23.06.2021 Views

catalogo_MACRS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Rio Grande do Sul entró en este movimiento con la muestra Oi<br />

Tenta 6 , en 1985, en la Galería Arte&Fato, recién inaugurada. En el marco<br />

de ese proceso de jóvenes artistas que regresan e innovan la pintura, tuvo<br />

lugar, en ese momento, una expansión del circuito artístico con una variada<br />

producción y de más bajo costo que atendía a los intereses del mercado<br />

de arte local y se expandía rápidamente con la creación de galerías como<br />

Cambona, Bolsa de Arte, Arte&Fato, Tina Zappoli, entre otras. Los galeristas<br />

necesitaban obras con precios más competitivos para desarrollar sus<br />

actividades dentro del torbellino de innovaciones permanentes que se<br />

instalaba. Además, surgió una serie de nuevos y jóvenes coleccionadores<br />

regionales 7 , y los artistas que emergieron en ese periodo, en su mayoría,<br />

continúan actuantes en el escenario local y nacional. En ese momento,<br />

buscando articulaciones internacionales, se estableció una importante<br />

conexión con países rioplatenses, a través de los Encuentros de Arte<br />

Latino-Americano (1989,1990,1996), promovidos por el Instituto de Artes<br />

Visuales de la Secretaria de Cultura del estado. Estos encuentros trajeron<br />

a Porto Alegre artistas y críticos como Luiz Felipe Noé, Grupo Escombros,<br />

Clemente Padin, Lacy Duarte, Tício Escobar, Nelly Richard, Justo Pastor<br />

Mellado, dando origen a lo que sería la Bienal del Mercosur. El Atelier Libre<br />

del Ayuntamiento también se movilizó en 1986, iniciando el Festival de<br />

Arte Ciudad de Porto Alegre. El mismo se realizaba anualmente en el mes<br />

de julio, con talleres, conferencias y exposiciones que hicieron posible la<br />

llegada de artistas comprometidos con el arte contemporáneo, como<br />

Hudinilson Jr, Tunga, Paulo Bruscky, Dudi Maia Rosa, Daniel Senise, Carlos<br />

Fajardo, Regina Silveira, entre otros. Años de gran expansión del circuito<br />

artístico del Rio Grande do Sul, ese periodo preparó los cambios que se<br />

introducirían posteriormente.<br />

Fue en la década de 1990, con la creación del Programa de Posgrado<br />

en Artes Visuales de la UFRGS (1991), del Museo de Arte Contemporáneo<br />

(1992) y de la Bienal del Mercosur (1997), que una producción más<br />

radical encontró apoyo institucional para consolidarse y expandirse en el<br />

ecosistema del arte local. El PPG Artes Visuales de la UFRGS contribuyó<br />

enormemente a fortalecer el debate sobre arte contemporáneo, así como<br />

la reflexión de los artistas sobre sus propios procesos creativos. Siendo la<br />

tercera maestría y el segundo doctorado en artes visuales creados en Brasil,<br />

abrieron camino para la investigación en poéticas visuales al tiempo que<br />

estas experiencias se inauguraban en el País. El Programa formó, además de<br />

artistas comprometidos con el arte contemporáneo en sus procedimientos<br />

y estrategias, una compleja gama de profesionales cualificados que<br />

comenzaron a actuar en varios espacios como curadores, montadores,<br />

galeristas, monitores, directores de museos, etc. El <strong>MACRS</strong>, inclusive sin<br />

una sede propia, sin reserva técnica ni personal permanente, logró abrir<br />

espacio para grandes exposiciones, acercando artistas consagrados en<br />

el ámbito nacional y ofreciendo a los artistas locales la posibilidad de<br />

participar en una gama muy amplia y diversa, impulsando la escena del<br />

arte y, a través de esta política, construyendo su acervo. La Bienal Mercosur,<br />

con su magnitud y fondos disponibles, hizo bullir el tranquilo y provinciano<br />

medio de arte local. Innúmeros e importantes artistas nacionales, latinos<br />

e internacionales circularon con sus obras y sus proyectos, ampliando<br />

horizontes y posibilidades de trabajo para diversos profesionales del área.<br />

La cobertura de prensa que el evento siempre obtuvo influyó fuertemente<br />

en la difusión social de esta producción, formando la visión y el gusto del<br />

público en general. Esta tríada institucional, PPG en Artes Visuales de la<br />

UFRGS, <strong>MACRS</strong> y Bienal del Mercosur, fue fundamental para que los artistas<br />

locales realizasen nuevas experiencias, creasen nuevos espacios y, también,<br />

para que otras instituciones públicas o privadas compitieran para estimular<br />

estas nuevas posibilidades.<br />

En este contexto, buscando fortalecer posiciones más experimentales<br />

y arrojadas, surgieron colectivos de artistas con espacios propios o<br />

reunidos especialmente alrededor de proyectos, como Torreão (1993),<br />

Arte Construtora (1992) y Remetente (1998). También se consolidó una<br />

crítica de arte comprometida con la poética contemporánea, la mayoría<br />

proveniente de la PPG Artes Visuales de la UFRGS, responsable por<br />

publicaciones y curadorías que dinamizaron la escena local. El tradicional<br />

Museo de Arte del Rio Grande do Sul – MARGS, inauguró el Salón João<br />

Fahrion, destinado especialmente a jóvenes artistas. El mercado, que en<br />

los años 1980 era extremadamente propicio, permite en ese momento el<br />

lanzamiento de la galería Obra Aberta de los artistas Vera Chaves, Patrício<br />

Farias y Carlos Pasquetto, destinada a obras de arte contemporáneo,<br />

trayendo importantes nombres internacionales, como Antoni Muntadas.<br />

Ese movimiento se expandió hacia el interior del estado, donde fue creado,<br />

por ejemplo, el núcleo de tecnologías digitales – Artecno, vinculado a la<br />

Universidad de Caxias do Sul, coordinado por la artista Diana Domingues.<br />

Se los años 1990 fueron de consolidación práctica y conceptual del<br />

arte contemporáneo en el ámbito local, fue a partir de la década del<br />

2000 que se volvió hegemónica. Se desarrollaron varias estrategias, como<br />

proyectos y talleres colectivos, locales de exposición alternativos, grupos de<br />

actuación temporal o espacios de coworking, buscando crear alternativas<br />

para esa producción que se multiplicaba, evidenciando diversos perfiles,<br />

como las galerías Ecarta, Subterrânea e Península, Acervo independente,<br />

Planta Baja, Barraco Cultural, Casa Baka, PaxArt, Estúdio Híbrido, Projeto<br />

Areal. Fueron inauguradas algunas instituciones comprometidas con<br />

la difusión del arte contemporáneo, como Santander Cultural (2001), el<br />

espacio de la Fundación Iberê Camargo (2008), y el Instituto Ling (2014).<br />

Estos nuevos lugares de arte privados, junto con los ya existentes, públicos<br />

y privados, trajeron importantes muestras nacionales e internacionales y<br />

abrigaron exposiciones de artistas locales, además de desarrollar otras<br />

importantes actividades en la difusión del arte contemporáneo, como<br />

conferencias y cursos, ofreciendo residencia y becas para jóvenes talentos.<br />

El PPG Artes Visuales de la UFRGS, institución básica de la introducción del<br />

arte contemporáneo en el estado, permanece muy activo, de tal forma<br />

que, a partir de él se ha desarrollado una producción más comprometida<br />

con lo contemporáneo y sus rupturas en ciudades del interior, ofreciendo<br />

programas de posgrado en artes visuales, como Novo Hamburgo, Caxias<br />

do Sul, Pelotas, Rio Grande y Santa Maria. El Taller Libre del Ayuntamiento,<br />

además de permanecer activo en la realización de los Festivales de Arte<br />

Ciudad de Porto Alegre hasta 2016, en 2007 creó el Premio Açorianos de<br />

Artes Plásticas, que ha destacado artistas como Carlos Pasquetti, Walmor<br />

Corrêa, Karin Lambrecht, Gisela Waetge, además de exposiciones, artistas<br />

emergentes, curadurías y publicaciones. El mercado del arte, sin embargo,<br />

como consecuencia de la crisis en la economía nacional, se ha reducido<br />

considerablemente, permaneciendo más activas las galerías Arte&Fato,<br />

Gestual, Bolsa de Arte y Mamute, trabajando comercialmente con arte<br />

contemporáneo. De todas ellas, Bolsa de Arte abrió una sucursal en Sao<br />

Paulo, y apenas esta y Mamute participan de ferias de arte en Brasil y en<br />

el exterior. Entre tanto, varios artistas están encontrando inserción en el<br />

mercado nacional, aprovechando las innúmeras oportunidades que están<br />

surgiendo en el País para estas prácticas.<br />

La producción artística en el medio local, a partir de los años 2000,<br />

evidencia diferentes concepciones y formulaciones estéticas. El videoarte<br />

tomó un gran impulso, recibiendo muestras específicas y también<br />

integrándose en grandes colectivas, estimulando una rica y creativa<br />

producción. La fotografía, que ya se imponía, encontró su espacio y se<br />

abrió para formas más complejas, difíciles de clasificar, que se impusieron<br />

de forma definitiva en el panorama del arte. Incluso el grabado, de<br />

trayectoria muy tradicional en el estado, alcanzó nuevos vuelos, tanto<br />

en términos técnicos como en experiencias híbridas, que escapan de los<br />

procesos más conocidos. La pintura, que siempre tuvo preponderancia en<br />

el medio local, abandonó apoyos tradicionales, ocupó espacio, incorporó<br />

nuevos materiales, entremezclando con otras categorías, como dibujo y<br />

escultura. Objetos y temáticas de la vida cotidiana entraron en los espacios<br />

consagrados del arte, con propuestas muy desacralizadoras. La escultura<br />

se desdobló en objetos e instalaciones, escapando de sus prácticas<br />

consagradas en el Rio Grande do Sul. Y, finalmente, la performance,<br />

posiblemente la más radical de las experiencias de la contemporaneidad,<br />

pasó a integrar el papel de las prácticas artísticas, con predominante<br />

participación femenina, demostrando los compromisos que ambiciona.<br />

Cuestiones sociales de género y etnias, con enfoques críticos, encontraron<br />

guarida donde antes no eran aceptados, por lo que la diversidad, la<br />

contaminación y la inclusión pasaron a ser posibilidades de pensar la<br />

realidad actual. En medio del arte local, ese movimiento no creó rupturas<br />

más profundas, permaneciendo cierta resistencia a producciones más<br />

296

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!