23.06.2021 Views

catalogo_MACRS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ica colección documental para investigadores y demás interesados,<br />

y la cuidadosa y completa revisión de su acervo, con fotografías y<br />

digitalización de todas sus obras. Estas dos acciones colocan al <strong>MACRS</strong><br />

en el rol de las instituciones de investigación de arte contemporáneo del<br />

País. Completando este proceso de difusión de informaciones, se realiza<br />

la publicación del Catálogo completo de sus obras, impreso y on-line (en<br />

una página web creada especialmente para eso) 8 , un material esencial<br />

para artistas, público en general e investigadores en especial. Otro paso<br />

importante en la superación de las dificultades originales del Museo es la<br />

reciente obtención de una sede propia, en un edificio a él designado el<br />

18/07/2019, por proceso administrativo del gobierno del estado, en la calle<br />

Comendador Azevedo, 256, en el 4º Distrito, dentro del movimiento de<br />

revitalización de esa área urbana. La comunidad artística local acompaña<br />

entusiasmada estos grandes cambios.<br />

Pluralidad e inclusión son problemas y oportunidades<br />

La invitación para coordinar, junto con Vera Pellin, coordinadora general<br />

y organizadora del proyecto, y André Venzon, actual director del Museo,<br />

la elaboración del catálogo de obras del <strong>MACRS</strong> supuso dos grandes y<br />

diferentes esfuerzos. Primero, participar en la revisión completa de la lista de<br />

obras, con fotos y datos técnicos, en que coordiné un competente equipo<br />

de investigación 9 . Todos actuando de forma articulada, dedicada y con<br />

extremo rigor, para alcanzar, en tiempo récord, la verificación, digitalización<br />

y toma fotográfica de un acervo con más de 1.800 obras. Quizás la tarea<br />

pueda parecer simple, pero es compleja y minuciosa; solo quienes ya han<br />

trabajado en este tipo de actividad conocen sus escollos y armadillas, que<br />

exigen de sus responsables decisiones precisas y atención permanente.<br />

Los frutos de dicho trabajo están disponibles en este Catálogo y en la<br />

página web creada para su difusión, permitiéndole al público en general<br />

conocer este significativo acervo y para que los investigadores interesados<br />

utilicen una base de datos completa, precisa y confiable. Esta es una de<br />

las más importantes funciones de un museo público, responsable por la<br />

preservación y divulgación de las obras que alberga.<br />

Segundo, realizar un análisis del acervo, buscando definir su perfil<br />

y tendencias dominantes, y elaborar la curaduría de la exposición<br />

que acompaña el lanzamiento de este catálogo. Me enfoqué en una<br />

producción dominada por la pluralidad de posibilidades y de artistas,<br />

en la cual no es posible establecer movimientos o categorías. Trabajé en<br />

el tenue límite de los dos sentidos con que fue construida la colección<br />

<strong>MACRS</strong>: el sentido común de que contemporáneo es todo el arte de este<br />

tiempo; lo que se produce aquí y ahora, esa mezcla de estilos, valores y<br />

modelos que conviven en el mundo globalizado, y la comprensión de un<br />

concepto más específico de arte contemporáneo que varios autores se<br />

dedican a estudiar y definir.<br />

Este acervo está totalmente interconectado a las exposiciones<br />

que estructuran la trayectoria del Museo, ya que la principal estrategia<br />

adoptada, desde su fundación, fue la realización de muestras para<br />

estimular la donación de obras por parte de los artistas. Este es un<br />

proceso democrático e inclusivo, que en ocasiones resulta problemático<br />

por la diversidad e incluso por las contradicciones que se establecen en<br />

la colección que va siendo construida. Además de este recurso, también<br />

fueron realizados proyectos para conseguir apoyo financiero<br />

para la compra de obras, como fue el caso de la obtención de dos<br />

Premios Marcantonio Vilaça de la Funarte 10 . Un tercer modo de<br />

enriquecimiento de la colección fue la donación de particulares, como<br />

André Venzon, Delson Luiz Martini, Gilberto Habib, Renato Rosa y Roberto<br />

Schmitt-Prym, o de empresas, como Itaú Unibanco S/A y Wolens<br />

Empreendimentos. Por consiguiente, el acervo es bastante heterogéneo,<br />

considerando las posibilidades, intereses y circunstancias de cada momento.<br />

Como resultado de esas exposiciones, el acervo destaca los puntos<br />

de vista personales y profesionales de sus curadores. A Gaudêncio Fidelis,<br />

primer director del <strong>MACRS</strong>, se debe el núcleo original de la colección, que<br />

evidencia una apertura para nombres destacados del arte contemporáneo<br />

nacional, incluidos en el Ciclo de Arte Brasileira Contemporânea. Un conjunto<br />

de diez muestras individuales realizadas por el Instituto Estadual de Artes<br />

Visuales, IEAVi, de las que participaron Carlos Fajardo y Nuno Ramos, en<br />

1992; Ângelo Venosa, Vera Chaves, Dudi Maia Rosa, Carlos Vergara y Jac<br />

Leirner, en 1993; Marco Gianotti, Karin Lambrecht y Iole de Freitas, en<br />

1994. En este proyecto se realizaron exposiciones de gran envergadura<br />

que aproximaron al estado de lo que se consagraba en el centro del País.<br />

Todavía bajo la curaduría de Gaudêncio Fidelis fue realizada la muestra<br />

O olhar contemporáneo: descentramento e posição, que reunió 57 artistas<br />

jóvenes dedicados al arte contemporáneo, como Elaine Tedesco, Frantz,<br />

Gelson Radaelli, Lenir de Miranda, Lia Menna Barreto, Maria Lucia Cattani,<br />

Milton Kurtz, Patrício Farias, Romanita Disconzi y Vera Chaves. Esas dos<br />

muestras marcan el origen de la colección a partir de objetivos muy<br />

ambiciosos, con estímulo para que, además de estos, otros artistas<br />

también donasen sus obras para la institución que se inauguraba.<br />

En esta línea de acción, en que las exposiciones individuales y<br />

colectivas constituyeron la principal estrategia en la formación del acervo,<br />

las curadurías definieron su constitución. Para esto, el museo contó con<br />

la participación de varios críticos, artistas e investigadores en los que,<br />

en una breve lista, destacan: Ana Albani de Carvalho, Ana Zavadil, Andre<br />

Venzon, Bianca Knaak, Blanca Brites, Bruna Fetter, Benhur Bortolotto, Cris<br />

Rocha, Eder Chiodetto, Eduardo Veras, Flavio Gonçalves, Graziela Salvatori,<br />

Henrique Menezes, José Francisco Alves, Katia Canton, Kika Levy,<br />

Laura Castilho, Marilice Corona, Milton Couto, Neiva Bohns, Nilza<br />

Haertel, Paula Ramos, Paulo Gomes, Sandra Rey, Walter Karwatzki, Vera<br />

Chaves, Marcelo Gobato y Bernardo José de Souza, estos dos últimos<br />

son los principales responsables por la colección de videoarte.<br />

En la constitución y catalogación de este acervo podemos observar un<br />

primer momento que quedó documentado por Ana Albani de Carvalho<br />

en la investigación realizada para la exposición A medida do gesto. En aquel<br />

momento, ella identificó<br />

230 obras registradas, con las siguientes características: a)<br />

más de 80% habían sido realizadas – y eran así fechadas por<br />

los artistas, sus autores – entre finales de la década de 1980<br />

y los primeros años de la década de 1990; b) la casi totalidad<br />

pertenecía a artistas del Rio Grande do Sul, actuantes en el<br />

período citado, finales de la década de 1980 y década de 1990; c)<br />

expresiva cantidad de pinturas bidimensionales, gráficas (dibujo<br />

y grabado) seguidas de obras tridimensionales, en su mayoría<br />

objetos. El protagonismo de la fotografía y de la instalación<br />

– marcantes en la producción artística de los años 1990,<br />

especialmente a partir de la segunda mitad de la década, no se<br />

hace visible en el acervo del <strong>MACRS</strong>. (CARVALHO, 2012, p. 17)<br />

A partir de 2011, fecha de la investigación anterior, se revela un<br />

período intenso de ampliación y diversificación de la colección, que cuenta<br />

hoy con 1.813 obras de 921 artistas. Al finalizar la catalogación, observando<br />

la totalidad del acervo, se pueden destacar algunos datos y tendencias.<br />

A pesar del predominio masculino (476), hay una importante presencia<br />

femenina (423) y la casi total ausencia de negros (11), indígenas (2) y<br />

transgéneros (3). En relación a las obras, hay una preponderancia de algunas<br />

categorías artísticas, así clasificadas: medios gráficos como fotografía (469)<br />

y grabado (422) son los más destacados numéricamente en la colección,<br />

seguidas por la pintura (236), el dibujo (167) y la escultura (126). Todavía,<br />

en la clasificación tridimensional, además de la escultura, tenemos objetos<br />

(46) e instalaciones (38). Dentro de las categorías más recientes, el vídeo<br />

está bastante representado (82), seguido por el libro de artista (30), los<br />

documentos de performance (13) y el arte digital (14). A pesar de que la<br />

mayoría de las obras está dentro de categorías más tradicionales, se puede<br />

afirmar que las diferentes tendencias artísticas de la contemporaneidad se<br />

encuentran presentes en este acervo. La proporción de los trabajos por su<br />

fecha de realización es la siguiente: años 1970/80, (213) años 1990 (258),<br />

y años 2000 (1.125), donde las dos primeras décadas juntas contabilizan<br />

menos que la década siguiente, y, a partir del año 2000, en dos décadas,<br />

la explosión numérica es impresionante. Esta proporción muestra como el<br />

acervo alberga, predominantemente, la producción más reciente y como<br />

se amplió y diversificó en los últimos años. En cuanto a los artistas, se<br />

observa que son principalmente del Rio Grande do Sul (463), pero otros<br />

298

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!