02.10.2023 Views

REVISTA GRANOS 155 ONLINE

Cuarta edición del año 2023. 28 años de publicación ininterrumpida bimestral. En esta edición presentamos interesantes informaciones sobre temas de calidad, seguridad, manejo, control de plagas, limpieza de granos, semillas fiscalizadas, ácidez de la soja, especies invasoras en contenedores, aplicación de dioxido de carbono, riesgo de explosiones, representatibidad de muestras, etc.. Profesionales de larga experiencia prestigian nuestra publicación y eso nos llena de satisfacción. Suscríbase a la edición en papel escribiendo a forogranos@gmail.com

Cuarta edición del año 2023. 28 años de publicación ininterrumpida bimestral.
En esta edición presentamos interesantes informaciones sobre temas de calidad, seguridad, manejo, control de plagas, limpieza de granos, semillas fiscalizadas, ácidez de la soja, especies invasoras en contenedores, aplicación de dioxido de carbono, riesgo de explosiones, representatibidad de muestras, etc.. Profesionales de larga experiencia prestigian nuestra publicación y eso nos llena de satisfacción.
Suscríbase a la edición en papel escribiendo a forogranos@gmail.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALMACENAMIENTO 17

fermentados (defectos comunes desencadenados en

el almacenamiento) tienen una correlación directa con

el aumento de los índices de acidez.

Podemos considerar que los granos de baja calidad,

y/o que sufrieron daños en los procesos que preceden

al almacenamiento, tienen una tendencia natural

de mayor vulnerabilidad y riesgo de degradación

durante el período en que permanecen almacenados,

especialmente bajo condiciones desfavorables de

conservación.

En este sentido, controlar las condiciones de

temperatura y contenido de humedad del grano

almacenado es un factor fundamental para reducir

las pérdidas y, en consecuencia, los problemas de

acidez derivados de defectos como condiciones

de fermentación, quema y moho, especialmente

si ya existe un historial de baja productos de

calidad, presencia de impurezas, aparición de daños

mecánicos y otro tipo de defectos en el lote.

Cuando se trata de almacenamiento en regiones con

condiciones climáticas con temperaturas promedio

más altas, el adecuado control y mantenimiento del

producto almacenado en condiciones ideales para

evitar problemas de deterioro y pérdida cuantitativa

y cualitativa plantea desafíos a mayor escala. Sin la

aplicación de recursos tecnológicos adecuados y

acciones asertivas, el riesgo de pérdidas es inminente.

Además del recurso tecnológico, también es

necesario lograr un equilibrio entre las leyes

naturales de la fisiología vegetal, las buenas prácticas

de conservación y los estándares comerciales

practicados, para posibilitar una gestión adecuada.

Como suelo decir, no tenemos acción sobre la

fisiología de los granos y las características biológicas

de las plagas, pero sí tenemos la posibilidad de

adaptar nuestras metodologías y estándares de

almacenamiento y comercialización. Equilibrando

estos factores, respetando los límites naturales que

nos imponen, tendemos a tener mejores resultados

en el manejo de la conservación de granos.

En este sentido, contamos con un arsenal de

materiales, contenidos, publicaciones técnicas e

investigaciones que abordan la fisiología, biología

y condiciones de conservación de los granos

almacenados para orientar

la actividad dentro de límites

seguros, buscando la máxima

preservación de los índices

cualitativos del producto.

Hay que tener en cuenta, sin

embargo, que muchas de las

convenciones adoptadas en

la literatura técnica disponible

provienen de estudios

extranjeros realizados en

regiones con condiciones

climáticas muy diferentes a la

realidad sudamericana, permitiendo estándares de

almacenamiento, por ejemplo, difíciles de cumplir

y de ser aplicados con seguridad en condiciones

tropicales.

Entre estos convenios, el más evidente se refiere al

contenido de humedad comercial que, en los países

del hemisferio norte, por sus características climáticas,

puede mantenerse en niveles que, en regiones de clima

tropical, representan un grave riesgo para la salud y la

conservación de los granos almacenados.

Tendemos a adoptar el estándar de contenido de

humedad adoptado en los países del hemisferio norte,

pero tendemos a pasar por alto las temperaturas que

se aplican allí para que este modelo sea seguro.

Mientras que los estadounidenses almacenan (de

forma segura) granos con un contenido de humedad

del 14% a 10°C, nosotros nos desafiamos a mantener

el mismo 14% pero a 28-30°C.

Es notorio que aplicar la norma a la mitad no traerá

el mismo resultado en términos de conservación del

producto, lo que se puede comprobar cada año en

las tasas de pérdidas que registramos durante el

almacenamiento de las cosechas brasileñas.

Me gustaría resaltar aquí el tema del contenido

de humedad, ya que está directamente relacionado

con los problemas de conservación, entre ellos el

aumento de los niveles de acidez de la soja, ya que

hemos acordado en Brasil la norma que se aplica en

los países del norte y en Europa.

Nuestras temperaturas promedio de conservación

de granos aplicadas en Brasil suelen ser altas,

contribuyendo a la aceleración de la actividad

metabólica de los granos y, en consecuencia, a su

degradación.

Los altos contenidos de humedad, sumado a

las altas temperaturas, favorecen el desarrollo de

hongos y el deterioro de los granos almacenados,

contribuyendo incluso al aumento de los niveles de

acidez, tema del artículo.

Por lo tanto, cuanto más largo sea el período de

almacenamiento, más control debe haber sobre el

contenido de humedad (y temperatura) del producto.

Periodos más largos, como podemos ver en la Tabla

01, exigen menores contenidos de humedad.

Tabla 01: Tenor de humedad máximo para almacenaje de largo plazo

revistagranos.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!