23.06.2021 Views

catalogo_MACRS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

grandes instituciones, y, paradójicamente, más local en la construcción<br />

de relaciones con las realidades y las sociedades particulares, incorporo la<br />

idea de Bruna Fetter sobre ecosistemas del arte:<br />

... una serie de sistemas de arte conectados, superpuestos,<br />

entrelazados e interrelacionados que tienen diferentes escalas,<br />

ubicaciones geográficas y niveles de poder para interferir en<br />

el sistema mismo. Entonces, en lugar de pensar en un gran<br />

sistema de arte, representado por actores del mainstream global<br />

y alejado de las realidades locales, defiendo el uso actual del<br />

término en plural, y siempre localizado ... (FETTER, 2018, p. 112)<br />

Es posible percibir que la crisis de los grandes relatos 2 que sostienen<br />

la historia del arte occidental, de base europea, abrió posibilidades para<br />

que los artistas creen micro narrativas dirigidas a sus propios universos y<br />

a sus historias, para resolver las múltiples subjetividades en los diferentes<br />

mundos dispersos alrededor del mundo. Mientras tanto, en las regiones<br />

periféricas como el Rio Grande do Sul, la situación del arte contemporáneo<br />

es problemática y compleja, ya que el ecosistema local está enrarecido,<br />

no posee una fuerte presencia social, ni un mercado sólido y carece de<br />

instituciones consolidadas que apoyen a los artistas. Su estructura no tiene<br />

mucho apoyo en la sociedad, pues el arte es considerado, por muchos, un<br />

signo de status que no llega al imaginario de la mayoría de las personas.<br />

Se crea una ambigüedad en las relaciones de los artistas contemporáneos<br />

con las diferentes instancias de este circuito. ¿Cómo sería posible criticar<br />

y subvertir este frágil ecosistema local sin derrocarlo completamente y así<br />

dejar de ser reconocido como artista? Esta es una ecuación compleja.<br />

De esta forma, me gustaría resaltar que la entrada del arte<br />

contemporáneo en el Rio Grande do Sul se produjo de forma lenta<br />

y descontinuada, iniciando en la década de 1960, cuando, por tras<br />

de la hegemónica continuidad modernista y de la formación de un<br />

sistema moderno de las artes, surgieron, ocasionalmente, algunas voces<br />

preocupadas en actualizarse con lo que ocurría en los grandes centros<br />

del País y del exterior. Eventualmente estallaban insurrecciones de artistas<br />

que buscaban nuevos caminos en un proceso de renovación. El Arte<br />

Pop y la Nueva Figuración eran los movimientos que más estimulaban<br />

la renovación que se producía en el País a partir de la segunda mitad<br />

de los años sesenta. Es interesante observar que ambos movimientos<br />

preservaban las tendencias figurativas, que siempre fueron dominantes<br />

en la producción local. En el caso de los artistas del Rio Grande do Sul, no<br />

se trataba de un retorno a la figuración, ya que nunca se abandonó, sino<br />

de un nuevo enfoque. Aun así, en algunas ocasiones, surgió un acalorado<br />

debate contra esas innovaciones, por ejemplo, cuando las influencias Pop<br />

se hicieron evidentes en la muestra 5 Artistas de Vanguardia, presentada en<br />

el MARGS, en 1965, o en 1967, en la exposición de Vera Chaves (Barcellos),<br />

en la galería del IAB y, también, en 1969, cuando Tótem de interpretação,<br />

de Romanita Martins (Disconzi), fue premiado en el 4º Salón Ciudad de<br />

Porto Alegre. También participó de esta movilización internacionalizadora<br />

la artista Regina Silveira, que, en 1969, al regresar de su estadía en Europa,<br />

invitó al artista español Julio Plaza a impartir un curso de serigrafía en la<br />

Escuela de Artes. Más que aspectos específicos de esta técnica, él trajo<br />

una nueva perspectiva de enfoque del arte, dentro de los conceptos de<br />

la semiótica y del concretismo. Fueron alumnos de este curso, entre otros,<br />

Romanita Martins, Vera Chaves (Barcellos), Eduardo Cruz y Leo Fuhro.<br />

Dentro de los límites institucionales del medio artístico del estado,<br />

la Universidad Federal del Rio Grande do Sul se constituyó como espacio<br />

decisivo actuante a favor de nuevas tendencias estilísticas en los años<br />

setenta, rompiendo, de cierta forma, con la orientación modernista<br />

mantenida a lo largo de los años sesenta. El Salón de Artes Visuales de<br />

la UFRGS, en sus cuatro ediciones, 1970, 1973, 1975 y 1977, fue muy<br />

importante en el proceso de renovación y en la afirmación de nuevas<br />

tendencias, aceptando categorías hasta ese momento marginadas,<br />

como fotografía, instalaciones y objetos. En este salón participaban,<br />

principalmente, artistas del Rio Grande do Sul, lo que demostró la<br />

necesidad de espacio de exhibición para otros tipos de producción. Esto<br />

se debe a que aquí no hubo un apoyo institucional a las manifestaciones<br />

de vanguardia, como lo hizo el Museo de Arte Contemporáneo, en São<br />

Paulo, y el Museo de Arte Moderno, en Rio de Janeiro. El Salón de Artes<br />

Visuales de la UFRGS, siempre con un jurado constituido principalmente<br />

por críticos y artistas del centro del País, desencadenó procesos de<br />

articulación de la producción local con las nuevas tendencias estéticas<br />

que se desarrollaban en el escenario nacional, de forma conectada con los<br />

grandes centros internacionales.<br />

En ese movimiento de actualización se formaron grupos de<br />

artistas que, un poco al margen del circuito, pero de ninguna manera<br />

en oposición completa a él, trataban de abrir nuevas posibilidades de<br />

actuación. Entre ellos estaba el grupo responsable por el lanzamiento<br />

del periódico Nervo Óptico, cuyo primer número apareció en 1977. Esos<br />

artistas 3 , la mayoría vinculados al Instituto de Artes de la UFRGS, estaban<br />

interesados en un proceso de trabajo experimental cuya receptividad era<br />

bastante difícil en el medio local, considerando los escasos espacios y los<br />

padrones modernistas que aquí imperaban. Entre los artistas no existían<br />

elementos de una unidad formal o conceptual, lo que los unía era el<br />

deseo de encontrar en el arte un espacio de libertad, con posibilidades de<br />

experimentación, adoptando diversos procedimientos técnicos y negando<br />

una concepción de la obra como objeto de mercado. El grupo mantuvo<br />

una intensa actuación, publicando trece números de su periódico (con<br />

una tirada de 3 mil ejemplares), distribuidos de forma gratuita para críticos<br />

y artistas locales, de otros estados e inclusive de otros países. Otro grupo,<br />

el KVHR 4 , que también surgió en ese momento, era caracterizado por una<br />

producción basada en la problemática de las relaciones del individuo con<br />

la sociedad de masa, con las condiciones de vida en las grandes ciudades<br />

y con las transformaciones que se imponían en la visualidad tradicional. El<br />

grupo se aproximaba del Pop Art, asumía los íconos de la industria cultural,<br />

haciendo de estos sus temas de reflexión y utilizando, además del dibujo,<br />

nuevos medios, como el fotocopiado y el arte postal.<br />

Dentro de este marco vanguardista, fue creado en 1979 el Centro<br />

Alternativo N.O., del cual formaron parte algunos artistas del Nervo Óptico,<br />

del KVHR y otros egresados de la Escuela de Artes 5 . Dicho espacio, creado<br />

intencionalmente como una forma de dar legitimidad a la producción más<br />

vanguardista que se producía en el estado, albergó diversas exposiciones,<br />

conectando con lo que estaba sucediendo afuera, pues buscaban el<br />

apoyo no encontrado en el ecosistema local, instituyendo un contrapunto<br />

a la precariedad de sus instituciones.<br />

Una gran movilización tuvo lugar en los años 1980, cuando<br />

el proyecto político autoritario, concentrador de ingresos, que fue<br />

responsable por el gran desarrollo del mercado de arte de Brasil en<br />

los años 1970, empezó a revelar sus fallas, inaugurando un proceso de<br />

apertura política. Un importante factor movilizador en ese momento<br />

fue el movimiento popular que convocó a las “Diretas já”, estimulado por<br />

el relajamiento de la dictadura militar vigente en el País desde el golpe<br />

de 1964. Inmersos en esta ebullición que movió al País de norte a sur y<br />

de este a oeste, con caravanas de políticos y grandes comicios, muchos<br />

jóvenes se atrevieron a explorar lenguajes y temas más espontáneos,<br />

personales y comprometidos con la realidad. Dentro de este contexto<br />

de debilitamiento de la represión política y de la censura surgió una<br />

producción más atrevida e irreverente. Este estallido artístico se produjo<br />

en medio de estas nuevas condiciones de la sociedad brasileña, así como<br />

el proceso de internacionalización acelerado del medio artístico, que<br />

actualizaba la producción local con los movimientos de la transvanguardia<br />

italiana, del bad painting norteamericano y del neoexpresionismo alemán.<br />

Los artistas experimentaron nuevos caminos a través de la pintura,<br />

del dibujo, del grabado y de la escultura, sin una identidad formal o<br />

conceptual, de manera que la Generación 80 no se configura como<br />

un grupo o movimiento artístico ideológicamente cohesionado. Este<br />

nombre surgió como título de una exposición, en Rio de Janeiro, que<br />

presentó trabajos de más de cien jóvenes artistas del momento, creando<br />

un alboroto que ponía en evidencia lo que sucedía en el medio artístico<br />

en ese momento de ebullición del País. Debido a su atractivo lingüístico<br />

el término se popularizó dentro de esta movilización con una serie de<br />

exposiciones colectivas que propagaron ideas de ruptura e innovación,<br />

contando con el apoyo de segmentos de la crítica y del mercado del arte,<br />

ávidos por novedades y actualizaciones internacionalizadas.<br />

295

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!