09.04.2023 Views

Revista Pegasus Primer número-Semestral

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se unió a la huelga por la falta de presupuesto,

agresiones propagandísticas a sus académicos y

porque ante la falta de pagos a la planta docente,

esta renunció a sus labores.

Tras la salida de sus profesores, los estudiantes

realizaron una manifestación en solidaridad

el 26 de abril de 1966 “del Paseo Bravo al

Zócalo de la ciudad en donde recibieron el apoyo

de los estudiantes de la Universidad Michoacana”

9 , aquella fue su primer marcha, y en el mitin de

protesta unificaron su pliego petitorio con los preparatorianos

y formaron un Comité de Lucha, una

semana después, los huelguistas intentaron ocupar

las instalaciones del edificio Carolino, pero fueron

desalojados violentamente por los partidarios del

rector, en aquel enfrentamiento, destruyeron las

escuelas de Físico–Matemáticas y parcialmente las

instalaciones de la Escuela de Economía, pero eso

solo unió a más escuelas que comenzaron a simpatizar

con los huelguistas como Química, Filosofía

y Letras e Ingeniería.

El conflicto siguió durante tres meses más,

las manifestaciones, mítines, provocaciones y enfrentamientos

eran frecuentes, e incluso en la tarde

26 y en la madrugada del 27 de julio de 1966,

los pandilleros volvieron a atacar a la preparatoria

“Benito Juárez” y en esa ocasión ya destruyeron

por completo las instalaciones escolares, la planta

académica de las preparatorias en señal de protesta

por la violencia se trasladaron al zócalo de Puebla

y ahí, los dos mil quinientos estudiantes tomaron

clases, después, varios profesores comunicaron la

rehabilitación del edificio de la preparatoria en San

Manuel, con la colaboración de los padres de familia

y los estudiantes, pero lamentablemente, la

huelga estudiantil fue un fracaso y tuvieron que

reiniciar las actividades escolares.

Tras esos eventos, la caída de Garibay comenzó

a gestarse en un proceso lento, y todo inició

en agosto de 1966, en aquella ocasión se realizaron

las elecciones por la presidencia del Directorio Estudiantil

Universitario. El bloque de escuelas que

participaron en la huelga, (Economía, Filosofía y

Letras, Físico–Matemáticas, Ciencias Químicas, Ingeniería

y la preparatoria “Benito Juárez”) se unieron

para formar una sola planilla en alianza con

algunos estudiantes disidentes de Derecho y los

miembros del grupo de los Santillana de Medicina

para recuperar el Directorio Estudiantil Universitario,

sin embargo, el resultado de la elección fue el

siguiente: “el estudiante de Medicina Martínez To-

ríz con 1142 votos, César Augusto Padilla Guzmán

de Medicina, obtuvo 536 votos, 130 para Francisco

López Peralta de Derecho y 100 votos para Carlos

Martín del Campo de Filosofía y Letras” 10 .

El proceso electoral fue impugnado por los

estudiantes no apegados al rector quienes acusaron

de fraude porque a muchos preparatorianos no

les permitió ejercer su voto, el 20 de agosto, la

mayoría de los estudiantes de las escuelas participaron

en la huelga se reunieron en el zócalo de

Puebla para formar el Consejo Estudiantil Democrático

(CED) y así desconocer a la planilla ganadora

del Directorio Estudiantil Universitario. Con

ello, nombraron al estudiante perdedor de Medicina,

César Augusto Padilla como “presidente legítimo”

del DEU, con aquel acontecimiento se inició

un nuevo proceso en la cual los estudiantes que

estaban en contra de la administración de Garibay

pasaron “de la protesta a la resistencia”.

Un año después, el rectorado del Dr. Garibay

comenzó a tener los días contados cuando

el Consejo Estudiantil Democrático logró ganar la

presidencia del Directorio Estudiantil Universitario

el 13 de julio de 1967. Aquella fue una jornada

electoral marcada por enfrentamientos en el edificio

Carolino, el nuevo presidente fue Wilebardo

Montiel, como vicepresidente Fernando Teyssier

y secretario Marco Antonio Padilla; al otro día se

volvieron a registrar enfrentamientos en la Escuela

de Medicina donde en ese momento ya se habló de

cuatro estudiantes y tres civiles heridos de bala.

Pocas horas después, el Dr. José Garibay Ávalos

presentó su renuncia como rector con carácter de

irrevocable, ya que era “totalmente inaceptable

que se usaran armas de fuego para resolver los

problemas estudiantiles”.

A inicios de junio de 1966, en Durango un

grupo de estudiantes apedreó al gobernador Enrique

Dupré Ceniceros en un acto público, lo que

inició el Movimiento Estudiantil del Cerro de Mercado,

que desembocó en la conversión a un movimiento

social. Con lo cual se logró la renuncia

del gobernador con la aplicación de la desaparición

de poderes en el estado, su substituto fue Ángel

Rodríguez Solórzano; mientras tanto, el Instituto

Tecnológico de Durango se declaró en huelga y en

solidaridad varias escuelas tecnológicas se fueron

sumando al paro de labores.

Meses más tarde, las movilizaciones llegaron

a Sinaloa donde los estudiantes exigieron la

renuncia del rector Julio Ibarra, tras tres meses de

manifestaciones y mítines, el descontentó juvenil

9

Ortega Morales, José Luis, El rectorado de José F. Garibay

Ávalos, Puebla: / 2015, p. 26

10

Ibídem, p. 52

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!