20.08.2015 Views

Maestros

Edición - Andina

Edición - Andina

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ARGUEDASLunes 19 de enero de 2009 • VARIEDADES • 31. LATIDOS DECHARANGODesde que llegó a Lima, en 1949, el charanguistaJaime Guardia se propuso compartir su arte consus paisanos. Después de haber logrado una oportunidaden los coliseos, en 1952 participó en unconcurso organizado por Radio Nacional, en el quefue calificado por José María Arguedas, uno de losmiembros del jurado. El segundo lugar le aseguró uncontrato por un año.Recuerda que en una de sus presentaciones,cuando bajaba por las escaleras del escenario, sepresentó el novelista, quien era jefe de la secciónde Folclore del Ministerio de Educación. "Un señorblanco de bigotes se me acercó y me abrazó. ¡Quémaravilla!, me dijo. Me empezó a hablar en quechuay yo también le contestaba en el mismo idioma. Asíentablamos amistad".En adelante, ambos coordinaban para asistir adiversas reuniones. Acudían a la Peña Pancho Fierrode Alicia Bustamante, cuñada de Arguedas. En1963, cuando nació el primer hijo de Guardia, Arguedasse emocionó mucho con la noticia. "Él visitabacon frecuencia mi casa, sacaba a mi hijo Jaime Joséa pasear, a dar vueltas en su carro. Nos llegó a estimarbastante, de igual manera nosotros".En 1964, Jaime Guardia ingresó a trabajar en elDepartamento de Folclore de la Casa de la Cultura,que dirigía Arguedas. Su tarea consistió en recopilargrabaciones, registrar información de fiestas popularesy realizar entrevistas en pueblos andinos. Otra delas tareas fue calificar al músico, bailarín o cantantenacional. Se evaluaba su calidad interpretativa, vestuarioy desenvolvimiento en escena.Asimismo, organizaban espectáculos folclóricosen los pueblos jóvenes, especialmente los domingos.En 1967 ofrecieron los Lunes Folclóricos en elTeatro Pardo y Aliaga, donde se presentaba númerosde canto, música y danza. "Nadie se ha preocupadopor los temas andinos, como lo hizo José MaríaArguedas. Por eso, hoy vemos tanta distorsión en elfolclore peruano".Jaime Guardia recuerda que un día antes delsuicidio, conversó con él en la Casa de la Cultura.Había llegado de su viaje a Chimbote, donde escribíasu obra El zorro de arriba y el zorro de abajo."Al día siguiente, la noticia nos cayó como un baldazode agua fría. Corrimos al hospital, pero ya nose encontraba bien. Fueron tres días de agonía. Ensu carta había dejado que no quería llanto, sino lamúsica que siempre le había gustado".AMISTAD. EN 1964,Arguedas le dedicóa Jaime Guardiasu obra Todaslas sangres. Deacuerdo a su deseo,lo despidió conhuaynos, yaravíes ycarnavales.RECUERDOS DEL ENGREÍDOEl novelista José María Arguedas celebró, en 1964, el primer año del hijo del charanguista JaimeGuardia, su entrañable amigo. "Él siempre iba a casa, siempre estaba con nosotros en lasreuniones y mi padre siempre estaba con él. Me cuentan que cuando iba a la casa no dejaba quepusieran otro disco que no fuera el de mi padre, o del Conjunto Lira Paucina", recuerda JaimeJosé Guardia, fundador de Los Heraldos Negros.Destaca la recomendación que el intelectual dio a los músicos tradicionales, que mantuvieranla esencia del folclore, sin someterse a la comercialización. "Son pocos los artistas que preservaneste sistema musical. Lo mantienen Jaime Guardia, Raúl García Zárate, Máximo Damián yFlorencio Coronado. Son muy pocos. Lamentablemente, no ha quedado una escuela de estacorriente musical. A la juventud le falta conocer mayor información".

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!