04.09.2015 Views

Flora ornamental española aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D. Guillot Ortiz (2009)<br />

1-2 mm, pétalos de 3-3,5 mm, de color blanco, estambres en dos verticilos. Carpelos 5, samaras<br />

de 3-4 cm × 7-9 mm de anchura, de color rojizo-marrón.<br />

Condiciones de cultivo. Pleno sol. Cultivado en parques y jardines públicos y privados,<br />

alineaciones, o combinado con otras <strong>especies</strong>, pleno sol. Muy rústico. Indiferente al sustrato.<br />

Según Dupuis (1889b) “Vive al aire libre en todas las partes de nuestro territorio (Francia), incluso<br />

el Norte, en exposición abrigada, conviene colocarlo al abrigo de los grandes vientos. Vegeta bien a la<br />

sombra de otros árboles. Su porte majestuoso y belleza le recomiendan para los parques y las<br />

plantaciones urbanas, donde provoca un efecto destacable, solo, en avenidas o en grupos... El ailanto<br />

resiste los suelos más ingratos; prefiere los terrenos frescos, profundos y mullidos”. Mouilléfert<br />

(1892-1898) ya lo recomendaba como árbol de avenida.<br />

Multiplicación. Su reproducción es fácil, por semillas, que germinan sin dificultad, por estacas<br />

o por chupones que nacen de la base, lo que nos indica el francés Dupuis (l.c.) “Se multiplica de<br />

semillas, sembradas a comienzo de primavera, en un suelo ligero... se propaga con facilidad por los<br />

chupones que nacen en abundancia de sus raíces .. otro modo de multiplicarlo consiste en recoger<br />

todos los fragmentos que se pueda procurar, cortarlos en trozos, de unos 10 cm de longitud, y<br />

plantarlos en tierra fresca y ligera”.<br />

Historia. Esta especie fue, en principio introducida desde Inglaterra a Filadelfia, en Estados<br />

Unidos, el año 1784. Se plantó extensivamente en las ciudades a partir de 1800 y el resultado<br />

fue su naturalización a lo largo de este país. Hacia el este se extiende desde Massachussets, por<br />

el sur de Ontario, sudeste de Iowa, sur de Tejas, y al este hasta el norte de Florida,<br />

encontrándose en menor abundancia en el oeste de Nuevo México a California, y al norte hasta<br />

Washington. En los dos siglos desde su introducción en Norteamérica, esta especie<br />

probablemente se ha diferenciado en subpoblaciones genéticamente diversas, cuyas diferencias<br />

están basadas en rasgos de la semilla. Las características de la semilla de Ailanthus han sido<br />

utilizadas como diferenciales, para distinguir variedades y divisiones geográficas. Los<br />

ejemplares de Ailanthus con sámara de color rojo brillante, al ser comparados con las formas de<br />

color amarillo verdoso más comunes, han sido denominadas como var. erythrocarpa (Carr.)<br />

Rehd. Respecto de su introducción en Europa, Saint-Hilaire (1824) indica que esta especie se<br />

encontraba “Naturalizada en los parques y jardines de gran parte de Europa. En el año 1751, las<br />

semillas fueron enviadas de China por Incarville”. Este autor añade que “En 1810 abatí un ailanto<br />

de mi jardín, y en 1819 su tronco nos sirvío para una tabla, de un blanco similar a nuestro tilo, mas<br />

de un tejido más satinado”. Otro francés, Mouilléfert (1892-1898) indica que fue cultivado por<br />

Miller y Philippe Carteret Webb, famosos botánicos, que lo distribuyeron por toda Europa y “Se<br />

le asignó impropiamente el nombre de Rhus, Rhus vernix, lo que le dio el nombre actual barniz del<br />

Japón. Introducido en 1771 en el Museo de Paris, fue estudiado por Desfontaines, que lo incluyó en<br />

un nuevo género al que llamó Ailanto”. En España, Cavanilles (1803) indica, respecto de esta<br />

especie: “Árbol hermoso que crece hasta veinte y cinco pies, conocido antes con los nombres de Barniz<br />

del Japon y Árbol del cielo... se cria en Pekin, se cultiva al ayre libre en el Jardin botánico...El<br />

difunto L ´Heritier dixo que este árbol fructifica raras veces, y que entonces se hallan en una misma<br />

panícula las flores machos y hembras”. Lagasca (1811) la cita como cultivada en jardines<br />

botánicos, con el nombre de barniz del Japón o árbol del cielo. Cutanda & Amo (1848) la citan<br />

como cultivada, e indican “Árbol hermoso que florece por junio y sirve de adorno a los paseos”.<br />

Barceló (1867) la cita en Mallorca como cultivada y subespontánea en los paseos de Palma y en<br />

algunos pueblos de esta isla. Willkomm & Lange (1870) la citan como cultivada.<br />

Variedades. Mouilléfert (l.c.) ya indica la var. erytrocarpa, con fruto rojo coral.<br />

Krüssmann (1985), indica para este taxón las siguientes formas, cultivariedades y<br />

variedades. cv. “Aucubaefolia”, con hojas siempre matizadas de amarillo, originado en<br />

Zoeschen Arboretum, antes de 1889, f. erythrocarpa (Carr.) Rehd. (A. glandulosa<br />

rubra Hort.), con hojas de color verde oscuro en el haz, más azulado en el envés, y<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 40<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!