31.03.2020 Views

BLANCHOT Maurice - El Paso (no) Mas Alla

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lución de ésta, y de la identidad personal vinculada a ella,

por la reflexión que ella misma postula. Esa reflexión

desconstructiva avant la lettre se realizaba «de noche»,

mientras que de día «estaban los actos del día, las frases

cotidianas, la escritura cotidiana, afirmaciones, valores,

costumbres, en fin, nada de importancia y sin embargo

cierta cosa que confusamente había que llamar la vida».

Esta alternancia de «día» banal y «noche» desconstructiva

recuerda a la oposición que estableció Platón entre

la banal Atenas de Pericles, con sus obras públicas, su

grandeza comercial y su poder político y militar, y el

mundo sustancial de las ideas (tema asimismo de la

«autenticidad» heideggeriana); más aún, recuerda la gloriosa

noche de Eleusis en que, de jóvenes, se comunicaron

Hölderlin y Hegel por oposición a «la cura siempre

inquieta del ajetreo humano». 9

Pero ahora es la noche de ese vacío horrible que a uno

se le asoma en los ojos de un hombre, como dijo Hegel

cuando años después estaba culminando su operación de

salvamento especulativo. 10 Es la «otra» noche, irreductible

a emparejamiento con el día, la que los mitos de Orfeo

y las Sirenas trataron de simetrizar tranquilizadoramente,

la que la obra literaria trata siempre de alcanzar

con una actividad que sólo puede eludirla; pero esa

«otra» puebla la escritura —el rigor trata de hacerle hueco—

en el mismo acto, en la interrupción del continuo de

maldición, intervalo anómalo que cruza de imposibilidad

la reflexión idealista. La «otra» no oponiéndose, de-

9. Primer verso del poema «Eleusis», que Hegel escribió a su íntimo

Hölderlin en agosto de 1976 como preludio a su reencuentro

en Francia tras los años que Hegel había pasado de preceptor en

Suiza. La edición alemana más accesible es Briefe von und an Hegel.

J. Hoffmeister (comp.) (Hamburgo: Meiner, 3 1969-1981). T. I, págs. 38

y sigs. No sigo la versión dada por Jesús Munárriz, el magnífico traductor

del Hiperión de Hölderlin, en G. W. F. Hegel, Escritos de juventud

(Madrid: FCE, 1978), pág. 213.

10. G. W. F. Hegel, Filosofía real (loc. cit.), pág. 154/ls. 18-23; véase

206/ls. 9 y sigs.

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!