04.09.2015 Views

Flora ornamental española aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Historia. Según la mitología azteca, para que los seres humanos se alegraran, los dioses hicieron<br />

crecer en la tierra la planta del maguey, para que sacaran el pulque. Las primeras citas de esta<br />

especie fueron realizadas por Karwinsky pero no fue objeto de determinación hasta decenios<br />

después, cuando M. Gaulin, jardinero jefe del Jardín de la Téte d´Or en Lión, en 1877, vio<br />

florecer esta especie y la hibridó con A. verschaffeltii. En 1894, floreció al aire libre en el jardín<br />

de la Villa Thuret. Desde un punto de vista etnobotánico, ciertas tribus la han cultivado por el<br />

pulque. Se suele emplear mezclado con A. salmiana para la fabricación del maguey, sus<br />

vástagos de la inflorescencia se utilizan para las construcciones ligeras. En ciertos lugares, la<br />

cutícula que recubre la hoja se utiliza para conservar y transportar el pan o las tortillas, así como<br />

otros alimentos. Etimológicamente proviene del latín atro, y de virens, verde, a causa del color<br />

de las hojas, que según las zonas en su hábitat natural, varía de verde esmeralda a verde<br />

sombreado.<br />

Variedades. Una sola variedad ha sido citada por Gentry (1982), var. mirabilis Trel.,<br />

el maguey blanco o maguey cenizo de los mexicanos.<br />

Agave attenuata Salm-Dyck<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. Maguey cola de león.<br />

Sinónimos. A. glaucescens J. Hook., A. glauca Hort., A. cernua Berger, A. pruinosa Lem. ex<br />

Jacobi.<br />

Corología. Habita en las vertiente oeste de las montañas volcánicas subtropicales de México, en<br />

suelos profundos y ricos, prefiriendo las zonas que bordean los bosques de pinos entre 1900 y<br />

2500 m de altura, o como las coníferas, tolera largos períodos de sequedad. Estas plantas<br />

forman pequeñas colonias.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Mayo a agosto.<br />

Descripción. Plantas perennes, con una a numerosas rosetas, en general ascendentes, de 5-15<br />

dm de longitud, con hojas ovado-acuminadas, de 50-70 × 12-16 cm de anchura, más anchas en<br />

la zona media, suculentas, planas a cóncavas, de color ligeramente gris glauco a verdeamarillento<br />

claro, con margen liso o serrulado, ápice no espinoso, finamente apuntado;<br />

inflorescencia en racimo denso, de 2-3,5 m de longitud, flores de 35-50 mm de longitud, de<br />

color verdoso-amarillo, en fascículos cortos pedicelados, de 3-8, con brácteas cartilaginosas,<br />

ovario de 15-25 mm de longitud, fusiforme, de color verde, tubo de 3-5 mm de longitud; tépalos<br />

iguales, de 16-24 mm de longitud, delgados, linear-oblongos, recurvados, mucronados, los<br />

internos frecuentemente más anchos, con quilla ancha, filamentos estaminales de 35-45 mm de<br />

longitud, blanquecinos, aplanados, alargados, y anteras de color amarillo, de 15-20 mm de<br />

longitud; cápsulas oblongas, de 2-3 × 1 cm, o menores; semillas de 3-3,5 × 2-2,5 mm, con<br />

margen alado.<br />

Condiciones de cultivo. De cultivo fácil, su único inconveniente es su poca resistencia al frío.<br />

En tierra, si la temperatura lo permite, se integra perfectamente en las rocallas o jardines de<br />

cactáceas. Es una buena planta para cultivo en contenedor, por ejemplo para decorar patios.<br />

Soporta temperaturas de hasta 46 grados en jardines botánicos de áreas desérticas. Respecto del<br />

frio es poco resistente por debajo de -1-2 º C, y sus hojas se estropean fácilmente con el frío; en<br />

condiciones de extrema sequedad, como en zonas del desierto, los ejemplares soportan -4º C. En<br />

Francia, en zonas privilegiadas como Roscoff o Menton, se puede cultivar en exterior. En<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 34<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!