09.04.2023 Views

Revista Pegasus Primer número-Semestral

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ello, los novohispanos concibieron dicho jeroglífico, como la aprehensión de la materialidad, de los actantes

y del acaecer que concernía a su patria. Así, tenemos un egregio ejemplo en el siglo decimoséptimo,

nos referimos a Henrico Martínez, quien devela en su Repertorio de los Tiempos e Historia Natural de esta

Nueva España, el porqué de la apropiación y conformación de un Pegasus mexicanus, cuando en el capítulo

II del tratado tercero / capítulo primero asegura: “la constelación que pasa por [esta ciudad de México]

es la imagen del caballo Pegaso, que se compone de veinte estrellas y se extiende del equinoccial al polo

ártico desde siete grados hasta los veinte cinco, y aunque también pasan otras constelaciones, ninguna de

ellas la coge toda” 8 .

Lo anterior se funde con los anales de la Grecia clásica, al ser transmitido en el libro ovidiano Las

Metamorfosis, en este último se apercibe de este prodigio que “cuando Perseo mató a Medusa y le cortó

la cabeza, de la sangre de ella que cayó en tierra, nació un caballo al que llamaron Pegaso, que tenía alas

y cuernos y los pies de hierro, y luego que nació, voló, y de una patada que dio en el monte Parnaso se

hizo la fuente Castalia, donde habitan las musas, cuya agua tiene virtud de hacer a los hombres sabios.”

De ahí, comprendemos que la veracidad de las relaciones materiales con las que se forja la cronicidad,

se vislumbra bajo la brida aurea del intelecto, que nos permite ascender, cual Belerofonte, antes de

esgrimirse contra la quimera de lo irracional. Siempre buscando una mediocritas aurea para no ser fulminados

como el héroe de Corintio, pero con el brío suficiente para mitigar los ejes de la irracionalidad y las

ideologías fútiles símiles a Medusa.

En la venerable Puebla de los Ángeles a los ocho días del mes de Diciembre del año del señor de dos

mil dieciocho

8

Martínez, Henrico, Repertorio de los Tiempos e Historia Natural de esta Nueva España, México: CONACULTA, 1991, p. 264

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!