23.06.2021 Views

catalogo_MACRS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se nota, en algunos casos, la extrañez capturando la atención del<br />

espectador, generando preguntas; ya sea por la incorporación de objetos<br />

y materiales, poco convencionales, o por señales de cultura de masa, o<br />

solamente por la creación de relaciones inusitadas entre elementos a<br />

los cuales estamos expuestos diariamente. Las cuestiones sensoriales y<br />

experimentales son una fuerte tendencia en la colección, representando<br />

el peso de este tipo de abordaje en las prácticas artísticas contemporáneas<br />

en el Rio Grande do Sul.<br />

La variedad de lenguajes y abordajes presentados en esta<br />

muestra expresa la complejidad y diversidad de la producción<br />

artística contemporánea presente en el acervo del <strong>MACRS</strong>. Las obras<br />

seleccionadas para esta exposición ponen en evidencia algunos aspectos<br />

de su perfil, que, como consecuencia de su política pluralista e inclusiva,<br />

se muestra al mismo tiempo problemático y rico para análisis y estudios<br />

más específicos. Traté de destacar las formas como ellas rompen con la<br />

visualidad modernista, hasta hace poco tiempo preponderante, creando<br />

grietas en el ecosistema del arte local y actuando como puertas para la<br />

contemporaneidad en este panorama bastante conservador. Cada una de<br />

ellas, en sus estrategias, en sus recursos materiales, formas o de contenido,<br />

marca algún cambio de perspectiva en la producción artística. En su<br />

conjunto, la exposición es una invitación a esa reflexión y, para aceptarla,<br />

es necesario estar abierto a las nuevas experiencias que nos trae.<br />

1<br />

He trabajado sobre el sistema del arte desde 1983, y en 1990 desarrollé este concepto<br />

en mi tesis de doctorado, disponible en https://www.ufrgs.br/artereflexoes/site/<br />

publicacoes/tese/<br />

2<br />

Se consideran grandes relatos las explicaciones de carácter iluminista que tratan de<br />

explicar los procesos de forma evolutiva, limitados en visiones parciales del mundo<br />

occidental.<br />

3<br />

Formaron parte de este grupo Carlos Asp, Carlos Pasquetti, Clóvis Dariano, Mara<br />

Álvares, Telmo Lanes y Vera Chaves Barcellos.<br />

4<br />

Compuesto por Mário Röhnelt, Milton Kurtz, Júlio Viega y Paulo Haeser.<br />

5<br />

Participaron del centro Vera Chaves, Telmo Lanes, Mário Röhnelt, Milton Kurtz,<br />

Júlio Viega, Paulo Haeser, Carlos Wladimirsky, Karin Lambrecht, Ana Torrano, Simone<br />

Michelin Basso, Regina Coeli y Heloisa Schneiders da Silva.<br />

6<br />

Entre los jóvenes: Dione Veiga Vieira, Élida Tessler, Fernando Limberger, Lia Menna<br />

Barreto, Luiza Meyer, y Maria Lúcia Cattani.<br />

7<br />

De acuerdo con Nei Vargas da Rosa, en su trabajo de doctorado sobre coleccionadores<br />

de arte contemporáneo en Brasil (todavía inédito), aproximadamente 21% de los<br />

entrevistados iniciaron su colección en los años 1980.<br />

8<br />

acervomacrs.com<br />

9<br />

Caroline Ferreira, Luiz Felipe Schulte, Quevedo, Nina Sanmartin, Malena Mendes,<br />

Mirele Pacheco y Kailã Isaias.<br />

10<br />

Este premio es destinado específicamente para la adquisición de obras para<br />

instituciones museológicas. El <strong>MACRS</strong> obtuvo dos veces recursos de este fondo,<br />

primero en 2010/12 y segundo en 2013/14.<br />

11<br />

Los datos numéricos aquí presentados surgen a partir de la actual lista general<br />

de obras del <strong>MACRS</strong>, por el grupo de investigación responsable por la curaduría<br />

de la exposición 47% Artistas mujeres en el acervo del <strong>MACRS</strong> (Cristina Barros, Marina<br />

Roncato, Mel Ferrari y Nina Sanmartin) junto con Caroline Ferreira.<br />

Referencias<br />

• A MEDIDA DO GESTO. Ana Albani de Carvalho (coordinación y curaduría).<br />

Catálogo de la exposición. Porto Alegre: <strong>MACRS</strong>, 2012.<br />

• ARAÚJO, Ana Lúcia. A Geração 80: um panorama e o caso de Porto Alegre.<br />

In: Revista Porto Arte, Porto Alegre, v. 10, n. 19, p. 33-59, nov. 1999.<br />

• BRITES, Blanca; CATTANI, Icleia; BULHÕES, Maria Amelia; GOMES, Paulo.<br />

100 anos de Artes Plásticas no Instituto de Artes da UFRGS. Porto Alegre:<br />

EDUFRGS, 2012.<br />

• BULHÕES, Maria Amelia. Arte Contemporânea no Brasil. Belo Horizonte: C/<br />

Arte, 2019.<br />

• CANCLINI, Néstor García. A sociedade sem relato. Antropologia e estética da<br />

iminência. São Paulo: Edusp, 2012.<br />

• CATÁLOGO GERAL. Museo de Arte del Rio Grande do Sul (organización<br />

Raul Holtz). Porto Alegre: MARGS, 2013.<br />

• CATÁLOGO GERAL. Pinacoteca Barão de Santo Ângelo (organización<br />

Paulo Gomes). Porto Alegre: EDUFRGS, 2015.<br />

• FETTER, Bruna. Das reconfigurações contemporâneas do(s) sistema(s) da<br />

arte. Unicamp, Revista Modos, v. 2, n. 3, 2018.<br />

• GUIA DO ACERVO MAC USP (organización Ana Magalhães, Edson Leite<br />

e Helouise Costa). Sao Paulo: Museo de Arte Contemporáneo de la<br />

Universidad de Sao Paulo, 2019.<br />

• GOMES, Paulo (org.). Artes Plásticas no Rio Grande do Sul. Uma panorâmica.<br />

Porto Alegre: Museo de Arte Contemporáneo, IEL, Corag, 2002.<br />

• OLIVEIRA, Emerson Dionisio. Museus de fora: a visibilidade dos acervos de<br />

arte contemporânea no Brasil. Porto Alegre: Zouk, 2010.<br />

• O TRIUNFO DO CONTEMPORÂNEO. 20 anos do Museu de Arte<br />

Contemporânea do Rio Grande do Sul. Curaduría Gaudêncio Fidelis. Porto<br />

Alegre: Santander Cultural, 2012.<br />

• RAMOS, Paula. <strong>MACRS</strong>: 21 anos de algumas conquistas, muitas crises<br />

e permanentes indefinições. In: XXXIII Colóquio CBHA 2013 – Arte e suas<br />

instituições. 2013.<br />

EXPOSICIÓN ARTE<br />

CONTEMPORÁNEO RS<br />

En el arte contemporáneo todos los medios de expresión artística<br />

se equivalen y se articulan en compleja convivencia, permitiendo que<br />

objetos oriundos de diferentes campos sean integrados, a través de<br />

innúmeras estrategias, al circuito artístico. El resultado es un panorama<br />

muy diversificado, con obras difíciles de clasificar, que se aproximan<br />

de lo banal, que substituyen el resultado final por los documentos del<br />

proceso de trabajo y que adoptan el hibridismo como propuesta estética,<br />

estableciendo nuevos paradigmas.<br />

Para la exposición de lanzamiento del Catálogo de Obras <strong>MACRS</strong>, se<br />

seleccionaron obras de artistas con un importante aporte innovador al<br />

panorama artístico contemporáneo, estableciendo diálogos del panorama<br />

local, nacional e internacional. Las obras se organizaron en cuatro grandes<br />

grupos, para dar visibilidad a los distintos momentos de la constitución<br />

de este acervo.<br />

El primero abarca los años 1970 y 1980, cuando, de forma lenta y<br />

gradual, el arte contemporáneo se introdujo en el sistema del arte del<br />

Rio Grande do Sul; el segundo, de los años 1990, cuando esa producción<br />

empezó a consolidarse en el medio local, con el apoyo de nuevas<br />

instituciones; el tercero, de los años posteriores al 2000, momento en que<br />

esas prácticas se volvieron hegemónicas y cuantitativamente relevantes,<br />

extendiéndose y diversificándose en el panorama artístico riograndense.<br />

En el cuarto se encuentran las producciones de videoarte, práctica<br />

representativa presente en el acervo, predominantemente originarias<br />

de los años 2000. En la exposición, sin embargo, las obras no siguen esa<br />

cronología, se ordenan a partir de posibles diálogos que se establecen<br />

entre ellas, ofreciendo innúmeros recorridos para disfrutar.<br />

La exposición coloca en evidencia aspectos fundamentales del perfil<br />

del acervo del <strong>MACRS</strong>, destacando obras que marcan significativamente<br />

cambios de perspectiva en la producción artística, por sus estrategias, sus<br />

recursos materiales, formales o de contenido. Obras que rompen con la<br />

visualidad modernista preponderante por un largo periodo, creando<br />

grietas en el sistema del arte local de tendencias conservadoras. En su<br />

conjunto, la exposición muestra que el arte contemporáneo tiene mucho<br />

que decir sobre nuestro tiempo. Precisamos estar abiertos a las nuevas<br />

experiencias que nos trae.<br />

Maria Amelia Bulhões<br />

Curadora<br />

300

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!