09.04.2023 Views

Revista Pegasus Primer número-Semestral

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tes de Derecho, se podría incluir como punto

número 8, la no reeleción del director de esa facultad,

César Sepulveda. Así empezaron las negociaciones

de la rectoría con los representantes

del CCLE, pero fueron ignoradas hasta forzar a

la huelga general en la UNAM, muchos estudiantes

no dieron su apoyo a la huelga y denunciaron

junto con la rectoría, la existencia de comunistas

infliltrados que no representaban los intereses

de la mayoría y que solo estaban buscando

la provocación y la agitación en la universidad.

No fue así la opinión de diferentes personajes,

tal fue el caso de algunos columnistas de

la prensa como Homero Bazán de El Heraldo de

México de tendencias conservadoras que culpó del

estallido de la huelga, no a los estudiantes, ni a los

comunistas, sino al mismísmo rector Chavez y al

licenciado César Sepúlveda (director de Derecho),

de ser los verdaderos provocadores y agitadores.

El Comité Juvenil Renovador del PRI, también reconoció

la huelga y exhoneró a los comunistas, tal

parece que fue cierto que gente ligada al partido

oficial entró directamente a quitar de la rectoría

al Dr. Ignacio Chávez, pero pronto, de ser

un movimiento dominado por el gobierno, pasó

a ser universitario con ideales izquierdistas. Esta

afirmación se debe a que la Escuela Nacional de

Economía (ENE) también se sumó a la huelga presentando

sus propias demandas tales como: “a) La

reestructuración del laboratorio de Investigación

Económica; b) el préstamo de libros a domicilio

por la biblioteca del plantel; c) la depuración de la

planta magisterial” 3 .

Poco después, aumentaron las peticiones

contra la rectoría, donde se estipulaban las

siguientes exigencias en un nuevo pliego petitorio,

esta vez desde un manifesto público elaborado

por los mismos estudiantes de Economía

se demandó: “la derogación de los artículos 82

y 84 del Estatuto Universitario; y, b) la desaparición

del Cuerpo de Vigilancia que existía en la

universidad” (Rivas Ontiveros 2004, 338–339),

al acordarse la formación de una Asamblea General

de Estudiantes de la UNAM, los jóvenes de

Derecho y Economía juntaron sus fuerzas cpara

unificar las demandas, pero los de Derecho no

presentron las peticiones de la gente de Economía

como originalmente se acordó, tras aquel incidente

sin mucha importancia, las demandas fueron:

director de la facultad de derecho de los movimientos estudiantiles

de 1966-1970, México: UNAM, 1988, pp. 7-11.

3

Rivas Ontiveros, René, El proceso de politización y formación

de liderazgos estudiantiles de izquierda en la UNAM

(1958-1972), México: UNAM/Tesis doctoral, p. 338.

a) La reglamentación de funciones del Cuerpo

de Vigilancia. Aunque esta demanda resultaba

mucho menos radical que la planteada

por los huelguistas de Economía quienes

querían la desaparición total del órgano.

b) La abolición del Artículo 82 del Estatuto

Universitario, “que facultaba a las autoridades

universitarias para expulsar (estudiantes)

sin juicio”; petición coincidente

con la de sus compañeros de Economía.

c) El cese inmediato del director de la Facultad

de Derecho, licenciado César Sepúlveda.

Antes sólo se pedía “la no reeleción” ahora

esta demanda resultaba más contundente.

d) La creación de un café universitario dentro

de la Facultad de Derecho que funcionaría

como cooperativa de los alumnos 4 .

El 23 de marzo, la Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales también entró a la huelga pero

no fue hasta el día 29 del mismo mes, cuando

presentaron un pliego petitorio de cuatro puntos

donde prácticamente se estaban exigiendo las mismas

demandas hechas por Economía y Derecho.

La única que se aumentó fue que no hubiera represalias

contra los líderes del Comité Central de

Lucha Estudiantil, un día más tarde de la entrada

de Ciencias Políticas a la huelga, los estudiantes de

Derecho asistieron en brigadas a las preparatorias

a fin de aumentar la fuerza del movimiento y que

los preparatorianos exigieran el pase automático a

las licenciaturas de la UNAM, (Derecho que desde

entonces no se les ha arrebatado y ha sido defendido

exitosamente en varias ocasiones entre los años

80’ y 90’). Como resultado las Preparatorias 7 y 8

se declararon en huelga, mientras que la Preparatoria

3, se declaró en paro laboral durante 48 horas.

Y mientras la fuerza del movimiento crecía,

los intentos de romper la huelga también, ya que la

mayoría de los maestros y directores de preparatorias

demandaron que una minoría de estudiantes

tomaron por la fuerza las instalaciones educativas,

esos desplegados provocaron la división pero no

lograron acabar con la huelga, incluso hubo un

fuerte concenso entre los estudiantes, porque al

votarse si se iba a terminar o continuar la huelga, se

mantuvo la toma de las instalaciones con 143 votos

a favor y 101 votos en contra; así, el rector Chávez

no tuvo otra opción que aceptar nueve puntos de

los once pertenecientes al pliego petitorio con el

objetivo de finalizar el activismo estudiantil, las

4

Ibídem, pp. 338-339.

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!