber ser Suzanne Robert-Ouvray 16<br />

Qué vemos, cómo lo contamos Hacer la pinza Xarxa Territorial d’Educació Infantil a Catalunya 22<br />

Escuela 3-6 Desentrañando misterios Ángeles Abelleira e Isabel Abelleira 24<br />

Bailar con trapecios e improvisar en el aire Maica Folch 29<br />

Infancia y salud Acompañar las comidas de los niños y las niñas Gemma Salvador y Maria Manera 34<br />

¿A qué jugamos? ¿Qué soñamos para nuestro patio de Educación Infantil? Susana Fonseca 40<br />

Informaciones 43<br />

Libros al alcance de los niños Nerea Alzola 45<br />

sumario<br />

Mediateca Carmen García Velasco 46


escuela 0-3<br />

El lenguaje y la comunicación<br />

están entre nosotros<br />

Una experiencia de reflexión en la<br />

Escuela Infantil Reggio de Madrid<br />

170 in-fan-cia<br />

La voz acaricia,<br />

la mirada conecta,<br />

la emoción modula<br />

y el cuerpo dispone.<br />

Establecer espacios de intercambio comunicativo<br />

conscientes y de calidad es fundamental<br />

en la creación de relaciones seguras y fuertes.<br />

Sin embargo, también ocurre a la inversa, y las<br />

relaciones seguras generan espacios de intercambio<br />

de gran riqueza. ¿Qué va primero, la<br />

comunicación o la relación? ¿El huevo o la<br />

gallina? La comunicación y la relación que se<br />

establecen en clase son dos elementos en<br />

constante interrelación, los dos grandes pilares<br />

que están en la base de cualquier contexto<br />

social y, cómo no, de todos los contextos<br />

educativos: la comunicación construye relación<br />

y, a su vez, el tipo de relación influye en la calidad<br />

de la comunicación que se establece.<br />

Beatriz Ituero<br />

Conscientes de la<br />

importancia de variables<br />

como relación y<br />

comunicación, en la<br />

Escuela Infantil Reggio<br />

de 0-3 en Madrid<br />

desarrollamos un trabajo<br />

de investigación<br />

en clase para valorar<br />

más detalladamente el papel de la comunicación<br />

y sus diferentes elementos en la relación<br />

que se construye con los niños y las niñas. En<br />

este sentido, analizamos el papel que tienen en<br />

la comunicación la palabra, la mirada, la emoción<br />

y el cuerpo,<br />

tomando conciencia<br />

del uso que realizamos<br />

de los mismos en el<br />

día a día del grupo y<br />

sus consecuencias en<br />

el desarrollo de los<br />

niños y las niñas.<br />

Como algo fundamental<br />

en el camino<br />

hacia una educación<br />

de calidad, nuestro<br />

punto de partida fue<br />

la reflexión acerca de<br />

los diversos factores que promueven en la<br />

escuela entornos seguros física y emocionalmente.<br />

En este punto, decidimos que la comunicación<br />

es un aspecto clave y nos adentramos<br />

a profundizar sobre la misma, parándonos a<br />

reflexionar no solo sobre la palabra, sino sobre<br />

todos los elementos que entran en juego en la<br />

comunicación. Porque no es importante solo<br />

lo que decimos con la palabra, sino que,<br />

además, es importante saber si lo que se dice<br />

con la palabra es acompañado adecuadamente<br />

con la mirada, el cuerpo o la emoción. ¿Qué<br />

uso hacemos de estos elementos?<br />

En las escuelas estamos acostumbrados a evaluar<br />

la comunicación y el lenguaje, siempre<br />

centrándonos en los niños y las niñas, viendo<br />

si se cumplen o no ciertos indicadores, pero,<br />

¿qué pasa si cambiamos el foco? ¿Qué pasa si<br />

nos evaluamos los profesionales? En este sentido,<br />

es muy relevante analizar e investigar qué<br />

espacios de intercambio afectivo y comunicativo<br />

promovemos. A continuación, se exponen<br />

las reflexiones que nos ayudaron a analizar<br />

dichos aspectos en la Escuela Infantil Reggio.<br />

julio agosto <strong>2018</strong><br />

13


escuela 0-3<br />

julio agosto <strong>2018</strong><br />

14<br />

La palabra<br />

¿Qué uso hacemos de la palabra en clase? ¿Qué<br />

tono, qué vocabulario, qué volumen? ¿Llenamos<br />

demasiado con las palabras?<br />

¿Qué papel tiene el silencio?<br />

Es importante reflexionar sobre<br />

el uso que se realiza de la palabra<br />

en las clases, y desmenuzar qué<br />

transmitimos con el lenguaje no<br />

solo en el contenido, sino en la<br />

forma. A veces ocurre que no hay<br />

concordancia entre lo que se dice<br />

y cómo se dice. El uso que hacemos<br />

del tono y del volumen son<br />

aspectos importantes a valorar.<br />

También debemos pensar sobre<br />

el uso excesivo e invasivo que<br />

podemos llegar a hacer de la palabra.<br />

Muchas veces intentamos<br />

contar y llenar demasiado, y en<br />

muchas ocasiones cortamos la<br />

acción. Es importante anticipar,<br />

sí. Es importante poner palabras<br />

a las vivencias de los niños y las<br />

niñas, sí. Pero quizás de un modo<br />

más ajustado.<br />

Es fundamental cuestionarse el<br />

sentido de las palabras que utilizamos<br />

en los diferentes contextos. No podemos<br />

olvidar que nuestro principal papel es el<br />

de acompañar a la infancia en sus procesos, y<br />

un lenguaje excesivo puede terminar por romper<br />

esos procesos. En este sentido, el silencio<br />

ocupa un lugar muy interesante en las clases,<br />

dando lugar y protagonismo a otros procesos<br />

que muchas veces se ocultan con la palabra. En<br />

ocasiones es importante estar en silencio para<br />

ejercitar la escucha, que es un elemento indispensable<br />

en la comunicación.<br />

Interacción entre una educadora y una niña en el momento de la alimentación,<br />

tan importante para la comunicación.<br />

El cuerpo<br />

¿Transmitimos con el cuerpo sostén, apoyo y<br />

disponibilidad? ¿Nos ponemos al nivel de<br />

niños y niñas? ¿Existe coherencia entre el cuerpo<br />

y la palabra?<br />

La disposición de nuestro cuerpo ante los<br />

niños dice mucho no solo del valor que le<br />

damos a la comunicación de calidad, sino también<br />

sobre la relación que estamos construyendo<br />

con ellos. Aspectos como ponerse a la altura,<br />

de frente, sostener de un modo seguro<br />

mostrando disponibilidad,<br />

son elementos sobre los que<br />

es importante reflexionar.<br />

El contacto visual se convierte<br />

en un elemento clave<br />

de respeto y escucha hacia<br />

la infancia.<br />

El niño tiene cien lenguajes,<br />

pero el educador también<br />

tiene cien maneras de<br />

comunicarse. ¿Qué no cuentan<br />

los niños y las niñas con<br />

su cuerpo? ¿Qué les contamos<br />

nosotros a ellos con el<br />

nuestro?<br />

La emoción<br />

¿Cómo influye nuestro estado<br />

de ánimo? ¿Somos conscientes<br />

de la influencia que<br />

tiene la emoción en la comunicación<br />

y en la relación?<br />

Es importante también<br />

tomar conciencia sobre el<br />

papel de la emoción en la<br />

comunicación, la influencia que tiene el estado<br />

de ánimo del educador y de qué modo se debe<br />

transmitir a niños y niñas. No podemos transmitir<br />

tranquilidad cuando nosotros no estamos<br />

tranquilos. ¿Somos conscientes del papel que<br />

tiene nuestro estado de ánimo en clase?<br />

A veces de forma inconsciente y dejándonos<br />

llevar por nuestra emoción, hacemos interven-<br />

in-fan-cia 170


escuela 0-3<br />

Interacción entre una madre<br />

y su hija en un taller de luz.<br />

170 in-fan-cia<br />

ciones que responden más a la necesidad del<br />

adulto, en vez de a la de los niños. Tomar conciencia<br />

de ello y cuidar el qué se traslada en esos<br />

momentos es un punto de reflexión de gran<br />

importancia.<br />

La mirada<br />

¿Utilizamos miradas conscientes? ¿Qué efecto<br />

tiene nuestra mirada en los niños y las niñas?<br />

En último lugar, es fundamental el papel que<br />

tiene la mirada. La mirada también es una<br />

fuente increíble de sostén. Cómo miramos y si<br />

aportamos seguridad con esa mirada es un<br />

aspecto esencial a tener en cuenta.<br />

Para tomar conciencia y reflexionar sobre el<br />

uso que hacemos de los anteriores elementos,<br />

nos ayudó guardar silencio en diferentes rutinas<br />

de clase: comida, descanso, cambio de<br />

pañal, juego libre… Así pudimos ver realmente<br />

todo lo que hay detrás de la comunicación<br />

de lo que habitualmente utilizamos de manera<br />

inconsciente.<br />

Este fue un ejercicio que nos<br />

hizo comprender que muchas<br />

veces acompañamos desde la eficacia<br />

y la mecanización, y dejamos<br />

de tomar conciencia de la<br />

importancia de una mirada, de<br />

un buen sostén o del sentido de<br />

las palabras que utilizamos.<br />

Por lo tanto, es importante<br />

comprender que a través del juego<br />

que hacemos entre palabra,<br />

cuerpo, mirada y emoción podemos<br />

construir relaciones de<br />

mayor calidad, que den valor al<br />

otro. Los niños se sentirán valorados<br />

y seguros en la medida que<br />

hagamos un uso consciente y<br />

ajustado de los anteriores elementos.<br />

Acompañemos con respeto,<br />

con escucha, con tiempo. Sin acelerar,<br />

sin apresurar, esperando que<br />

llegue su momento. No les invadamos.<br />

Aceptemos que a veces no están preparados<br />

para un ritmo tan rápido, parémonos con<br />

ellos y ellas, escuchémoslos. Así irán sintiendo<br />

seguridad. Qué alivio cuando descubrimos que<br />

podemos guiarlos sin invadirlos, que podemos<br />

acompañarlos sin imponerles. Esa es la verdadera<br />

manera de hacer que crezcan.<br />

•<br />

Beatriz Ituero de la Escuela Infantil<br />

Reggio de Madrid.<br />

julio agosto <strong>2018</strong><br />

15


PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 2 06/04/2016 14:27:10 PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 3 06/04/2016 14:27:14 PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 4 06/04/2016 14:27:28<br />

PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 2 06/04/2016 14:27:10 PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 3 06/04/2016 14:27:14 PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 4 06/04/2016 14:27:28<br />

PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 2 06/04/2016 14:27:10 PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 3 06/04/2016 14:27:14 PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 4 06/04/2016 14:27:28<br />

PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 5 06/04/2016 14:27:31 PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 6 06/04/2016 14:27:35 PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 7 06/04/2016 14:27:49<br />

PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 2 06/04/2016 14:27:10 PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 3 06/04/2016 14:27:14 PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 4 06/04/2016 14:27:28<br />

PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 5 06/04/2016 14:27:31 PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 6 06/04/2016 14:27:35 PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 7 06/04/2016 14:27:49<br />

PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 5 06/04/2016 14:27:31 PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 6 06/04/2016 14:27:35 PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 7 06/04/2016 14:27:49<br />

PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 5 06/04/2016 14:27:31 PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 6 06/04/2016 14:27:35 PORTADAS CAST 2016 TRAZADO.indd 7 06/04/2016 14:27:49<br />

revista in-f<br />

o<br />

ista bimestral de la As<br />

revista in-fan-cia<br />

Maestros Ros<br />

eció en 1990 con volunt<br />

reflexión<br />

punto de<br />

en torno a la educació<br />

entre los docentes<br />

entre los docentes de toda España<br />

revista in-fan-cia<br />

Suscripción<br />

Revista bimestral de la Asociación<br />

de Maestros Rosa Sensat<br />

que apareció en 1990 con voluntad de constituir<br />

Revista bimestral de la Asociación<br />

Suscripción<br />

un punto de<br />

de Maestros reflexión y<br />

Rosa Sensat debate<br />

en torno a la educación de 0 a 6 años<br />

que apareció en 1990 con voluntad de constituir<br />

entre los docentes de toda España<br />

un punto de reflexión y debate<br />

en torno a la educación de 0 a 6 años<br />

entre los docentes de toda España<br />

Suscripción<br />

Suscripción<br />

www.rosasensat.org<br />

redaccioninfancia@rosasensat.org<br />

www.rosasensat.org<br />

redaccioninfancia@rosasensat.org<br />

www.rosasensat.org<br />

redaccioninfancia@rosasensat.org<br />

Suscripción


nº20<br />

latinoamericana<br />

REVISTA DIGITAL DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT<br />

Edita Redacción Coordinación Consejos Apoyos<br />

<strong>AGOST</strong>O 2017<br />

in-fan-cia<br />

sumario<br />

editorial<br />

tema<br />

entrevista<br />

cultura y<br />

expresión<br />

experiencias<br />

reflexiones<br />

pedagógicas<br />

historia de la<br />

educación<br />

los 100<br />

lenguajes<br />

de la infancia<br />

La experiencia del bebé un mundo por descubrir<br />

Maribel Vergara Arboleda y Alice Marcela Pérez<br />

Amar a los bebés<br />

Constanza Alarcón<br />

Los bebés y políticas públicas<br />

Sonia Larrubia<br />

Yolanda Reyes<br />

Maribel Vergara Arboleda<br />

Casita de niños<br />

Sor Inés Larrahondo Carabalí<br />

El parque sonoro<br />

María Cristina de Campos<br />

Un espacio para la posibilidad<br />

Alejandra Sokolowicz<br />

Dar voz a los niños<br />

Nataly Salgado<br />

Construir identidad<br />

María Isabel Mena<br />

La maestra Viola Soto<br />

Consejo de redacción de Chile<br />

Escribir y leer la vida<br />

Javier Abad Molina<br />

>


nº20<br />

latinoamericana<br />

REVISTA DIGITAL DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT<br />

Edita Redacción Coordinación Consejos Apoyos<br />

<strong>AGOST</strong>O 2017<br />

in-fan-cia<br />

editorial<br />

La experiencia del bebé un mundo por descubrir<br />

sumario<br />

MARIBEL VERGARA ARBOLEDA<br />

ALICE MARCELA GUTIÉRREZ PÉREZ<br />

editorial<br />

tema<br />

entrevista<br />

cultura y<br />

expresión<br />

experiencias<br />

reflexiones<br />

pedagógicas<br />

historia de la<br />

educación<br />

los 100<br />

lenguajes<br />

de la infancia<br />

“Deseo aprender a conocer el mundo<br />

como los bebés… a besos, sin prevenciones”. A Jero<br />

La exposición de los escenarios posibles sobre los<br />

bebés en este número 20 de la revista Infancia<br />

Latinoamericana coordinada por Colombia, pretende<br />

contribuir al debate sobre el panorama y tendencias<br />

en el campo de la educación infantil en la pregunta<br />

sobre los más pequeños entre los pequeños. De un<br />

modo particular, en los distintos artículos se muestran<br />

construcciones, experiencias y reflexiones con el fin de<br />

poner en dialogo los diversos enfoques sobre la mirada<br />

que del bebé se construye en América Latina. Con esto<br />

esperamos contribuir al debate y al trazado de nuevas<br />

rutas de trabajo con los bebés en Latinoamérica.<br />

Los temas nos muestran las diversas formas en que<br />

empieza a codificarse la presencia del bebé desde los<br />

diálogos con el adulto cuidador y el entorno. Un bebé<br />

que pone en escena su cerebro y nos comunica con<br />

sus ojos y cuerpo, aprendiendo los juegos del yo y de<br />

los otros, en escenarios cuya complejidad y capacidad<br />

de crecimiento autónomo desborda nuestra razón.<br />

Son lecturas que invitan a pensar a los bebes desde<br />

asuntos relacionados, algunos con las políticas<br />

públicas que se construyen para garantizar su derecho,<br />

ya no como sujetos de tutela sino como sujetos de<br />

derecho, son dos artículos de Colombia y Brasil que<br />

permiten ubicar la manera como se asumen a los<br />

niños, que si bien atienden al mismo llamado dejan<br />

entrever diferencias en la forma como se concibe su<br />

presencia y la garantía de sus derechos.<br />

Otros artículos hacen referencia al lugar que por estos<br />

tiempos también hace parte de la constitución de los<br />

bebes y son los jardines infantiles; espacios donde<br />

la experiencia de ser bebé busca ser enriquecida; en<br />

primer lugar se hace el reconocimiento a la vida de<br />

Enriqueta Compte y Riqué mujer que funda y difunde<br />

la necesidad de conocer al niño real a través de<br />

los trabajos biográficos de las maestras asunto que<br />

corresponde a la historia de la conformación de los<br />

>


nº20<br />

latinoamericana<br />

REVISTA DIGITAL DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT<br />

in-fan-cia REVISTA DIGITAL DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT<br />

<strong>AGOST</strong>O 2017<br />

Edita Redacción Coordinación Consejos Apoyos<br />

editorial<br />

La experiencia del bebé un mundo por descubrir<br />

experiencia del bebé un<br />

sumario<br />

editorial<br />

tema<br />

entrevista<br />

cultura y<br />

expresión<br />

experiencias<br />

reflexiones<br />

pedagógicas<br />

historia de la<br />

educación<br />

los 100<br />

lenguajes<br />

de la infancia<br />

jardines infantiles en Montevideo. Desde Chile llega la<br />

que clara se y continua construyen propuesta a partir de por prácticas pensar en y reflexiones la pedagogía<br />

que de párvulos se hacen desde los adultos un currículo con relación que responda a los más a los<br />

pequeños, contextos donde asuntos se que construye se construyen la experiencia en una entre relación<br />

que los niños, se re-crea la educadora a través de y la las familia. comprensiones En Colombia que una<br />

poco maestra a poco expone se configuran su narración en desde la idea la de experiencia comprender<br />

el pedagógica mundo en revelada el que se en mueven un día de y articulan trabajo en los el cuerpos nivel de<br />

presentes párvulos como llenos posibilidad de vitalidad de y construir deseo por saber aprehender desde las el<br />

medio interacciones que los que rodea. se tienen con ellos.<br />

En este número, la experiencia Llama la atención de acompañar como desde a los<br />

bebés en particular la Colombia pregunta por la etnoeducación su presencia en y el<br />

el mundo de la vida, instalada asunto de experiencia lo racial de como la infancia el<br />

sustrato de relaciones es forjadora un tema de que construcciones lleva a pensar e<br />

imaginarios que posibilitan en la su naturaleza comprensión. polémica Bajo del una<br />

lógica narrativa el escenario mundo privilegiado de los adultos de la y que palabra<br />

escrita, resalta la presencia busca del incorporar bebé para discusiones crear<br />

puentes entre los diversos que invitan sentidos a pensar que le otorgamos cómo se<br />

a la relación con ellos viene y la realidad construyendo aprendida. la identidad Así, su natural ser político de el bebé los niños incursiona de las en comunidades la vida del<br />

adulto, nos invita a dejarnos afrodescendientes.<br />

estimular por él y no al<br />

contrario para poder dar cuenta de las relaciones de<br />

otredad, consigo mismo Finalmente y los otros hay seres dos para artículos, que le<br />

acompañemos en el caminar escritos que en Colombia le permita y Brasil, nombrar<br />

el mundo. que se construyen desde la<br />

experiencia directa con los<br />

bebes en apuestas que ve<br />

en la literatura y la música<br />

posibilidades de introducir a los<br />

niños en el mundo como alimento que posibilita la<br />

relación con ellos.<br />

Lo que MARIBEL se presenta VERGARA en este ARBOLEDA, número no Dra. es más En que un<br />

Educación aporte que Universidad desde América Pedagógica Latina hacemos Nacional. al campo,<br />

Colombia. que si bien se ha discutido y reflexionado, sigue siendo<br />

inexplorado y requiere de la voz enriquecida de quienes<br />

viven ALICE la experiencia MARCELA y están GUTIÉRREZ fijando PÉREZ su mirada Profesora a la<br />

Universidad novedad con de la San que Buenaventura vienen los bebes. Bogotá. Son diálogos Colombia.<br />

>


nº20<br />

latinoamericana<br />

REVISTA DIGITAL DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT<br />

<strong>AGOST</strong>O 2017<br />

in-fan-cia<br />

editorial<br />

La experiencia del bebé un mundo por descubrir<br />

Edita Redacción Coordinación Consejos Apoyos<br />

sumario<br />

editorial<br />

tema<br />

entrevista<br />

cultura y<br />

expresión<br />

experiencias<br />

reflexiones<br />

pedagógicas<br />

En este número, la experiencia de acompañar a los<br />

bebés en particular la pregunta por su presencia en<br />

el mundo de la vida, instalada experiencia como el<br />

sustrato de relaciones forjadora de construcciones e<br />

imaginarios que posibilitan su comprensión. Bajo una<br />

lógica narrativa el escenario privilegiado de la palabra<br />

escrita, resalta la presencia del bebé para crear<br />

puentes entre los diversos sentidos que le otorgamos<br />

a la relación con ellos y la realidad aprendida. Así, en<br />

su natural ser político el bebé incursiona en la vida del<br />

adulto, nos invita a dejarnos estimular por él y no al<br />

contrario para poder dar cuenta de las relaciones de<br />

otredad, consigo mismo y los otros seres para que le<br />

acompañemos en el caminar que le permita nombrar<br />

el mundo.<br />

historia de la<br />

educación<br />

los 100<br />

lenguajes<br />

de la infancia<br />

que se construyen a partir de prácticas y reflexiones<br />

que se hacen los adultos con relación a los más<br />

pequeños, asuntos que se construyen en una relación<br />

que se re-crea a través de las comprensiones que<br />

poco a poco se configuran en la idea de comprender<br />

el mundo en el que se mueven y articulan los cuerpos<br />

presentes llenos de vitalidad y deseo por aprehender el<br />

medio que los rodea.<br />

MARIBEL VERGARA ARBOLEDA, Dra. En<br />

Educación Universidad Pedagógica Nacional.<br />

Colombia.<br />

ALICE MARCELA GUTIÉRREZ PÉREZ Profesora<br />

Universidad de San Buenaventura Bogotá. Colombia.<br />

>


nº20<br />

latinoamericana<br />

REVISTA DIGITAL DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT<br />

Edita Redacción Coordinación Consejos Apoyos<br />

<strong>AGOST</strong>O 2017<br />

in-fan-cia<br />

tema<br />

Amar a los bebés: Políticas para la primera infancia<br />

sumario<br />

CONSTANZA LILIANA ALARCÓN PÁRRAGA<br />

editorial<br />

tema<br />

entrevista<br />

cultura y<br />

expresión<br />

experiencias<br />

reflexiones<br />

pedagógicas<br />

historia de la<br />

educación<br />

los 100<br />

lenguajes<br />

de la infancia<br />

Pedagogía y políticas públicas para el desarrollo<br />

infantil de la primera infancia en colombia<br />

El presente artículo ofrece un breve contexto de los<br />

antecedentes que hicieron posible que el primer<br />

momento de la vida humana cobrara relevancia<br />

específica en el escenario de la protección integral<br />

y de los derechos de la niñez. Presenta, además, el<br />

panorama que llevó a Colombia a tomar decisiones<br />

en favor del pleno desarrollo de la niñez en la primera<br />

infancia; y describe la Política de Estado para el<br />

Desarrollo Integral de la Primera Infancia, reconocida<br />

como “De Cero a Siempre”. El mismo, también<br />

presenta el instrumento de política pública con que<br />

el país cuenta actualmente denominado: “Plan de<br />

Acción de Salud: Primeros Mil Días de Vida: Colombia<br />

2012 – 2021”. Luego de este recorrido, el artículo<br />

cierra planteando una serie de retos sobre los cuales<br />

es necesario continuar el trabajo con la primera<br />

infancia y en particular con los bebés como sujetos<br />

protagonistas de la política. El artículo responde al<br />

interés de enriquecer la labor de las maestras con otros<br />

desarrollos de política fundamentales de conocer y<br />

apropiar.<br />

La labor pedagógica en el ámbito de la educación<br />

inicial y en general en todos los ámbitos educativos<br />

pasa indiscutiblemente por el trazado de las políticas<br />

que definen su quehacer en la sociedad. Es en el<br />

>


nº20<br />

REVISTA DIGITAL DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT<br />

<strong>AGOST</strong>O 2017<br />

latinoamericana<br />

Edita Redacción Coordinación Consejos Apoyos<br />

in-fan-cia<br />

tema<br />

Amar a los bebés: Políticas para la primera infancia<br />

sumario<br />

editorial<br />

tema<br />

entrevista<br />

cultura y<br />

expresión<br />

experiencias<br />

reflexiones<br />

pedagógicas<br />

historia de la<br />

educación<br />

los 100<br />

lenguajes<br />

de la infancia<br />

marco de las políticas públicas que se convoca a la<br />

sociedad a priorizar recursos para lo pedagógico y<br />

para determinado enfoque pedagógico; y ha sido el<br />

maestro, con una mirada política de su quehacer quien<br />

ha logrado que se prioricen las acciones educativas<br />

en el contexto amplio de las necesidades sociales.<br />

El maestro de educación inicial, es también un actor<br />

político, su mirada ha hecho que las políticas públicas<br />

sobre la primera infancia tengan tanta prevalencia en<br />

América Latina, y es su quehacer cotidiano el que las<br />

convierte en prácticas transformadoras del cuidado y el<br />

desarrollo infantil. El artículo cruzará el marco histórico<br />

de éstas políticas y su relación con el quehacer<br />

pedagógico del maestro, al mismo tiempo que<br />

contextualiza al educador en su propia práctica como<br />

una acción política, y a la política como una acción<br />

pedagógica para el resto de la sociedad.<br />

La historia de los derechos de la niñez, no lo fue<br />

siempre la de los derechos de los bebés<br />

La imagen generalizada al hablar de políticas no<br />

está ligada muchas a veces a los sujetos a los que<br />

hace referencia, se piensa que hablar de “políticas”<br />

es hablar de normativas en las que no aparecen<br />

los rostros de los ciudadanos para los que han<br />

sido diseñadas. En el caso especial de los bebés,<br />

como sujetos de derechos, es aún más complejo de<br />

comprender para una sociedad que históricamente ha<br />

negado a los más pequeños la acción pública, y ha<br />

dejado al cuidado y protección de la esfera privada de<br />

las familias el ejercicio de la garantía de los derechos.<br />

Sin embargo, hablar de políticas públicas para bebés,<br />

implica reconocer el derecho a que desde lo público se<br />

hagan acuerdos colectivos para el cuidado y atención<br />

de las nuevas generaciones y en ellos no se deja<br />

solas a las familias; acuerdos en los que se invita a<br />

que todos y todas participemos activamente en un<br />

compromiso vital que implica el amor protector y el<br />

amor que potencia el desarrollo infantil de los bebés de<br />

todo un país.<br />

Para iniciar, es necesario reconocer los avances<br />

generados a partir de la adopción de la Convención<br />

Sobre los Derechos del Niño en relación con el<br />

proceso de reconocimiento de las niñas y los niños<br />

como ciudadanos sujetos de derechos, así mismo los<br />

progresos obtenidos en los países garantes en relación<br />

con el cumplimiento de los compromisos de protección<br />

integral. Sin embargo, estos avances han evidenciado<br />

la necesidad de realizar aproximaciones particulares<br />

a lo que éste compromiso significa en las edades y<br />

momentos que comprende cada período de vida en<br />

términos de la garantía de sus derechos.<br />

>


nº20<br />

REVISTA DIGITAL DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT<br />

<strong>AGOST</strong>O 2017<br />

latinoamericana<br />

Edita Redacción Coordinación Consejos Apoyos<br />

in-fan-cia<br />

tema<br />

Amar a los bebés: Políticas para la primera infancia<br />

sumario<br />

editorial<br />

tema<br />

entrevista<br />

cultura y<br />

expresión<br />

experiencias<br />

reflexiones<br />

pedagógicas<br />

historia de la<br />

educación<br />

los 100<br />

lenguajes<br />

de la infancia<br />

La labor adelantada empezó por mostrar inicialmente<br />

la necesidad de dimensionar las particularidades de las<br />

niñas, los niños y los adolescentes, respectivamente.<br />

Pero, más recientemente, y gracias a las evidencias<br />

sobre la primacía que tienen los procesos de desarrollo<br />

en los primeros años de vida, se ha hecho visible<br />

la primera infancia y dentro de ella se destacan los<br />

primeros mil días de vida (correspondientes a los 270<br />

días de la gestación, 365 días del primer año y 365<br />

días del segundo año) como un tiempo de especial<br />

sensibilidad en el que es fundamental profundizar las<br />

políticas para incluir la preconcepción y su incidencia en<br />

la cualificación de las condiciones del inicio de la vida.<br />

La llegada de los bebés a los discursos y prácticas de<br />

política, vincularon los temas de lactancia materna<br />

con mucha claridad, así como la discusión sobre las<br />

condiciones y las prácticas gineco obstétricas, los<br />

ambientes específicos para garantizar su desarrollo en<br />

condiciones seguras e higiénicas pero no limitantes, así<br />

mismo, y en esto es donde se marca una relación de<br />

visibilidad importante, la inequidad en las oportunidades<br />

que se generan por condiciones socioeconómicas, por<br />

condiciones de gestación, y por decisiones en temas de<br />

salud sexual y reproductiva. Es decir, ya la política comenzó<br />

a ocuparse de cómo nacen los bebés y como se gestan en<br />

una sociedad con condiciones de inequidad.<br />

El maestro de Educación Inicial comienza a cobrar<br />

especial relevancia en relación con las prácticas<br />

pedagógicas de los primeros años de vida, y los<br />

interrogantes a la educación y a su acción pedagógica<br />

con los bebés generan un escenario problematizador<br />

que abre caminos. ¿Cuáles son las competencias que<br />

debe tener una pedagogía para trabajar con población<br />

menor de dos años?, ¿cómo se armoniza el cuidado y<br />

la educación en un ambiente educativo y pedagógico?,<br />

¿cuáles son y cómo deben ser los espacios pedagógicos<br />

para trabajar con los bebes? ¿qué relación pedagógica<br />

existe entre el cuidado calificado y potenciación del<br />

desarrollo? ¿Cuál es el rol del maestro de primera<br />

infancia? Es así como entra en crisis la tendencia de<br />

ver el inicio de lo “educativo” a partir de los 3 años y se<br />

empiezan a hacer cuestionamientos importantes frente<br />

a labor del maestro pensada solo desde el espacio<br />

físico de un “aula”, comienza a pensarse al maestro<br />

en escenarios pedagógicos diversificados y en relación<br />

con el entorno familiar. Su rol, y el de las facultades<br />

de educación comienza un camino más cercano a<br />

lo comunitario y mucho más cercano a las familias<br />

que el que inicialmente se trazó desde “las aulas de<br />

preescolar”.<br />

Los referentes de política comienzan a abordar la<br />

discusión pedagógica y proponen una revisión al<br />

>


nº20<br />

REVISTA DIGITAL DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT<br />

<strong>AGOST</strong>O 2017<br />

latinoamericana<br />

Edita Redacción Coordinación Consejos Apoyos<br />

in-fan-cia<br />

tema<br />

Amar a los bebés: Políticas para la primera infancia<br />

sumario<br />

editorial<br />

tema<br />

entrevista<br />

cultura y<br />

expresión<br />

experiencias<br />

reflexiones<br />

pedagógicas<br />

historia de la<br />

educación<br />

los 100<br />

lenguajes<br />

de la infancia<br />

desarrollo infantil más allá de los hitos, se pasa a<br />

pensar la construcción pedagógica de los entornos<br />

donde habita el niño en función del desarrollo de<br />

potencialidades más que la unificación de progresos<br />

por edades cronológicas. Surge el trabajo de<br />

intervención de entornos y de acciones intencionadas<br />

para provocar el juego, el disfrute de la experiencia<br />

artística, el contacto intencionado y frecuente con<br />

la literatura y la generación oportunidades para la<br />

exploración, surgen no como fines metodológicos<br />

sino como pilares necesarios para que los bebés<br />

puedan tener oportunidades reales de potenciar sus<br />

habilidades.<br />

Los referentes técnicos abordaron la discusión, y<br />

dejaron un camino trazado frente a preguntas básicas:<br />

¿para qué hacemos pedagogía con bebés? Pues<br />

para provocar oportunidades que desarrollen todo su<br />

potencial ético, estético, corporal y cognitivo. Se trata<br />

de una comprensión del desarrollo infantil pensado<br />

realmente como proceso y no centrado en productos<br />

a obtener en determinadas edades. ¿Qué relación<br />

tiene el cuidado con lo pedagógico?, Pues toda la<br />

relación posible, no pasa nada en el desarrollo infantil<br />

que no pase por acciones de cuidado y protección,<br />

entonces se da el salto a comprender que también<br />

el cuidado diario, el cambio de pañal, la acción<br />

de limpieza de manos y nariz, y muchas otras, son<br />

acciones profundamente pedagógicas en tanto el<br />

proceso de desarrollo marca rutas de autonomía, de<br />

autoestima, en definitiva de construcción de identidad,<br />

y dichos procesos van íntimamente ligados a la acción<br />

que tenga la maestra en ese momento. La voz, el<br />

modo de acompañar el sueño, la mirada y la caricia<br />

son también acciones vinculadas al escenario de<br />

desarrollo que la maestra ha de incorporar (en realidad,<br />

no solo en la educación inicial), y que desde la acción<br />

política de los referentes técnicos se estaba dando la<br />

relevancia necesaria para convertirse en norma y camino<br />

que marcó presupuestos para la educación inicial, y<br />

transformó currículos de formación docente.<br />

Pero lo referentes también se plantean la incidencia en<br />

la garantía plena de los derechos de la primera infancia<br />

incorporado no solamente los aspectos centrales del<br />

grupo poblacional, sino que también se han ocupado<br />

de vincular la población en edad fértil, las políticas<br />

relacionadas con la salud sexual y reproductiva, los<br />

temas pedagógicos, la educación inicial, los derechos<br />

de las mujeres y otros referentes asociados con la<br />

reducción de la mortalidad infantil y materno-infantil.<br />

Finalmente el reto es comprender que es el desarrollo<br />

de un mismo niño.<br />

>


nº20<br />

REVISTA DIGITAL DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT<br />

<strong>AGOST</strong>O 2017<br />

latinoamericana<br />

Edita Redacción Coordinación Consejos Apoyos<br />

in-fan-cia<br />

tema<br />

Amar a los bebés: Políticas para la primera infancia<br />

sumario<br />

editorial<br />

tema<br />

entrevista<br />

cultura y<br />

expresión<br />

experiencias<br />

reflexiones<br />

pedagógicas<br />

historia de la<br />

educación<br />

los 100<br />

lenguajes<br />

de la infancia<br />

Bebés e Inequidad: no es lo mismo<br />

el campo que la ciudad<br />

Siguiendo entonces el comportamiento de los<br />

indicadores de estas metas en Colombia, las<br />

encuestas vitales del DANE permiten observar que<br />

la razón de mortalidad materna para el 2013 fue de<br />

55,2 por cada 100.000 nacidos vivos. Sin embargo,<br />

los análisis realizados por el Ministerio de Salud<br />

y Protección Social a partir de estas estadísticas<br />

evidenciaron que ese mismo año se produjeron 72,4<br />

más muertes en el área rural dispersa que en las<br />

cabeceras municipales por cada 100.000 nacidos<br />

vivos, y que el comportamiento de la brecha de<br />

desigualdad incrementó durante el último cuatrienio.<br />

Se observó además de lo anterior que el 60% de<br />

la mortalidad materna se concentró en el 50% de<br />

la población más pobre multidimensionalmente,<br />

y que cerca del 60% de la mortalidad materna se<br />

presentó en la población con mayor porcentaje de<br />

analfabetismo. ( Ministerio de Salud y Protección<br />

Social, (2016) Análisis de Situación de Salud (Asis)<br />

Colombia, 2015).<br />

Por su parte los datos de la Encuesta Nacional de<br />

Demografía y Salud ENDS Colombia 2015, señalan<br />

que la mortalidad infantil ha venido disminuyendo en<br />

el país, pasando de 27 defunciones de niñas y niños<br />

menores de un año por cada mil nacidos vivos en el<br />

primer quinquenio de los años 90, a 14 defunciones<br />

en el quinquenio 2010 – 2015. Aun así, la brecha<br />

entre lo rural y lo urbano es significativa, muestra de<br />

ello es el comportamiento de la mortalidad de la niñez,<br />

(La mortalidad de niñez hace referencia al número de<br />

niñas y de niños menores de 5 años que mueren en<br />

un año por cada 1,000 niños en esas edades), en<br />

donde el número de muertes de niños y niñas menores<br />

de cinco años de la zona rural correspondió a 27; y a<br />

65 cuando eran hijos de una madre sin escolaridad;<br />

y a 27 cuando pertenecían a familias ubicadas en el<br />

quintil de ingresos económicos más bajo.<br />

Si bien, de todos modos, los indicadores de<br />

mortalidad infantil en Colombia muestran un descenso<br />

importante; el país, al igual que otros países de<br />

América Latina, es consciente que muchas de las<br />

muertes ocurridas tienen origen en causas evitables;<br />

y que persisten brechas propias de condiciones de<br />

inequidad que deben ser superadas. Del mismo<br />

modo se reconoce que del control de esas variables<br />

dependerá que factores tales como el lugar de<br />

residencia, la pertenencia a un grupo poblacional, la<br />

pobreza, o el bajo nivel educativo, dejen de ser parte<br />

de los determinantes asociados a las muertes de las<br />

niñas y de los niños en primera infancia, y de sus<br />

>


nº20<br />

REVISTA DIGITAL DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT<br />

<strong>AGOST</strong>O 2017<br />

latinoamericana<br />

Edita Redacción Coordinación Consejos Apoyos<br />

in-fan-cia<br />

tema<br />

Amar a los bebés: Políticas para la primera infancia<br />

sumario<br />

editorial<br />

tema<br />

entrevista<br />

cultura y<br />

expresión<br />

experiencias<br />

reflexiones<br />

pedagógicas<br />

historia de la<br />

educación<br />

los 100<br />

lenguajes<br />

de la infancia<br />

madres. Del cierre de estas brechas dependerá que<br />

el país pueda construir condiciones vitales equitativas<br />

para sus bebés.<br />

A nivel educativo el panorama en la zona rural es<br />

aún más crítico. El tema de la educación inicial aún<br />

sigue siendo una deuda en las zonas rurales en tanto<br />

pertinencia y calidad de las intervenciones. No existen<br />

aún modelos adecuados a las realidades rurales de<br />

la población. Los grandes avances de la política de<br />

Colombia se han concentrado en lo urbano dejando<br />

una fuerte deuda con los niños y niñas de diferentes<br />

grupos étnicos que habitan en lo rural.<br />

Es necesario, a su vez, pensar la educación inicial<br />

rural de los bebés desde contextos específicos, pues<br />

potenciar el desarrollo infantil ha de requerir una<br />

mirada que lea los territorios y les permita incorporar<br />

acciones pedagógicas sostenibles en el ámbito<br />

familiar y comunitario. Los maestros de educación<br />

inicial tienen allí un reto de gran importancia en<br />

el abordaje pedagógico de los bebés en contextos<br />

rurales: cambiar la mirada de un “aula convencional” y<br />

de un “momento pedagógico” y dar paso a una lectura<br />

de realidades que sea enriquecida con experiencias<br />

enmarcadas en el arte, el juego, la literatura y la<br />

exploración, basadas en los recursos del entorno y<br />

en la cotidianidad que las comunidades manejan a<br />

diario con sus bebés. Se trata de hacer pedagogía<br />

desde y con los actores rurales e indígenas cuyas<br />

circunstancias son felizmente diversas y algunas veces<br />

dispersas, pero que igualmente tienen sus bebés<br />

que recibir todas las oportunidades para potenciar<br />

su desarrollo. El maestro es acá el constructor de<br />

>


nº20<br />

REVISTA DIGITAL DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT<br />

<strong>AGOST</strong>O 2017<br />

latinoamericana<br />

Edita Redacción Coordinación Consejos Apoyos<br />

in-fan-cia<br />

tema<br />

Amar a los bebés: Políticas para la primera infancia<br />

sumario<br />

editorial<br />

tema<br />

entrevista<br />

cultura y<br />

expresión<br />

experiencias<br />

reflexiones<br />

pedagógicas<br />

historia de la<br />

educación<br />

los 100<br />

lenguajes<br />

de la infancia<br />

esas oportunidades pero desde lo cotidiano y con<br />

pertinencia cultural.<br />

Instrumentos de Política Pública para la Primera<br />

Infancia<br />

El Plan Nacional de Desarrollo “2010 – 2014<br />

Prosperidad para Todos” reglamentado mediante<br />

la Ley 1450 de 2011, determinó la necesidad de<br />

diseñar y poner en marcha una estrategia de atención<br />

integral a la primera infancia, que involucrara la acción<br />

decidida de los sectores de: Gobierno, Planeación,<br />

Salud, Educación, Cultura y Bienestar.<br />

A través de la estrategia reconocida como “De Cero<br />

a Siempre”, el país dio un salto cualitativo en la<br />

forma en la que suelen concebirse las iniciativas<br />

poblacionales que buscan responder a los intereses<br />

o condiciones de grupos específicos. Subvirtió la<br />

forma en que tradicionalmente se ve a los sujetos de<br />

la política y convocó a centrarse en los desarrollos<br />

necesarios para los bebés y los niños y niñas menores<br />

de cinco años, convocó a cumplir sus derechos y no<br />

en la concentración tradicional de las políticas en<br />

acciones de gestión institucional.<br />

Con base en los argumentos de orden ético, científico,<br />

social y económico que justifican la importancia<br />

de actuar con oportunidad y calidad durante este<br />

momento del ciclo vital; en la comprensión de las<br />

características, condiciones y contextos que configuran<br />

la vida de las mujeres gestantes, y de las niñas y los<br />

niños colombianos desde su nacimiento hasta antes<br />

de cumplir los 6 años de edad, así como del estado<br />

de realización de sus derechos, Colombia puso a<br />

las gestantes, y a las niñas y a los niños en primera<br />

infancia como centro de la gestión de la Estrategia<br />

y consensuó una forma de concebirlos en la cual se<br />

les reconoce y entiende como sujetos de derecho,<br />

seres sociales y culturales, singulares y diversos,<br />

que construyen su propia subjetividad y toman<br />

parte activa en la construcción de sus vidas y en la<br />

configuración de sus entornos, gracias a que disponen<br />

sus habilidades y capacidades al servicio de intereses<br />

y propósitos propios y compartidos.<br />

Consistente con lo anterior, el horizonte de sentido de<br />

la acción fue puesto en garantizar las condiciones para<br />

el desarrollo pleno de la primera infancia. La atención<br />

integral, se configuró como el camino para lograr las<br />

circunstancias necesarias, y la gestión intersectorial se<br />

estableció como la manera concurrente y coordinada,<br />

en la que los diversos actores involucrados del orden<br />

nacional y territorial – en cabeza de los sectores<br />

estatales – se articularon para lograrla.<br />

>


nº20<br />

REVISTA DIGITAL DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT<br />

<strong>AGOST</strong>O 2017<br />

latinoamericana<br />

Edita Redacción Coordinación Consejos Apoyos<br />

in-fan-cia<br />

tema<br />

Amar a los bebés: Políticas para la primera infancia<br />

sumario<br />

editorial<br />

tema<br />

entrevista<br />

cultura y<br />

expresión<br />

experiencias<br />

reflexiones<br />

pedagógicas<br />

historia de la<br />

educación<br />

los 100<br />

lenguajes<br />

de la infancia<br />

La Atención Integral implica desde el enfoque<br />

pedagógico asumir que no se trata meramente de<br />

una acción didáctica pensada desde una imagen de<br />

desarrollo lineal y ascendente, sino que involucra<br />

todos los ámbitos de desarrollo del bebé, desde la<br />

alimentación, el sueño, el despertar, la limpieza, el<br />

cuento, el juego, hasta la garantía de su derecho a<br />

estar protegido de todo tipo de violencias.<br />

El maestro de educación inicial es propuesto desde<br />

la estrategia política de Cero A Siempre como un<br />

organizador de esa atención integral y también<br />

como un protagonista de la misma, y la Educación<br />

inicial es la acción pedagógica necesaria para<br />

potenciar el desarrollo infantil y se constituye con<br />

la Estrategia como un derecho para todos los<br />

niños y niñas menores de seis años, sin importar<br />

su rango del desarrollo infantil, o su condición<br />

de vulnerabilidad, o su pertenencia cultural, o su<br />

tipo de familia, o su discapacidad. Es acá para la<br />

acción política, un derecho que debe ser otorgado<br />

a todos los bebés, en todos los territorios, con igual<br />

calidad; aunque en condiciones diferentes, es decir<br />

con las modalidades de atención pedagógica que<br />

se requieran en cada territorio, y con los diferentes<br />

diseños adaptados y ajustados para cada territorio,<br />

cultura o situación.<br />

Proteger y desarrollar los Primeros<br />

Mil días de Vida<br />

Luego de 6 años de ejecución y con la intención<br />

de fortalecer el marco institucional para el<br />

reconocimiento, la protección y la garantía de los<br />

derechos de las mujeres gestantes y de los niños y las<br />

niñas de cero a seis años de edad, la Ley 1804 de<br />

2016 reconoció y elevó el estatus de esta estrategia,<br />

estableciendo como la “Política de Estado para el<br />

Desarrollo Integral de la Primera Infancia: De Cero<br />

a Siempre”, dando con ello carácter legislativo a<br />

los fundamentos políticos, técnicos y de gestión y<br />

asumiendo sus orientaciones para la actuación de<br />

todos los territorios de acuerdo con las características<br />

propias de la primera infancia según cada lugar<br />

donde se encuentre.<br />

Es así como la Política de Estado para la atención<br />

integral a la primera infancia en todo el territorio<br />

nacional, se desarrolla a través de un trabajo<br />

articulado e intersectorial que – desde la perspectiva<br />

de derechos y del enfoque de gestión basado en<br />

resultados – articula y promueve la atención integral,<br />

entendida ésta como el conjunto de acciones<br />

intencionadas, relacionales y efectivas, encaminadas<br />

a asegurar que en cada uno de los entornos en los<br />

que transcurre la vida de las gestantes, los bebés, las<br />

>


nº20<br />

REVISTA DIGITAL DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT<br />

<strong>AGOST</strong>O 2017<br />

latinoamericana<br />

Edita Redacción Coordinación Consejos Apoyos<br />

in-fan-cia<br />

tema<br />

Amar a los bebés: Políticas para la primera infancia<br />

sumario<br />

editorial<br />

tema<br />

entrevista<br />

cultura y<br />

expresión<br />

experiencias<br />

reflexiones<br />

pedagógicas<br />

historia de la<br />

educación<br />

los 100<br />

lenguajes<br />

de la infancia<br />

niñas y los niños existan las condiciones humanas,<br />

sociales y materiales para garantizar la promoción y<br />

potenciación de su desarrollo.<br />

Promover la atención integral a la primera infancia,<br />

implica preservar la existencia de las niñas y los niños<br />

en condiciones de plena dignidad; favorecer y fortalecer<br />

los vínculos entre ellas y ellos con su familia y con<br />

las personas responsables de su cuidado, y<br />

el desarrollo de interacciones significativas.<br />

Así como también, promover la construcción<br />

de su autonomía y autodeterminación, y<br />

contribuir con la construcción del sentido<br />

de identidad personal y colectiva, en la<br />

diversidad. Es decir, que las acciones propias<br />

de la atención integral están relacionadas<br />

con el cuidado y la crianza, la salud, la<br />

alimentación y la nutrición, la educación<br />

inicial, la recreación, la participación y el<br />

ejercicio de la ciudadanía, ya que son todas<br />

estas acciones organizadas de manera<br />

concurrente en ofertas diversas, diseñadas<br />

para responder a los propósitos trazados,<br />

y considerando las particularidades de los<br />

territorios y sus contextos, en los que las<br />

niñas y los niños encuentran oportunidades<br />

equitativas de desarrollo.<br />

El ejercicio de concretar las atenciones que deben<br />

garantizarse para generar condiciones favorables al<br />

desarrollo de las niñas y a los niños, condujo el diseño<br />

de una de las herramientas principales de la Política<br />

para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia en<br />

apoyo a la tarea de ordenar la gestión y la atención<br />

directa, reconocida con el nombre de Mapa de la Ruta<br />

Integral de Atenciones. En este Mapa, cada una de las<br />

atenciones identificadas se ubica<br />

de acuerdo con dos variables:<br />

destinatarios – según momentos<br />

y edades – y entornos.<br />

Las atenciones de la ruta se<br />

consideran de acuerdo con<br />

los destinatarios -en tanto la<br />

Política no solamente involucra<br />

a los niños y niñas menores<br />

de 6 años, sino también a las<br />

gestantes, las familias y la<br />

población en edad fértil- y se<br />

organiza según edades porque es<br />

claro que las atenciones deben<br />

considerar las particularidades<br />

propias de las niñas y de los<br />

niños, según su tiempo de vida<br />

(del nacimiento al primer mes,<br />

>


nº20<br />

REVISTA DIGITAL DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT<br />

<strong>AGOST</strong>O 2017<br />

latinoamericana<br />

Edita Redacción Coordinación Consejos Apoyos<br />

in-fan-cia<br />

tema<br />

Amar a los bebés: Políticas para la primera infancia<br />

sumario<br />

editorial<br />

tema<br />

entrevista<br />

cultura y<br />

expresión<br />

experiencias<br />

reflexiones<br />

pedagógicas<br />

historia de la<br />

educación<br />

los 100<br />

lenguajes<br />

de la infancia<br />

del primer mes a los tres años, de tres a seis años).<br />

Se incluyen igualmente los entornos porque se asume<br />

que es en los hogares, en los entornos de salud, en<br />

los entornos educativos y en los espacios públicos,<br />

donde la atención debe tener lugar.<br />

Es en el marco descrito, surge el Plan de Acción de Salud<br />

Primeros Mil Días de Vida Colombia 2012 – 2021, en<br />

donde se consideran las Metas del Plan Decenal de Salud<br />

Pública 2012- 2021, concernientes a la salud materna,<br />

neonatal e infantil hasta cumplir los dos años de vida, en<br />

seguimiento de las orientaciones dadas por la OPS. Dicho<br />

plan define el conjunto de intervenciones de salud, que<br />

contribuyen al ejercicio y disfrute de este derecho en los<br />

primeros mil días de vida, organizándolas en un marco<br />

estratégico para la acción.<br />

Las acciones del Plan están dirigidas a mujeres y<br />

hombres en etapa pre-gestacional; mujeres y familias<br />

gestantes, niñas y niños en gestación; mujeres en<br />

trabajo de parto, parto y postparto, niñas y niños<br />

neonatos; y madres, padres, niñas y niños menores<br />

de dos años. Estas acciones responden a cuatro áreas<br />

estratégicas a saber:<br />

1. Fortalecimiento de la gestión de la política pública<br />

nacional y territorial para la salud en los primeros mil días<br />

de vida, en el marco de las políticas públicas de salud y de<br />

primera infancia.<br />

2. Fortalecimiento de los servicios de salud, materna e<br />

infantil, y mejoramiento del acceso y la atención integral<br />

de la salud con calidad, continuidad y enfoque diferencial<br />

en los primeros mil días de vida, acorde con las políticas<br />

públicas de Atención Integral a la Primera Infancia.<br />

3. Promoción de la participación de los hombres, las<br />

mujeres, las familias y las comunidades, en la salud,<br />

durante los Primeros Mil Días de Vida.<br />

4. Gestión del conocimiento para los resultados en salud y<br />

la rendición de cuentas de los primeros mil días de vida.<br />

El reconocimiento del vínculo existente entre la salud<br />

de las madres y sus niñas y niños recién nacidos<br />

condujo a que este plan aporte luces importantes en<br />

dos condiciones de la atención integral que bien vale<br />

la pena resaltar: su humanización y su continuidad.<br />

La primera de ellas, la humanización, se encuentra<br />

estrechamente vinculada con la cualidad “relacional”<br />

que se atribuye a la atención integral, y que<br />

permite reconocerla como un acto que ocurre entre<br />

seres humanos con la posibilidad de constituirse<br />

en una experiencia gratificante de vida para las<br />

gestantes, las niñas y los niños; ésta relación se ha<br />

de originar desde una intención genuina por parte<br />

>


nº20<br />

REVISTA DIGITAL DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT<br />

<strong>AGOST</strong>O 2017<br />

latinoamericana<br />

Edita Redacción Coordinación Consejos Apoyos<br />

in-fan-cia<br />

tema<br />

Amar a los bebés: Políticas para la primera infancia<br />

sumario<br />

editorial<br />

tema<br />

entrevista<br />

cultura y<br />

expresión<br />

experiencias<br />

reflexiones<br />

pedagógicas<br />

historia de la<br />

educación<br />

los 100<br />

lenguajes<br />

de la infancia<br />

de quienes prestan la atención, al reconocerles,<br />

informarles, acercarse a sus intereses, escuchar<br />

sus opiniones, emociones, sentires y saberes, en<br />

cercanía a sus contextos. Por ello el Plan, reconoce<br />

en la comunicación el principal indicador de la<br />

humanización.<br />

Al enfatizar en la segunda condición de la atención<br />

integral, la continuidad, como atributo de la<br />

integralidad de la atención lejos de hacer referencia a<br />

su presencia solamente, en relación con el individuo,<br />

el Plan considera los momentos y edades que se<br />

entrelazan. Por ello, puede decirse que contribuye a<br />

asumir que la atención integral adquiera un atributo<br />

de transversalidad que se comprende como un todo:<br />

la concepción, la gestación, el parto, el postparto, el<br />

gestarse, el nacimiento, y los días que comprenden<br />

hasta el segundo año.<br />

Del mismo modo, garantizar el derecho del niño<br />

y de la niña al desarrollo integral comienza con la<br />

decisión de garantizar a las personas en edad fértil,<br />

y a la familia gestante, la atención que requieren en<br />

relación con el ejercicio de sus derechos sexuales y<br />

reproductivos, la gestación, el parto y la crianza, de tal<br />

forma que las y los bebés puedan establecer vínculos<br />

significativos desde el primer instante.<br />

Lo anterior plantea grandes retos en términos de<br />

implementar la política por caminos coherentes con<br />

la construcción del vínculo entre la niña y el niño con<br />

su madre, caminos que conduzcan a procesos de<br />

atención que no les separen, que no se fragmenten<br />

en la oferta, y que efectivamente tengan lugar en los<br />

entornos en donde se encuentran.<br />

Colombia ha obtenido importantes logros en el<br />

desarrollo de su política de primera infancia. Entre<br />

ellos se destacan las alianzas público privadas para<br />

fortalecer y hacer sostenible la política pública;<br />

las adecuaciones de la arquitectura institucional<br />

nacional y territorial, el fortalecimiento de instancias<br />

intersectoriales, el acompañamiento para la inclusión<br />

de la primera infancia en los planes de desarrollo de<br />

las entidades territoriales, la asistencia técnica para<br />

la gestión de la política pública, la articulación entre<br />

escenarios intersectoriales nacionales y locales, los<br />

desarrollos normativos, y el fortalecimiento en cuanto<br />

a calidad y cobertura de la oferta de la atención<br />

integral.<br />

Dichos avances son reconocidos y significativos, sin<br />

embargo, Colombia necesita hacer frente a diversos<br />

desafíos en la gestión de su política de Estado para<br />

la Primera Infancia, tiene que lograr extender su<br />

>


nº20<br />

REVISTA DIGITAL DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS ROSA SENSAT<br />

<strong>AGOST</strong>O 2017<br />

latinoamericana<br />

Edita Redacción Coordinación Consejos Apoyos<br />

in-fan-cia<br />

tema<br />

Amar a los bebés: Políticas para la primera infancia<br />

sumario<br />

editorial<br />

tema<br />

entrevista<br />

cultura y<br />

expresión<br />

experiencias<br />

reflexiones<br />

pedagógicas<br />

historia de la<br />

educación<br />

los 100<br />

lenguajes<br />

de la infancia<br />

implementación a todo el territorio diverso y múltiple,<br />

lograr sostenibilidad en las inversiones tanto en el<br />

orden nacional como en el territorial; configurar de<br />

manera diferencial la oferta para las niñas y niños que<br />

se encuentran en los primeros mil días; consolidar sus<br />

herramientas de gestión entre las cuales se encuentra<br />

el sistema de seguimiento a la atención integral de cada<br />

niña y cada niño,<br />

y por supuesto<br />

avanzar en la<br />

búsqueda de<br />

mecanismos que<br />

den continuidad<br />

de la atención<br />

integral después<br />

de los 6 años.<br />

Los maestros<br />

de educación<br />

inicial han ido<br />

reformulando sus<br />

concepciones<br />

para pensar el<br />

desarrollo como<br />

un proceso y el<br />

proceso como<br />

un camino de<br />

articular recursos para desarrollar el potencial de cada<br />

niño o niña; así mismo, tienen el reto de adaptar la<br />

pedagogía a los diferentes contextos en donde en<br />

Colombia se da la crianza, a los diferentes tipos de<br />

familias, y a los diversos territorios para llevar la<br />

educación inicial como una acción política de cambio<br />

en las oportunidades de cada nueva generación que<br />

tienen a cargo.<br />

El camino está trazado para que<br />

Colombia aborde esos retos, y<br />

para que al abordarlos continúe el<br />

reconocimiento social y económico<br />

de los bebés, beneficiando así a<br />

las generaciones que acompañarán<br />

nuevas formas de construir sociedad;<br />

en el desarrollo de esos retos estará<br />

la garantía para lograr condiciones de<br />

equidad desde los primeros mil días de<br />

vida para todos los bebés en todos los<br />

territorios.<br />

CONSTANZA LILIANA ALARCÓN<br />

PÁRRAGA<br />

Directora Fundación Alpina<br />

>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!