09.04.2023 Views

Revista Pegasus Primer número-Semestral

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mucho después de los papados de Gregorio

VII y Dauferio de Fausi, Víctor III (1026-1087),

de manera específica con Otón de Chantillon,

Urbano II, la coyuntura histórica apunta en otras

direcciones, entonces en seguimiento de “una política

mediterránea y “española” 18 se interpreta

mejor “el objeto de la cruzada: crear en Oriente

una base de influencia para la Iglesia de Roma” 19

… “para los españoles las guerras con los moros

eran primeramente y ante todo luchas políticas” 20 .

¿Cuándo pasó a ser una bula? Gaztambide señala

que, para el caso español, desde la “Edad Media”

está presente en “la indulgencia, la cruz, los votos,

la promulgación por medio de una bula o decreto

conciliar, la predicación por la Iglesia y ciertos

privilegios otorgados a los cruzados, he ahí sus

rasgos distintivos, que aparecen por primera vez en

la cruzada de 1095 y se perfilan en las expediciones

siguientes” 21 . En un trabajo escrito por Francisco

García Fitz y Feliciano Novoa Portela titulado

Cruzados en la reconquista publicado por Marcial

Pons ediciones (2014), se dice:

La tesis central de sus autores es

que la reconquista hispana tuvo

sus rasgos diferenciales (“orígenes,

desarrollo e incluso objetivos distintos”)

del fenómeno de las cruzadas,

rasgos que se mantuvieron

a pesar de que el Papado irrumpió

desde la segunda mitad del siglo XI

para legitimar –y, en cierta manera,

para reivindicar su dominio– la

actuación de los reyes hispánicos…

Destaca en [el] segundo capítulo

la figura de Alfonso VI de

Castilla [1047-1109], autoproclamado

Imperator totius Hispaniae

(como reacción, según nuestros

autores, a las pretensiones papales

que reclamaban el poder sobre

las tierras, en su día romanas,

de Hispania) y su llamamiento a

la nobleza cluniacense para contrarrestar

el avance almorávide 22 .

Hubo una lucha permanente por las consciencias

cristianas en territorio hispánico. La coro-

18

Op. Cit., p. 85

19

Ibidem.

20

Ídem. p. 15

21

Ídem

22

Consultado en línea / http://metahistoria.com/novedades/

marcial-pons-cruzados-en-la-reconquista/

na saldría triunfante a largo plazo (Mundo Moderno).

Esa es “la consciencia histórica” de la cultura

historiográfica y por tanto histórica de la bula de la

Santa Cruzada. Cultura historiográfica e histórica

son los mismos, un proceso de superposición de la

historicidad. Señaló Goñi: “guerra misionera, que

extiende el reino de Dios, no ciertamente por métodos

de persuasión, sino por fuerza de las armas” 23 .

Ma. Del Pilar López Cano ha puesto el énfasis en

que la bula de la santa cruzada, textualmente es

una formula apriorística, un leitmotiv que tuvo la

finalidad restringida al acto económico. Sus estudios,

como texto en sí mismo son redundantes;

tratándose de un protocolo dado de antemano por

el escribiente. Imagen perfecta de la institucionalización

de la violencia legítima, esa violencia a la

que refirió Max Weber en el caso de los estados

modernos. Institucionalización que tuvo un fin

“económico”. ¿Hubo algún fin más allá del económico?

¿Podemos hablar de institucionalización de

la violencia legítima para un estadio pre-moderno

de la consciencia europea? La perpetuación del

modus vivendi, la salvación del hombre, la interiorización

de los modelos espirituales y políticos

que se destinaron al propósito de su eternización

en la vida cotidiana, per saeculum saeculorum. Los

límites documentales de Goñi Gaztambide fueron

explorados con acuosidad:

23

Ídem.

A la consulta directa de los depósitos

documentales hemos añadido la

utilización de diversos repertorios

de fuentes y en especial un laborioso

espigueo a través de las crónicas

medievales. Así hemos podido disponer

en la redacción del presente

trabajo de una masa ingente de

materiales de primera mano, que no

contaron los que anteriormente se

habían asomado al tema, a saber,

el erudito sacerdote Francisco Javier

de Huerta, el Dr. Juan Miguel de los

Ríos, catedrático de filosofía y jurisprudencia

y el abogado José Fernández

Llamazares. Sus obras están

desprovistas de valor científico… En

el decurso de nuestro trabajo hemos

recogido varios testimonies que hablan

de actividades belicosas de los

caballeros de San Juan de Jerusalén

en la península Ibérica y que se

avienen mal con la tesis sustentada

por García Larragueta… El Congre-

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!