31.03.2020 Views

BLANCHOT Maurice - El Paso (no) Mas Alla

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En estas obras el estilo expositivo pierde contorno en

beneficio de una aforística que es asimismo creación literaria.

El libro que vendrá aún mantiene una forma expositiva

clásica, aunque ya su intensidad estilística es una

muestra de continuidad entre teoría y creación literaria.

Cito el bello comienzo de este libro, que desarrolla una

de las dos parábolas con que Blanchot ha expuesto el núcleo

de su pensamiento en la forma propia de esta, por

así decirlo, primera fase: «La mirada de Orfeo» (en El espacio

literario, cap. V, § II.) y «El canto de las sirenas»

(cap. I de El libro que vendrá.): 4

Las Sirenas: realmente parece que cantaban; pero de un

modo insatisfactorio, pues sólo dejaba entender la dirección

en que se abrían las verdaderas fuentes y la felicidad verdadera

del canto. Sin embargo, con sus cantos imperfectos,

que no eran sino un canto venidero, conducían al navegante

hacia ese espacio en que verdaderamente comenzaría el

cantar. Por tanto no lo engañaban, sino que lo llevaban realmente

a su objetivo. Pero, una vez alcanzado el lugar, ¿qué

es lo que pasaba?, ¿qué lugar era ése? Uno en el que ya sólo

se podía desaparecer, porque en esta región de fuente y ori-

Una parte de esa producción procede de una abundante colaboración

en publicaciones periódicas, especialmente en La Nouvelle Revue

Française desde su primer número (1953-1971). Antes de la Segunda

Guerra Mundial destacan ocasionalmente sus artículos políticos en el

Journal des Debáts (1931-1933), La Revue du XX e siècle (1935) y Combat

(1936-1937). Tras la guerra vuelve a publicar sobre todo en L’Arche,

Critique, Cahiers de la Pléiade y Les temps Modernes. En 1946 interviene

en la obra colectiva L’Espagne Libre (París: Calmann–Lévy) con un

artículo sobre L’Espoir, de André Malraux (pese a su extrema reserva

frente al «día» de lo público, ha vuelto a intervenir con motivo de la

guerra de Argelia y del mayo del 68).

4. Aparte de que El libro que vendrá no es accesible actualmente en

castellano —razón por la cual traduciré directamente el pasaje que voy

a citar a continuación—, el mito de Orfeo ha sido objeto de explicación

por Anna Poca en su introducción a la versión castellana de El espacio

literario (Barcelona: Paidós, 2 1992). La enfermedad de Anna Poca ha

impedido que la más competente y congenial intérprete de Blanchot

entre nosotros introdujera asimismo este Paso (no) más allá.

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!