02.10.2023 Views

REVISTA GRANOS 155 ONLINE

Cuarta edición del año 2023. 28 años de publicación ininterrumpida bimestral. En esta edición presentamos interesantes informaciones sobre temas de calidad, seguridad, manejo, control de plagas, limpieza de granos, semillas fiscalizadas, ácidez de la soja, especies invasoras en contenedores, aplicación de dioxido de carbono, riesgo de explosiones, representatibidad de muestras, etc.. Profesionales de larga experiencia prestigian nuestra publicación y eso nos llena de satisfacción. Suscríbase a la edición en papel escribiendo a forogranos@gmail.com

Cuarta edición del año 2023. 28 años de publicación ininterrumpida bimestral.
En esta edición presentamos interesantes informaciones sobre temas de calidad, seguridad, manejo, control de plagas, limpieza de granos, semillas fiscalizadas, ácidez de la soja, especies invasoras en contenedores, aplicación de dioxido de carbono, riesgo de explosiones, representatibidad de muestras, etc.. Profesionales de larga experiencia prestigian nuestra publicación y eso nos llena de satisfacción.
Suscríbase a la edición en papel escribiendo a forogranos@gmail.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52 MANIFIESTO

Manifiesto de los Productores

Sudamericanos de Soja y Maíz en

Relación con la ley Antideforestación

de la Unión Europea

Responsables de la producción de 190,1 millones

de toneladas de soja y 175,8 millones de toneladas

de maíz, que representan, respectivamente, el 51,3%

y el 15,2% de la producción mundial, los productores

de Brasil, Argentina y Paraguay, aquí representados,

expresan, a través de este documento, su preocupación

por la el Reglamento de la Unión Europea para

Productos Libres de Deforestación (EUDR) insertado

en el contexto del Pacto Verde Europeo.

En las últimas décadas, los productores rurales de

América del Sur, utilizando tecnología, han invertido

en prácticas sostenibles de producción de alimentos.

Sin embargo, ha habido un aumento significativo en

la adopción de medidas proteccionistas por parte

de algunos países importadores que utilizan las

preocupaciones ambientales como justificación. Se

trata de iniciativas que invierten la carga de la prueba,

generalizan la culpa y cargan a los regulados con una

pesada prueba de su inocencia.

De esta manera, relativizan, a través de leyes,

regulaciones o barreras comerciales, el hecho de

que nuestra agricultura se basa en los pilares de la

sostenibilidad y la preservación del medio ambiente.

Por ello, entidades representantes de los productores

rurales de soja y maíz se reunieron para discutir y

medir el impacto en el futuro de la producción de

estos alimentos ante las injustas barreras impuestas

por el EUDR.

El dispositivo en cuestión es una barrera comercial

disfrazada de medida ambiental que tendrá impactos

considerables en los costos de producción, aumentará

los precios de los alimentos y causará distorsión del

comercio mundial. Condiciones retroactivas, que van

más allá de la legislación nacional vigente y presentan

el riesgo de sacar de la actividad, principalmente, a

los pequeños y medianos productores. El reglamento

también viola la soberanía de los países exportadores,

va más allá de los poderes regulatorios de la Unión

Europea y coloca en una posición discriminatoria,

violando los principios de responsabilidades comunes,

pero diferenciadas, del Acuerdo de París.

Las medidas contenidas en el EUDR no aportan

ningún tipo de reconocimiento a la gran mayoría

de los productores rurales que preservan el medio

Granos - Septiembre / Octubre

ambiente. Se trata de una medida esencialmente

punitiva, que aumenta el riesgo y los costes para el

operador privado.

La clasificación del riesgo ambiental definida

subjetiva y unilateralmente por el EUDR es inaceptable,

ya que afecta a la imagen y reputación de los países,

distorsionando el comercio internacional, perjudicando

el acceso al crédito e implicando un aumento de los

costes de transacción de los países. Los impactos

presentados se producirán a pesar de que estos países

han sido ejemplo en la regulación y preservación

ambiental durante años, al margen de cualquier

legislación y acuerdos internacionales, lo que resulta

en la garantía de mantener gran parte de sus territorios

cubiertos por vegetación nativa en volúmenes muy

superiores a los existentes a los que se practican en

Europa.

Los productores aquí representados por sus

entidades reafirman su compromiso de seguir

satisfaciendo la demanda mundial de alimentos,

producidos de acuerdo con los tres pilares de la

sostenibilidad: económico, social y ambiental. Las

entidades están abiertas al diálogo con el objetivo

de buscar una solución que beneficie a todos los

eslabones de la cadena.

Destacamos la importancia de revisar esta legislación,

excluyendo las clasificaciones de países, por ser

incompatibles con las normas de la Organización

Mundial del Comercio (OMC) y los convenios

multilaterales sobre medio ambiente.

• Asociación Argentina de Maíz y Sorgo - MAIZAR

• Asociación Brasileña de Productores de Maíz

- ABRAMILHO

• Asociación Brasileña de Productores de Soja -

APROSOJA BRASIL

• Asociación de la Cadena de la Soja Argentina

- ACSOJA

• Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas

y Cereales del Paraguay - APS

• Cámara Paraguaya de Exportadores y

Comerciantes de Granos y Oleaginosas -

CAPECO

• Confederación de Agricultura y Ganadería de

Brasil - CNA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!