31.03.2020 Views

BLANCHOT Maurice - El Paso (no) Mas Alla

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

como único arcano; canto como el tema del canto; dirigido

no precisamente al poeta o al filósofo sino al hombre

de acción: desde luego los temas fundamentales de

El paso (no) más allá son los del Blanchot de antes y

de después.

Si algo distingue temáticamente esta obra, es, como ha

indicado L. Nelson (op. cit., págs. ix-xiii), la insistencia en

la idea nietzscheana del Eterno Retorno. Lo terrible de

esa idea no sería la indefinida repetición del instante pleno

sino la imposibilidad de él, la infinita recurrencia de

la finitud, sin origen, sin presencia, sin ahora. ¿Cómo

pensar el Eterno Retorno sin que se haya cerrado el tiempo?

¿Y cómo pensar ese cierre con un tiempo roto? Lo

que vuelva en el futuro, nunca habrá sido presente; como

nuestro presente está poblado de espectros, que nunca

han «sido». Tal es la maldición por la que vivimos como

en muerte perpetua; pero también lo que, según Blanchot,

Nietzsche nos exige vivir y pensar precisamente al

escribir, es decir, lejos de hacernos presentes, al borrarnos

(infra, págs. 34 y sigs., 72).

(El)lo (pág. 10), Eterno Retorno (pág. 21), fragmentario

(pág. 61), locura (pág. 65), escribir (pág. 72), miedo

(pág. 82), neutro (pág. 97), morir (pág. 130), etc.: a partir

de El paso (no) más allá el texto, es decir, la serie de

fragmentos, se va alineando a lo largo de palabras clave,

que a su vez se imbrican unas en otras al modo de una

autogénesis discontinua, sin desarrollo; los fragmentos

pueden ser leídos independientemente —cada término

reaparece en todos los otros— e incluso comenzando por

cualquier párrafo. Esta discontinuidad a su vez es plural,

pues se extiende a la tipografía y al género literario. Así

los fragmentos en itálica constituyen una especie de re-

ferencia radical de terreno en esa «tradición» y la posición blanchotiana.

Véase J. M. Ripalda, Fin del Clasicismo (Madrid: Trotta, 1992),

cap. VIL Véase asimismo G. W. F. Hegel, Filosofía real (Madrid: FCE,

1984), págs. XLII–XLV.

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!