23.06.2021 Views

catalogo_MACRS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

audaces que surgieron en el eje Rio/Sao Paulo. Así, en las ambigüedades<br />

del arte contemporáneo y en la amplitud de trabajos, se puede decir<br />

que hoy tenemos en el estado un ecosistema de arte, que, superando<br />

con grandes esfuerzos sus dificultades, busca establecer diálogos con la<br />

sociedad a través de innúmeras experiencias y estrategias.<br />

Como mencioné al principio, el arte contemporáneo es internacional<br />

en sus circuitos y redes de contacto, pero local en la construcción de<br />

relaciones con las sociedades particulares. En este proceso, centro<br />

y periferia se transforman, tanto en el interior del país como en el<br />

resto del mundo. La internacionalización es un movimiento continuo<br />

del capitalismo en su nueva era, y no estamos fuera de él, pues en<br />

la geopolítica de las artes las relaciones de poder entre regiones<br />

hegemónicas y las demás son constantemente renovadas, intermediadas<br />

por aspectos económicos. En esta red, la creatividad va tejiendo sus<br />

tramas y articulándose a las coyunturas de ecosistemas de arte que<br />

también se modifican continuamente. Aunque la modernidad todavía<br />

permanece como principal referencia para muchos, ya no se trata de<br />

discutir se estamos ante el arte contemporáneo. En el hilo sutil de la<br />

pluralidad y de la expansión, vamos escribiendo nuestra historia, radical o<br />

no, y la diversidad de la producción local ya es en sí misma un síntoma de<br />

la contemporaneidad.<br />

Dificultades, esfuerzos y resultados<br />

El <strong>MACRS</strong> fue el primero entre otros museos de arte contemporáneo<br />

fuera del centro hegemónico que surgieron en el ámbito nacional en la<br />

década de 1990, tal como el MAC Niterói (1996), y el MAC Ceará (1999).<br />

Se insertó, como mencionado anteriormente, en un periodo de esfuerzos<br />

para la implantación del arte contemporáneo en el Rio Grande do Sul. En<br />

aquel momento, había mucha resistencia en el estado con relación a esas<br />

prácticas, de forma que el museo fue creado más como un proyecto y<br />

un deseo que como una realidad. Probablemente en consecuencia de<br />

ello, no se le proporcionó un lugar específico, ubicándolo en la Casa de<br />

Cultura Mario Quintana, donde dispone de dos galerías y un espacio<br />

administrativo. Posteriormente, se realizaron varios intentos para obtener<br />

instalaciones más adecuadas para el desarrollo de sus funciones, pero<br />

sin éxito hasta el día de hoy. Se han realizado movilizaciones por parte<br />

de la comunidad intelectual y artística de la ciudad sin que se resuelva la<br />

situación, lo que de cierta forma muestra un desinterés político y social por<br />

las artes visuales y, principalmente, por el arte contemporáneo, todavía<br />

poco comprendido y aceptado por la sociedad del Rio Grande do Sul.<br />

Esta circunstancia de origen es responsable por la mayoría de los<br />

problemas que el Museo enfrenta, como no contar con una reserva técnica<br />

dentro de normas y especificaciones para la preservación de su numeroso<br />

y complejo acervo, o no poder disponer de un espacio adecuado para el<br />

desarrollo de actividades de investigación y documentación, conservación<br />

y restauración, tan necesarias en un museo de arte. Se puede afirmar<br />

que el <strong>MACRS</strong> fue construido por el empeño de artistas, críticos y<br />

algunos administradores, en una caminada colectiva que se mostró muy<br />

inclusiva y democrática a lo largo de su historia, pero que acarrea consigo<br />

deficiencias básicas a subsanar.<br />

Las instituciones públicas de arte siempre son fuertemente<br />

influenciadas por sus gestores, y no fue diferente con el <strong>MACRS</strong>. Así, la<br />

primera y quizás más importante matriz de su pensamiento institucional<br />

fue de Gaudêncio Fidelis, responsable por los movimientos políticos y<br />

artísticos que dieron origen al Museo y su primer director (1992 – 1993).<br />

Actuando paralelamente como director del Instituto Estadual de Artes<br />

Visuales, IEAVi, logró movilizar recursos y personas para dar el primer<br />

gran impulso en la vida de esta institución. Comprometido con el arte<br />

contemporáneo a nivel nacional, buscó aportar innovación y osadía<br />

para este proyecto que abrazaba. Durante su gestión, el Museo realizó<br />

grandes exposiciones en otros espacios culturales de la ciudad, ya que<br />

no contaba con sede propia. El Edel Trade Center, recién inaugurado, por<br />

ejemplo, fue sede de las exposiciones Uma ante-sala para Joseph Beuys,<br />

con curaduría de la artista Vera Chaves, junto con una retrospectiva<br />

del mismo artista organizada por el Instituto Goethe y el Instituto de<br />

Relaciones Internacionales de Alemania, en 1992. Al año siguiente, en el<br />

mismo local, fue realizado O corpo é a obra, primera exposición colectiva<br />

específicamente de obras tridimensionales realizada en el estado hasta ese<br />

momento. Aún en 1993, el mismo espacio acogió la exposición Escultura<br />

Brasileira Contemporânea, con obras del MAM-SP y de la colección Knijnik,<br />

de Porto Alegre. En ellas se evidencia el aprecio especial de Fidelis por<br />

lo tridimensional, que él mismo practicaba como artista. El siguiente<br />

director fue José Francisco Alves (finales de 1993 - mediados de 1994),<br />

que, también identificado con lo tridimensional como artista, realizó<br />

Anti-corpo, exposición colectiva de esculturas, Frontalidade e superficie y<br />

Desmaterialidade metódica, todas con obras del acervo del <strong>MACRS</strong>. Fábio<br />

Coutinho, que había sido galerista, dirigió el Museo durante el resto de<br />

1994, realizando dos muestras individuales, de Paulo Humberto de<br />

Almeida y Jailton Moreira. Luego se hizo cargo José Luiz do Amaral Neto<br />

(1995-1998), crítico de arte, que apoyó el proyecto Participação, donde los<br />

artistas enviaron propuestas seleccionadas por una comisión, por medio<br />

de aviso público. En esta administración también se realizó una exposición<br />

de Regina Silveira, Grafias, con obras de gran formato. El siguiente director<br />

fue Paulo Gomes (de enero a agosto de 1999), historiador y crítico de arte,<br />

que enfocó su trabajo en las muestras Artistas convidados, presentando<br />

un panorama de las décadas de 1970 y 1980 en el Rio Grande do Sul y<br />

la Mostra Itinerante do Acervo do MAC, que recorrió varias ciudades del<br />

interior del estado. Luego, el museo fue dirigido por primera vez por una<br />

mujer, Bianca Knaak (1999 a febrero de 2002), y en su gestión se celebraron<br />

varias exposiciones individuales de artistas como Rubem Grillo, Gil Vicente,<br />

Nick Rands, además de Georg Baselitz, esta última realizada con apoyo del<br />

Instituto Goethe y del Instituto de Relaciones Exteriores de Alemania. De<br />

febrero hasta finales de 2002, el Museo fue administrado por Décio Presser,<br />

galerista, responsable por las exposiciones individuales de Carlos Scliar y<br />

Otto Dix, esta última también realizada con apoyo del Instituto Goethe<br />

y del Instituto de Relaciones Exteriores de Alemania. Durante su gestión<br />

se realizó la exposición de obras del acervo, restauradas por el proyecto<br />

que incluía el libro Dilemas da Matéria de Gaudêncio Fidelis, que aborda<br />

el proceso de restauración de obras contemporáneas. La administración<br />

siguiente fue de otra mujer, Marli Amado Araújo (2003-2006), cuyo<br />

empeño fue conseguir la transferencia del Museo para los almacenes del<br />

Muelle del Puerto. En este sentido se produjo la ocupación de ese espacio<br />

con varias muestras, en las que se destacan: Mostra de lançamento do<br />

MAC no Cais do Porto, en 2004, Módulo I y Módulo II del Mapeamento das<br />

artes visuais no RS, Consolidação e Persistência, esta última con obras de<br />

grafiteros y profesores del sistema escolar municipal. A pesar de este gran<br />

esfuerzo, no se efectivó la transferencia definitiva del Museo para ese local,<br />

frustrando las expectativas. Cézar Prestes asumió el cargo de director entre<br />

2007 – 2010, galerista, realiza las muestras Mulheres no acervo y Associações<br />

livres – ler e acreditar, ambas con obras de la colección del Museo. Fueron<br />

realizadas, también, las exposiciones de Xico Stockinger, Arte com tato,<br />

donde los deficientes visuales eran estimulados a tocar los trabajos, y<br />

fotografías de Jindrich Streit, en colaboración con el Instituto Moreira<br />

Salles, además de la instalación Gravetos Armados, de Antonio Augusto<br />

Bueno. El próximo director, André Venzon (2011 – 2014), artista, presentó<br />

durante su administración muestras individuales de Guy Bourdin y de<br />

Frantz, la instalación de Ana Norogrando Sobre as águas y una colectiva<br />

de artistas uruguayos. Se realizaron también las exposiciones A medida do<br />

gesto, resultado de la investigación sobre el acervo del Museo, y O triunfo<br />

do contemporáneo, presentada en el Santander Cultural, conmemorativa<br />

de los veinte años del <strong>MACRS</strong>. La siguiente directora fue Ana Aita (2015 –<br />

2018), artista, efectuando una interrupción en el proyecto más selectivo<br />

de entrada de obras en el acervo; fueron acciones inclusivas, democráticas<br />

y descentralizadoras, con un gran número de exposiciones colectivas en la<br />

sede de Porto Alegre y en ciudades del interior del estado.<br />

En vísperas de cumplir treinta años, bajo la dirección de André<br />

Venzon (2019 – 2022), el <strong>MACRS</strong> alcanza su madurez como institución<br />

de arte, dando especial atención a su amplio y diversificado acervo,<br />

a través de dos frentes de trabajo. La creación del Archivo Bibliográfico<br />

y Archivístico Joel Fagundes, destinado para poner a disposición su<br />

297

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!