01.07.2021 Views

Revista Consciencia 37

Publicación elaborada por la Escuela de Psicología de Universidad La Salle Cuernavaca

Publicación elaborada por la Escuela de Psicología de Universidad La Salle Cuernavaca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Año 11, número 24

El sueño pensado desde la metapsicología

Jocelyn Arellano Merino

El mundo de los sueños ha sido siempre un tema de gran interés para las artes, las ciencias y las disciplinas en general.

Se han desarrollado creencias y teorías de toda índole, para encontrar un significado verosímil en sus contenidos

y elementos. Desde el punto de vista psicoanalítico, el sueño es “un producto mental único, involuntario y espontáneo,

hereditario, cíclico y vitalicio; una modalidad específica del pensamiento, la más privada, proyectiva y pura”. Pero

Jocelyn Arellano se pregunta ¿de dónde viene este gran interés por explicar el sueño? ¿Qué factor es el que vuelve este

enigma tan irresistible? En el trabajo se hace una descripción del sueño y se centra principalmente en la creatividad

onírica desde la perspectiva psicodinámica y la psicología del self. El concepto y naturaleza del sueño será expuesta

desde la metapsicología. La argumentación se sustenta en las aportaciones teóricas de la psicología del self del médico

y psicoanalista austriaco Heinz Kohut, para finalizar con las reflexiones teóricas sobre la creatividad onírica y

post-onírica del Dr. Antonio Santamaría Fernández, miembro de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, con el fin de

ejemplificar las teorías expuestas.

La pequeña bailarina de Degas

Fernando Zamora

Karl Popper compara al psicoanálisis con la astrología, esto es, con una pseudociencia. Como se sabe, Popper es uno

de los intelectuales que más han influenciado en la percepción de filósofos y académicos en torno a lo que una ciencia

es y no es, al menos durante el siglo XX, así que, con semejante afirmación, pareciera dejar al psicoanálisis sólo

en el terreno de lo artístico y lo literario donde, por otra parte, autores como Harold Bloom lo encuentran útil y “más

conocedor de ‘lo humano’ que Montaigne”. El enfoque interdisciplinario del trabajo da pie a un sugestivo análisis de

la intencionalidad de un artista como Degas y las vicisitudes del acto creador, ya que se plantea, además del proceso

neurológico que se genera en el artista, si es arte lo que se conoce como bello o feo, según el punto de vista. Fernando

Zamora afirma que “(en) … la contradicción entre deseo y realidad, Degas se miró en el espejo de su propia libido. La

pequeña bailarina tiene en realidad, el propósito de ser fea”. El autor reconoce que el deseo, necesidad o función de

una obra de esta índole, es la de purgar los deseos del artista que lo escinden. Con los argumentos expuestos encontramos

que el arte no sólo es para el goce y disfrute, sino que cuando expresa las impresiones más profundas tanto

más moviliza pasiones y es el blanco de elogios como de censuras y descalificaciones.

40

Revista ConSciencia de la Escuela de Psicología

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!