02.10.2023 Views

REVISTA GRANOS 155 ONLINE

Cuarta edición del año 2023. 28 años de publicación ininterrumpida bimestral. En esta edición presentamos interesantes informaciones sobre temas de calidad, seguridad, manejo, control de plagas, limpieza de granos, semillas fiscalizadas, ácidez de la soja, especies invasoras en contenedores, aplicación de dioxido de carbono, riesgo de explosiones, representatibidad de muestras, etc.. Profesionales de larga experiencia prestigian nuestra publicación y eso nos llena de satisfacción. Suscríbase a la edición en papel escribiendo a forogranos@gmail.com

Cuarta edición del año 2023. 28 años de publicación ininterrumpida bimestral.
En esta edición presentamos interesantes informaciones sobre temas de calidad, seguridad, manejo, control de plagas, limpieza de granos, semillas fiscalizadas, ácidez de la soja, especies invasoras en contenedores, aplicación de dioxido de carbono, riesgo de explosiones, representatibidad de muestras, etc.. Profesionales de larga experiencia prestigian nuestra publicación y eso nos llena de satisfacción.
Suscríbase a la edición en papel escribiendo a forogranos@gmail.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONTROL DE PLAGAS 39

Aplicación de Dióxido de Carbono

en el Control de Insectos

Ing. Agr. Alicia Orrea

aliorrea@gmail.com

Actualmente, se está impulsando el uso de dióxido de carbono como

agente de control de infestaciones en granos almacenados, en gran

parte por la demanda del mercado de “granos orgánicos” o “granos

limpios”. El dióxido de carbono es una opción para el control de plagas

como reemplazo de otros fumigantes habitualmente usados, como la

fosfina. El CO 2

es más fácil de manejar, sobre todo cuando se trata de

silos pequeños, de menos de 300 toneladas y con buena hermeticidad.

Expresándonos con propiedad, el tratamiento con dióxido de

carbono no es una fumigación, es un tratamiento de “atmósfera

controlada”. El proceso consta de reemplazar el aire del espacio

intergranario con dióxido de carbono a una concentración que es

asfixiante para los insectos durante un tiempo prolongado.

Para controlar la atmósfera dentro del recinto es crítico el factor

de estanqueidad del silo, no será posible controlar las plagas si

existen pequeñas fugas que permitan que escape el dióxido e ingrese

nuevamente aire.

Al igual que la fosfina, el dióxido de carbono produce un control

efectivo de todos los estadios del insecto, siempre y cuando se

mantenga la hermeticidad. La desventaja que aparentemente se

presenta es el tiempo de exposición, que para lograr un tratamiento

efectivo son necesarios quince días a una concentración del 35%.

Otro factor que se deberá tener en cuenta a la hora de elegir este

tratamiento es la calidad del dióxido de carbono usado, ya que

deberá ser calidad alimenticia para no afectar la inocuidad de los

granos almacenados.

La forma más común de aplicar el dióxido de carbono a un silo es

usando cilindros de dióxido líquido, al salir del cilindro se transforman

en gas dióxido y la variable que será controlada durante la aplicación

es la velocidad de liberación del gas licuado con un regulador

especialmente diseñado para esta operación.

La gran ventaja del uso de dióxido de carbono radica en sus

propiedades ya que no es inflamable, es incoloro e inodoro. A su

vez pesa una vez y media más que el aire, y es introducido por la

parte inferior del silo. Los niveles de concentración se miden en la

parte superior con equipos de medición específicas para dióxido.

revistagranos.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!