04.09.2015 Views

Flora ornamental española aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

D. Guillot Ortiz (2009)<br />

una gran cantidad de rosetas basales. El frío por debajo de -2º C daña las hojas, pudiendo resistir<br />

hasta -4º C.<br />

Multiplicación. Fácil a partir de bulbillos de la inflorescencia, que produce en gran cantidad al<br />

igual que rosetas basales. Es necesario unas buenas condiciones climáticas para el<br />

enraizamiento de las plántulas. Su propagación es estrictamente vegetativa; cuando las flores se<br />

desarrollan, el porcentaje de germinación es de aproximadamente el 9 %. En las zonas costeras<br />

mediterráneas se pueden plantar los hijuelos directamente en jardín.<br />

Historia. Planta cultivada, según algún autor, por los habitantes precolombinos del Yucatán, que<br />

la representaban en figuras <strong>ornamental</strong>es, en los estucos de las ruinas de las ciudades de esta<br />

zona. Desde el punto de vista histórico aparece nombrado en numerosas escritos posteriores a la<br />

conquista, como la obra del jesuita mestizo Juan de Tovar (1581), Relación del origen de los<br />

indios que habitan esta Nueva España, donde se habla de las ropas de nequén. Las mantas de<br />

nequén formaban parte del tributo de algunos pueblos a los aztecas. En la actualidad supone su<br />

producción un 15% de la producción mundial de fibras duras (Gentry, 1982). Su origen se ha<br />

atribuido a Agave angustifolia Haw., la única especie del género Agave que crece en esta área.<br />

Estudios previos nos desvelan que en el pasado la diversidad del germoplasma de este y la<br />

variación morfológica en condiciones naturales y uniformes del henequén y su antecesor Agave<br />

angustifolia eran mayores. Estos estudios indican la perdida de diversidad del henequén durante<br />

la época Maya prehispánica, y asumen que esta diversidad era al menos igual o mayor que la<br />

publicada en manuales agronómicos al principio del siglo XIX. Estos manuales nos muestran<br />

siete variedades de henequén y el cultivo experimental de estas plantas. En el presente, solo tres<br />

de estas variedades son frecuentemente cultivadas: Sac Ki, Yaax Ki y Kitam Ki. Estudios<br />

etnobotánicos sugieren que la pérdida acelerada de diversidad genética ocurrió al principio de<br />

este siglo. Se debió al establecimiento de plantaciones extensivas de Sac Ki, exclusivamente<br />

dedicado a la industria de la cuerda, acentuado por la práctica exclusiva de propagación<br />

vegetativa. Una de las primeras citas de esta especie en las obras botánicas <strong>española</strong>s<br />

corresponde a las labores de la Real Comisión de Guantánamo, más conocida como expedición<br />

del Conde de Mopox a la isla de Cuba, donde encontramos la obra botánica de Boldo y Esteve,<br />

en los años 1796 a 1802, en la que se incluye una descripción referida a Yucca gloriosa, que<br />

probablemente corresponde a este taxón.<br />

Variedades. En la actualidad se cultivan tres variedades de henequén, “Sak Ki”, “Yaak<br />

Ki” y “Kitam Ki”, siendo las dos primeras variedades muy similares, utilizándose sus<br />

fibras, siendo la variedad Kitam Ki una variedad poco empleada, muy similar a su<br />

antecesor A. angustifolia Haw. En la Comunidad Valenciana se cultiva la cv. “Sak Ki”.<br />

Agave ingens Berger var. picta (Salm.) Beger<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. .<br />

Sinónimos. A. picta Salm., A. americana var. picta (Salm.) Ten., A. longifolia var. picta (Salm.)<br />

R.G. L., A. mexicana var. picta (Salm.) Cels., A. milleri var. picta (Salm.) Van Houtte.<br />

Corología. La especie A. ingens es originaria de México. Algunos autores consideran la especie<br />

A. ingens var. picta (Salm.) Berger como una variedad de A. americana.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Abril a septiembre.<br />

Descripción. Planta robusta, con hojas de color verde oscuro, de 1-1,5 m de longitud × 15-16<br />

cm de anchura, obovadas, de sección triangular en la base. Espinas apicales de 4-5 cm de<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 36<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!