09.04.2023 Views

Revista Pegasus Primer número-Semestral

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

contra la apologética y dogmática historiografía de

los años cincuenta y todavía hasta los años setenta

(enunciados constatativos). Causa-efecto, lo exterior,

lo casual (eurocentrismo) se impone frente al

Old Mexico. Leonard crítico de la Leyenda Negra,

pero al mismo tiempo ausente de crítica, en la medida

que se ampliaba el nivel político impuesto por

los “suyos”, no modifica, ni en lo posterior modificará

el esquema narrativo y/o comunicativo histórico/historiográfico/cronotópico.

Inautenticidad y

modernidad (cosificación) vestidas en base a una

corrección política y escisión sujeto-objeto (modelo

post-kantiano). Una “emblemática real” se adjunta

al cronotopo de “prodigia” y al cronotopo de

“escritos propios”, “Toda la estructura de la imagen

resulta real, pero en ella se hallan concentrados

y condensados aspectos de la vida tan importantes

y magnos, que hacen que la significación de

la imagen rebase con mucho todas las limitaciones

espaciales, temporales y socio-históricas, aunque

sin desvincularse de ese campo histórico-social

concreto” 29 .

El verdadero héroe o bogatyrí en términos

de Bajtín, es el Barroco como categoría histórica,

estética premoderna totalizadora de la historia, que

tiende puente con el cronotopo del “camino” en la

novela caballeresca, del mundo tapizado de aventuras

y de milagros, sólo que en vez de milagros,

por tratarse de un cronotopo histórico moderno,

aborda la cuestión de non simultaneidad casual,

“aparece el hiperbolismo fantástico del tiempo”,

“juego subjetivo con el tiempo, sus expansiones

y comprensiones emocionales…En ese mundo, el

héroe “está en casa” (pero no en su patria); es tan

milagroso como ese mundo: milagroso es su origen,

milagrosas son las circunstancias de su nacimiento,

de su niñez y de su juventud, milagrosa

su naturaleza física” 30 , el don no solicitado, que la

posteridad dio al periodo, según Leonard, Baroque

Times. “En todos los tiempos de la aventura

tiene lugar la intervención del suceso, del destino,

de los dioses. Porque en ese mismo tiempo aparecen

los tiempos de ruptura (apareció en el hiato)

de las series temporales normales, reales, necesarias,

cuando esta necesidad es transgredida de

repente y los acontecimientos toman un curso inesperado

e imprevisible” 31 . Esto permite formular

lo siguiente, que el cronotopo Baroque Times, está

ubicado en los márgenes del hipérbaton histórico,

inversión de los valores futuros en el pasado, el

29

Ídem

30

Ibidem

31

Ibidem

inauténtico avance historiográfico, o la politically

correct history, “los hombres crecían a costa del

futuro, se hacían bogatyrí, se heroizaba su lucha,

su inteligencia” 32 , en la historia de Leonard no hay

ausencia de sublimaciones del cronotopo “folclórico”.

Estas sublimaciones son los valores de “meta,

ideal, justicia, perfección, estado de armonía social”,

de costumbres y tradiciones, “representar

como existente en el pasado lo que, de hecho, sólo

puede o deber ser realizado en el futuro; lo que,

en esencia constituye, una meta, un imperativo y,

en ningún caso, la realidad del pasado” 33 , “lo importante

es el hecho de que a todo lo existente le

llega su final; que es, además, un final relativamente

cercano”. El sentido del continuum en Leonard

fue, parafraseando a Bajtín, la prolongación “inútil

de un pretérito de duración indefinida”, pretérito

sin referencia al presente, ese es el absurdo de la

categoría política y bogatyrí: Baroque Times. La

non simultaneidad casual y el suceso son los ejes

de articulación cronotópica:

El tiempo del suceso de la aventura es el

tiempo específico de la intervención de las fuerzas

irracionales en la vida humana…De repente y precisamente

son las características más adecuadas a

todo ese tiempo, porque el mismo comienza y adquiere

sus derechos el curso normal y pragmático,

o entendido casualmente, de los acontecimientos,

se interrumpe y deja lugar a la penetración de la

casualidad pura con su lógica específica. Esa lógica

es una coincidencia casual, es decir, una simultaneidad

casual y una ruptura casual, o, lo que es

lo mismo, una non simultaneidad casual 34 .

3. El espectro de la exactitud moderna,

la ficción de Leonard y los “suyos”

Para iniciar, proponemos el Prefacio de la misma

dividida en tres paréntesis, dejamos al margen la

importante ejecución traductora de Agustín Escurdia,

ejecución con reglas definidas pero no

especificadas y una dicotomía entre ‘correcta’ e

‘incorrecta’ traducción. Diferenciación entre prosa

“para gran público” (Irving A. Leonard) y permanencia

del mismo sentido en español. Se discutirá

“bajo” un esquema eidético 35 . Esquema que nos

32

Ibidem

33

Ibidem

34

Ibidem

35

Según N. Abbagnano en su Diccionario de Filosofía: “Término

introducido en la filosofía contemporánea por Husserl,

a partir de las Logische Untersuchungen (1900-01), para indicar

todo lo que se refiere a las esencias, que son el objeto

de la investigación fenomenológica”.

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!