04.09.2015 Views

Flora ornamental española aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

En esta obra aportamos una breve historia de la jardinería y de la presencia de plantas<br />

<strong>ornamental</strong>es en la bibliografía botánica de nuestro país. Incluimos, además, las <strong>especies</strong> más<br />

representativas de la flora <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>. Mostramos una ficha para cada una, en la que<br />

consta el nombre científico, junto con el nombre del autor que la describió, la familia a la que<br />

pertenece, los nombres comunes de la planta, en los que en ocasiones añadimos los empleados<br />

en obras botánicas y hortícolas <strong>española</strong>s del siglo XIX, no empleados comúnmente en la<br />

actualidad, sinónimos, corología, donde hacemos referencia al área natural de la planta, en<br />

términos geográficos, con, y, en ocasiones, al hábitat natural, <strong>especies</strong> que le acompañan,<br />

lugares geográficos etc., período de floración, descripción, basada en las características<br />

morfológicas, condiciones de cultivo, con indicaciones sobre iluminación, riego, tipo de suelo,<br />

etc., y su utilización en cultivo: planta de temporada, setos, arbustos aislados, grupos de árboles<br />

etc. Incluimos, además, citas de autores españoles y extranjeros, preferentemente horticultores y<br />

botánicos franceses e ingleses, de los siglos XVIII y XIX, referentes al cultivo y/o utilización de<br />

estas plantas en los jardines de la época, y citas de autores españoles, desde la época musulmana<br />

hasta el siglo XIX, y la historia de las <strong>especies</strong> en cultivo.<br />

Breve historia de la jardinería<br />

Algunas teorías establecen el nacimiento del jardín paralelamente al desarrollo de la<br />

agricultura, actividad que dirigía la mujer ya que en aquel momento la sociedad era netamente<br />

matriarcal. Sin embargo, otros autores, consideran que el jardín tuvo un origen distinto, anterior<br />

al nacimiento de la agricultura. Para ello se basan en datos proporcionados por la Biblia. En el<br />

Génesis podemos leer:<br />

“Ahí os doy, dice Yahvé, cuanta hierbas de semilla hay sobre la faz de la tierra toda, y<br />

cuantos árboles producen fruto de simiente, para que os sirvan de alimento. Plantó<br />

luego Yahvé Dios un jardín en Edén, al Oriente, y allí puso al hombre a quien formara.<br />

Hizo Yahvé brotar... Salía de Edén un río que regaba el jardín y de allí se partía en<br />

cuatro brazos... Tomó pues, Yahvé Dios al hombre, y le puso en el jardín de Edén”.<br />

Desde la pérdida de este jardín, que forma parte del subconsciente colectivo de algunas<br />

civilizaciones, los hombres han ansiado recobrarlo y la imagen del “Paraíso” es lo que<br />

inevitablemente se evoca cuando nos imaginamos un lugar ideal. Es esta imagen en la que nos<br />

basamos cuando proyectamos una ciudad humana, cómoda y acogedora.<br />

Las civilizaciones sucesivas, que tuvieron lugar en la misma área geográfica, retoman<br />

esta idea de jardín. En Babilonia, son famosos los Jardines Colgantes, que fueron una de las<br />

maravillas del mundo antiguo, y de los que existen muchas descripciones de viajeros de la<br />

época. Se atribuyen a la reina Semíramis, pero en realidad fueron construidos por<br />

Nabucodonosor II, para disfrute de su esposa Amitis. Mesopotamia era un país muy llano y la<br />

reina echaba de menos los paisajes escarpados de su país de origen. Este fue el motivo que<br />

impulsó la idea de los jardines basados en los escalonamientos en terrazas, sus suelos eran<br />

enlosados y asfaltados para conseguir la impermeabilidad de los materiales constructivos que<br />

contenían la tierra, en la que se plantaban los árboles y las flores. Todo esto se completaba con<br />

un sistema de elevación que permitía subir el agua a las zonas más altas.<br />

Otro de los países de la zona, Egipto, con la mayor parte de sus tierras desérticas y el<br />

Nilo, que dos veces al año las inundaba. A causa de las crecidas de los ríos, las delimitaciones<br />

se perdían, por lo que desarrollaron el estudio de la geometría y estos conocimientos influyeron<br />

en la elaboración de sus jardines. Su composición partía de un estanque rectangular o cuadrado<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 5 ISBN: 978-84-937528-1-1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!