04.09.2015 Views

Flora ornamental española aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

árboles, así de construcción como de maderas curiosas y frutales, relación de diferentes árboles<br />

de la isla de Cuba, con 267 <strong>especies</strong> y 20 palmas. Antonio Ponz, en 1785, en Madrid, autor del<br />

Prólogo del tomo XIII del viaje de España, obra que el autor mandó imprimir separadamente,<br />

según Colmeiro (l.c.): “Se contienen en él varias reglas fáciles y prácticas para la siembra, plantío y<br />

multiplicación de árboles que pueden criarse en abundancia en las provincias del reino”. Del mismo<br />

autor, Adiciones á la tercera impresión del primer tomo del viaje de España, editado en Madrid<br />

en 1787, que según Colmeiro (l.c.) contiene noticias sobre las plantaciones hechas en Aranjuez,<br />

y al fin un Catálogo de los árboles y arbustos del Jardín del Príncipe, en el Real Sitio de<br />

Aranjuez. Antonio José Cavanilles, es autor de la Memoria leída á la Academia de ciencias de<br />

Paris en 1º de febrero de 1786, sobre el cultivo de malva y uso económico que se puede hacer<br />

de sus fibras”.<br />

Vicente Cervantes, en 1794, en el Suplemento á la Gaceta de Literatura de México,<br />

publica un “Discurso pronunciado en el Real Jardín botánico (de México) el 2 de junio de<br />

1794, que según Colmeiro (l.c.) “Versa sobre las plantas que produce el Ule ó goma elástica<br />

llamada Cahuchú y en particular sobre la Castilla, ó Castilloa elástica descrita por el mismo<br />

Cervántes”. Antonio José Cavanilles, en 1791 Icones et descriptiones plantarum, quae sponté<br />

in Hispania crescunt, aut in hortis hospitantur, editado en Madrid, que contiene numerosas<br />

<strong>especies</strong> exóticas, José Presas, autor en 1825 de la obra Instrucción para el cultivo de la planta<br />

Nopal, editado en Málaga.<br />

3. El extremo Oriente<br />

También existen citas de autores españoles en tierras japonesas. Colmeiro (l.c.), indica<br />

que Bernardino Dávila Girón, publicó en el año 1655 la obra relación del Reyno de Nipon, á<br />

que llaman comunmente Japón”, donde menciona algunas plantas.<br />

Sin embargo, la exploración a partir del siglo XVII del extremo oriente queda en manos<br />

de otros países europeos. Las exploraciones asiáticas deben referirse principalmente a las<br />

efectuadas en el Extremo oriente, ya que el conocimiento de ciertas áreas como la Península<br />

Indostánica es bastante anterior al avance de las expediciones en China; la menor cerrazón de<br />

los reinos hindúes y la habitual traslación comercial desde estas áreas hacia Europa han sido<br />

factores de un mayor conocimiento y de una más intensa relación comercial tradicionalmente,<br />

China, sin embargo, ha sido una nación proverbialmente hermética a los extranjeros. La entrada<br />

de los manchúes en Pekín, en el año 1644, pone término a la dinastía Ming; los manchúes, y en<br />

especial el emperador Kang Si (1662-1722) cierran el país a los extranjeros a excepción de los<br />

representantes de algunas órdenes religiosas, (preferentemente la jesuita) que son bienvenidas<br />

por sus conocimientos técnicos. De esta forma logró su acceso al imperio el P. Nicholas<br />

d´Incarville, notable botánico, corresponsal de Bernard de Jussieu, y al que se deben las<br />

introducciones de los géneros Albizzia, Ailanthus, Koelreuteria y Sophora, tratados en esta obra,<br />

entre otros, durante los quince años de su estancia en China (entre 1742 y 1756). Más tarde, el<br />

emperador Kien Lung prohibió las misiones cristianas, con lo que la entrada en el país vuelve a<br />

hacerse problemática, la tendencia exploratoria se dirige entonces hacia Japón, país no menos<br />

cerrado tradicionalmente, pero en el que existía la concesión comercial holandesa del puerto de<br />

Nagasaki desde 1639. Pese a todas las dificultades, Kaempfer, botánico alemán al servicio de la<br />

Compañía Holandesa de las Indias Orientales, pudo efectuar dos viajes a Yedo, en 1690 y 1691,<br />

en los que conoció de cerca numerosas <strong>especies</strong> vegetales japonesas, muchas de las cuales<br />

tenían correspondencia en el cercano continente, como por ejemplo Ginkgo biloba, al que este<br />

autor describió en el primer viaje, que fue introducida en Europa a través del Jardín Botánico de<br />

Utrech, y más tarde pasó a Inglaterra (1754) y Viena (1768).<br />

Otros botánicos importantes que trabajaron en este área geográfica, fueron por ejemplo, Carl<br />

Peter Thunberg (1743-1828) discípulo de Linneo, que ocupó un puesto en la Compañía<br />

Holandesa, Philip Franz von Siebold (1791-1866), sucesor de Thunberg e introductor del<br />

género Paulownia, autor de la importante obra <strong>Flora</strong> Japonica, Joseph Banks, director de<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 21 ISBN: 978-84-937528-1-1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!