09.04.2023 Views

Revista Pegasus Primer número-Semestral

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

históricos: καθεύδουμεν ὁυτι ου βαδίζουμεν? Inmanencia

narrativa. “El novelista tiene necesidad de

alguna máscara esencial formal, de género, que defina

tanto su posición para observar la vida, como

su posición para hacer pública esa vida” 17 . La inmanencia

tiene por tiempos, el de la aventura, el

corriente, la permanencia del cronotopo novelesco

del camino, permanencia que es referencia a la inmanencia

del autor (su Persona, su rol histórico), el

cronotopo-vida, el espacio no es un ente abstracto

sino real y por real temporal al hombre. Un espacio

determina las relaciones temporales en la historia,

el espacio es humano (βιος), la contingencia

“natural” le es ajena salvo cuando ella es parte del

problema (argumento/trama) no de la resolución.

El sentido de la novela es la acción vital, no tiene

objeto, ella es el objeto “inicial”, escritura vital.

Los tres primeros capítulos, leídos y analizados,

respecto al cronotopo de La sociedad barroca en

el México Colonial revelaron estar constituidos por

tiempos variados, entre ellos, el cronotopo autobiográfico

“sobre escritos propios”, compuesto

como señala Leonard de “mis propios estudios y

artículos previamente publicados”.

La organización formal es también organización

histórica, una escritura organiza la historia,

la distribuye según escalas cronotópicas, el primero

develó la forma tardía romano-helénica de

“prodigia” 18 . Jerarquía de la “vida” y del símbolo

(fray García Guerra), su historia “nadó” entre los

acontecimientos favorables y menos favorables,

demostrando la decadencia no del México Colonial

sino de su verdadera entidad significativa: el

Imperio Español, decadencia española del siglo

XVII, propia de la política historiográfica durante

los años cincuenta y setenta en México, extensión

del relato hegemónico de la Leyenda Negra Española.

El cronotopo autobiográfico “sobre escritos

propios” que encontramos en La sociedad barroca

en el México colonial, es un cronotopo moderno

(1945-1951), y como cronotopo moderno, del mismo

modo, oculto en cada línea, está la condición

historiográfica (postura ante la vida) de Leonard

y su proyecto ideológico. Por sentido de ideología

apelo a la etimología ιδεα y λόγος, ideología interiorizada

por lo “suyos”, una política de lo cotidiano.

“Sobre” esta postura ante la vida (historical

situatedness: etimología de Persona) se desgrana

(hic et nunc) la condición de una política historiográfica

que indica un principio inusual, la conquista

histórica de la producción, en torno a ‘lo’ colonial,

17

Ibidem

18

Ibidem

conquista historiográfica que delimita lo dicho y lo

prohibido en la historia historiográfica, resultado

de ello es la noción Nueva España, noción triunfante

y que sustituyó el México Colonial (Old Mexico),

al ocultar las condiciones político-económicas

del siglo XVII. ¿Cuál es el sentido de Old Mexico?

La “Nueva” España es ahora empleada para denominar

el periodo de “dominio” y preponderancia

política y económica de las “Indias”, aquellos habitantes

del Anáhuac, elaboración de las categorías

de una historiografía “oficial” de ‘lo’ novohispano.

Old Mexico-Nueva España, se presentan como un

binomio interesante.

La amplificación política del tiempo matemático

forma un híbrido locativo que multiplica las

producciones de sentido, el sentido se albergó en

la relación “prodigia” sumado a una acumulación

de historiografía (tradición). El tiempo matemático

moderno emanado del ascenso progresivo del Imperio

de la técnica, tiempo que no se libera de un

a. C y un d. C., los cuales son rescoldos del tiempo

cristiano. Bolton, Leonard y los “suyos” son

representantes del tiempo típicamente cristiano,

tiempo cristiano moderno (s. XVI) y norteamericano

(Nueva Inglaterra, Imperio de la Unión “in

god we trust”). ¿A qué política temporal se refiere

cuando se habla de cronotopo histórico? Las fases

temporales como se ha escrito están en el diorama

contrario a una auténtica vivencia temporal, la

cual, en última instancia, marcaría la autenticidad

cronotópica, esta se ubica en lo que Bajtín señaló

como “bases folklóricas” del cronotopo, oposición

a la futura adquisición del carácter simbólico-abstracto

del mismo. Escisión y eclosión cronotópica,

comprimida en la dialéctica vital de batalla, es decir,

entre Colectividad (sociedad, gente, Masa) e

Individualidad (introversión) histórica. El cronotopo

auténtico sería aquél que surgió con la prehistoria

humana (Naturaleza), la prehistoria humana

es aquella historia natura y no contra-natura, como

representa la forma y contenidos de la polisémica

cultura. Su auténtica realización estaría en el

tiempo presente de la verdadera y genuinamente

denominadas “vida corriente y vulgar”, halladas

en vecindad al cronotopo del homogéneo “trabajo

laboral colectivo”, “sociedad sin clases”. El

cronotopo real por ser expresión de la vida actual

sería el cronotopo escindido y eclosionado “abstracto-simbólico”

y sublimado del “Individuo”

(interioridad-introversión) dividido en “clases”

(cultura y primeras ‘escenas’ jugadas de la vida).

Cronotopo que olvida al cuerpo, en conclusión cronotopo

histórico:

Conforme a la posterior evolución

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!