07.02.2013 Views

Pueblo-v-Lydia-Echevarria

Pueblo-v-Lydia-Echevarria

Pueblo-v-Lydia-Echevarria

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III<br />

DISCUSION DE LOS ERRORES IMPUTADOS AL FORO JUZGADOR POR EL<br />

APELANTE DAVID LOPEZ WATTS<br />

Aun cuando en su escrito de apelación el apelante David López Watts planteó las cuestiones<br />

antes transcritas en su alegato, las reformuló en sólo cinco cuestiones o errores que son los que se<br />

transcriben y discuten a continuación.<br />

Primer error (López Watts):<br />

"Cometió grave error de derecho la Honorable Sala Sentenciadora al declarar al aquí apelante<br />

culpable y convicto del delito de Secuestro Agravado."<br />

Expone el apelante, en síntesis, que la interceptación de la víctima y el subsiguiente traslado de<br />

ésta al lugar donde fue ultimada, consistió en un acto incidental al propósito único de darle {DPR<br />

355} muerte. Agrega que no existe prueba independiente a los efectos de establecer la intención<br />

específica o separada de privar a la víctima de su libertad. Añade que éste es un elemento del<br />

delito de secuestro y al no quedar configurado bajo los hechos de este caso, procedía su<br />

absolución por el mismo.<br />

El planteamiento vertido por el acusado no ha sido objeto de consideración previa por este<br />

Tribunal. En vista de ello conviene hacer una breve exégesis acerca del delito en cuestión, según<br />

tipificado en nuestro ordenamiento penal, a la luz de su historial y de las experiencias de otras<br />

jurisdicciones con relación al mismo.<br />

El delito de secuestro tiene sus raíces en el Derecho Común ("Common Law"), bajo cuya<br />

tradición desde muy temprano se le definía como, "forcible abduction or stealing of a man,<br />

woman, or child from his own country and sending him into another". (Nota omitida) Abduction<br />

and Kidnapping, 1 Am. Jur. 2d, pág. 160. Doss v. State, 123 So. 231 (Ala. 1929); Ex Parte<br />

McDonald. 146 p. 942 (Mont. 1915). Para este período se le consideraba como un delito menos<br />

grave ("Misdemeanor") en la mayor parte de las jurisdicciones norteamericanas. Keith v. State,<br />

163 So. 136 (Fla. 1935). Más adelante, la primitiva concepción que exigía como elemento del<br />

delito que el secuestrado fuera trasladado de un estado a otro, perdió vigencia en el propio<br />

Derecho Común, dando paso a la criminalización del acto, tanto intraestatal, como<br />

interestatalmente. Lee v. People, 127 P. 1023 (Colo. 1912); Midcett v. State, 139 A.2d 209 (Md.<br />

1958).<br />

De igual manera, con el transcurso del tiempo la mayor parte de los estados de la unión<br />

americana y el propio gobierno federal (18 U.S.C. 1201), fueron enmendando sus respectivos<br />

estatutos a fin de conferirle la condición de delito grave ("felony"). People v. Tanner, 44 P.2d<br />

324 (Cal. 1935); State v. Holand, 45 So. 380 (La. 1907); State v. Berry, 93 P.2d 782 (Wash.<br />

1939). Esto respondió principalmente a los sucesos del secuestro y posterior asesinato del hijo de<br />

Charles A. Lindbergh en el 1932. Para entonces, el secuestro era un delito menos grave en el<br />

estado de New Jersey, donde tuvieron lugar tales sucesos. La conmoción levantada por este caso<br />

en toda la nación y la frustración experimentada por las autoridades al confrontarse con la<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!