23.06.2021 Views

catalogo_MACRS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estados se destacan, como Sao Paulo (112), Rio de Janeiro (27), Minas<br />

Gerais (22), Pará (14) y Santa Catarina (12), inclusive algunos extranjeros<br />

(59). El gran número de artistas del Rio Grande do Sul denota el objetivo<br />

del Museo de preservar y dar visibilidad especialmente a la producción<br />

local, evidenciando, también, la pluralidad de la misma. Permanecen los<br />

diálogos con el circuito nacional, presente en los orígenes del Museo,<br />

pero se diversifican los estados de procedencia de los artistas. Aparecen,<br />

además, algunos pocos internacionales, con destaque para nombres<br />

latinos, como León Ferrari, Marta Minujin y Gonzalo Mezza, posiblemente<br />

fruto de la relación con la Bienal del Mercosur. Algunos artistas, como Luiz<br />

Carlos Felizardo (80), Marta Loguércio (46), Xico Stockinger (18), Maria<br />

Tomaselli (22) y Teresa Poester (14), presentan un gran número de obras del<br />

acervo. Además del hecho de que la mayoría de las obras fueron donadas<br />

por los artistas (1.370), esas donaciones generosas también comprueban la<br />

importancia del <strong>MACRS</strong> para ellos 11 .<br />

Al acercarme a las obras, el desafío fue encontrar el hilo conductor de<br />

ese conjunto, verificando las posibilidades de trazar un perfil y comprender<br />

su inserción en el complejo panorama del arte contemporáneo y de los<br />

museos que lo acogen. Tarea audaz, difícil y hasta cierto punto imposible, si<br />

se piensa como una respuesta final o única. De esta forma, lo que propongo<br />

está reflejado en la exposición de lanzamiento de este Catálogo, debiendo<br />

ser visto como una posible interpretación, ejercicio experimental de<br />

comprensión, que amplía significados sin crear categorías o estereotipos.<br />

Para llevar a cabo esta curaduría, observé atentamente el conjunto<br />

de la colección, teniendo la oportunidad de descubrir preciosidades,<br />

trabajos y artistas que no conocía. Estoy seguro de que este catálogo<br />

será una fuente de informaciones decisivas en la realización de futuras<br />

exposiciones. A partir de este conjunto, seleccioné algunos artistas con<br />

obras que se caracterizan por su representatividad y su contribución<br />

innovadora, tratando de percibir los diálogos locales con la escena nacional<br />

e internacional. Algunos nombres muy importantes no están en ella por no<br />

poseer obras significativas en la colección del Museo, lo que apunta para la<br />

necesidad de futuras políticas de consolidación del acervo, llenando estos<br />

vacíos. Al momento de escoger, también llevé en consideración el espacio<br />

de las dos galerías de la Casa de Cultura Mario Quintana, donde es realizada<br />

la exposición de lanzamiento de este Catálogo. En un futuro próximo, en<br />

la sede del <strong>MACRS</strong> en el 4º Distrito, se podrá pensar una nueva exposición<br />

que muestre más de esta gran, importante y diversificada colección.<br />

Todavía, muchas lecturas y evaluaciones podrán y deberán ser realizadas.<br />

Considerando que esta muestra tiene por objetivo dar visibilidad<br />

al acervo destacando aspectos de su constitución, seleccioné artistas<br />

en cuatro grandes grupos. El primero recibió obras de los años 1970<br />

y 1980, que, como ya mencionado, fue el momento en que, de forma<br />

lenta y gradual, el arte contemporáneo se introdujo en el Rio Grande do<br />

Sul; el segundo, de los años 1990, cuando esta producción comenzó a<br />

consolidarse en el medio local, con el apoyo de nuevas instituciones; el<br />

tercero, de los año posteriores al 2000, momento en que estas prácticas<br />

se tornaron hegemónicas y cuantitativamente fuertes, expandiéndose<br />

y diversificándose en el panorama artístico. En el cuarto grupo están las<br />

producciones de videoarte, sin observar criterios cronológicos.<br />

En el primer grupo están Carlos Pasquetti, Carlos Vergara, Carlos<br />

Fajardo, Cildo Meireles, Frantz, Karin Lambrecht, Luiz Carlos Felizardo, Maria<br />

Lidia Magliani, Milton Kurtz, Romanita Disconzi y Vera Chaves Barcellos. El<br />

reducido número de obras de este período deja clara la necesidad de<br />

ampliación del acervo en el sentido de documentar la entrada del arte<br />

contemporáneo en el estado, sus diálogos nacionales e internacionales<br />

divulgando y estudiando esta historia reciente.<br />

En el segundo grupo están Ángelo Venosa, Félix Bressan, Irineu<br />

García, Lia Menna Barreto, Lenir de Miranda, María Lucia Cattani, Nuno<br />

Ramos y Patricio Farias. La mayoría de estos artistas continúa con intensa<br />

actuación en los años 2000, y lo que se observa, sin embargo, es que en el<br />

acervo se encuentran pocas obras de representación de este período tan<br />

importante, cuando el arte contemporáneo trataba de imponerse en el<br />

sistema del arte local, en un momento de difícil recepción.<br />

El tercer grupo corresponde a un período más complejo, cuando<br />

la colección se abre para múltiplos frentes. Destaqué los trabajos de<br />

Alfredo Nicolaiewsky, Andressa Cantergiani, André Severo y María Helena<br />

Bernardes (Archivo Areal), Bruno Borne, Carla Borba, Clóvis Dariano,<br />

Denise Gadelha, Eduardo Haesbaert, Eduardo Kac, Elaine Tedesco, Élle<br />

de Bernardini, Gisela Waetge, Gelson Radaelli, Gil Vicente, Gonzalo Mezza,<br />

Helio Fervenza, Ío (Laura Cattani y Munir Klamt), Jorge Menna Barreto,<br />

León Ferrari, Lucia Koch, Maristela Salvatori, Nelson Leirner, Paulo Nazareth,<br />

Rafael Pagatini, Regina Silveira, Rodrigo Braga, Rommulo Vieira Conceição,<br />

Romy Pocztaruk, Rochelle Costi, Rosângela Rennó, Sandra Rey, Sandro<br />

Ka, Teresa Poester, Téti Waldraff, Túlio Pinto, Xadalu Tupã Jekupé, Yuri<br />

Firmeza y Walmor Corrêa. El hecho de que este período presenta mayor<br />

representatividad dentro del acervo confirma la consolidación del arte<br />

contemporáneo y su fuerza en el panorama local.<br />

El cuarto grupo, que ocupará una sala especialmente dedicada a la<br />

producción de videoarte, cuenta con la participación de Alberto Semeler,<br />

Alex Topini, Ana Norogrando, Claudia Paim, Dirnei Prates, Luis Roque,<br />

Isabel Ramil, Marina Camargo, Marion Velasco, Nelton Pellenz, Paulo<br />

Bruscky y Shirley Paes Leme. Esta producción, casi toda de los años 2000,<br />

muestra como esta nueva modalidad artística se fortaleció localmente en<br />

los últimos años, demostrando madurez, potencia y diversidad.<br />

Después de realizar esta difícil selección y, consciente de sus<br />

limitaciones, intenté romper con la organización temporal de los grupos,<br />

utilizando dinámicas que conectan las obras a partir de diálogos que<br />

se establecen entre ellas. Esta es una propuesta de lectura del amplio<br />

y diversificado acervo del Museo de Arte Contemporáneo del Rio<br />

Grande do Sul, en él se destacan aspectos fundamentales del perfil de<br />

la colección, resaltando obras que marcan de forma significativa cambios<br />

de perspectiva en la producción artística, por sus estrategias, sus recursos<br />

materiales, formales o de contenido. Son obras que rompen con la<br />

visualidad modernista preponderante por un largo período, creando<br />

grietas en el sistema de arte local, en sus tendencias conservadoras. Al<br />

sugerir proximidades entre las obras presentadas, se coloca delante del<br />

espectador el desafío de descubrir relaciones y criar sus propios caminos<br />

para disfrutar, pensando las obras en su época de producción, su osadía,<br />

las novedades que introducen. Lo interesante es buscar más informaciones<br />

sobre ellas y los artistas, la internet está aquí para aproximarnos de este<br />

conocimiento y enriquecer nuestros abordajes.<br />

Se puede observar en la muestra, así como en el acervo, la presencia<br />

de nuevas categorías artísticas, como las instalaciones que crean<br />

espacios de interacciones físicas con los espectadores, permitiéndoles<br />

circular alrededor y dentro de la obra. Algunos trabajos, aun no siendo<br />

instalaciones en sentido estricto, alteran la percepción de los ambientes,<br />

ampliándola en varios sentidos. En esta búsqueda de nuevas realizaciones<br />

se actualizan las prácticas tridimensionales con interferencias visuales y<br />

sensoriales que involucran el lugar y sus visitantes.<br />

Los registros de performance, en general fotografías o videos, traen<br />

la memoria de esas actividades, efémeras y fluidas, como vestigios de<br />

la radicalidad de momentos performáticos. Los libros de artista están<br />

representados en la muestra como testigo de su importante presencia en<br />

el acervo de esta institución, así como las producciones con tecnologías<br />

digitales, que marcan el surgimiento de esas prácticas en el medio local. Se<br />

encuentra, además, el archivo, conjunto de documentos muy significativos<br />

para la comprensión del arte contemporáneo.<br />

Llama la atención la manera como algunas obras dialogan con el<br />

paisaje, instaurando diferentes posibilidades de pensar nuestras relaciones<br />

con el entorno, tanto en el abordaje de las visualidades naturales como<br />

urbanas. Estos nuevos enfoques pierden el carácter contemplativo de<br />

la tradición paisajística para colocar en escena puntos de vista más<br />

poéticos e instigadores, proponiendo fragmentaciones, distorsiones y<br />

otros abordajes, como si el artista dirigiera nuestra mirada por lugares<br />

desconocidos de nuestro propio entorno.<br />

Ciertas obras investigan los universos no hegemónicos, como lo<br />

femenino, lo negro, lo indígena o lo marginal, buscando instaurar en<br />

el sistema del arte la crítica y los debates de género, etnias y relaciones<br />

sociales conflictivas. El cuerpo es fuerte presencia, colocando en pauta<br />

aspectos reprimidos de la sexualidad. La relación con todas estas<br />

problemáticas tiene espacio en el conjunto de la colección.<br />

299

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!