04.09.2015 Views

Flora ornamental española aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

D. Guillot Ortiz (2009)<br />

jacquiniana Schultes, A. kirchneriana Berger, A. lespinassei Trel., A. owenii I. M., A. pacifica<br />

Trel., A. prainiana Berger, A. sicaefolia Trel., A. vivipara L., A. wrightii Drum., A. yaquiana<br />

Trel. y A. zapupa Trel.<br />

Corología. Presenta una amplia distribución en Norteamérica, de Costa Rica, en la costa<br />

Atlántica y del Pacífico, a Tamaulipas y Noroeste de Sonora, en México. Sus hábitats incluyen<br />

el Desierto de Sonora, donde la pluviosidad se aproxima a 250 mm, hasta zonas montañosas<br />

forestales, cerca de Uruapa, Michoacan, con 1680 mm pluviosidad. Habita entre 1000 y 2000 m<br />

de altura.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Marzo a octubre.<br />

Descripción. Rosetas radiadamente ascendentes, con tallos de 2-6 (9) dm de longitud; hojas maduras<br />

generalmente de 60-120 × 3,5-10 cm (en cultivo mayores), lineares a lanceoladas, en su mayor parte<br />

rígidas, duramente engrosadas, carnosas, fibrosas, ascendentes a horizontales, de color verde claro a gris<br />

glauco, planas a cóncavas en la parte superior, convexas en la inferior, estrechadas y engrosadas cerca de<br />

la base, con margen recto a ondulado, en ocasiones delgadamente cartilaginoso; dientes en general<br />

pequeños, de 2-5 mm de longitud, rara vez más largos, suave y estrechamente espaciados o remotos,<br />

comunmente de color marrón-rojizo o marrón oscuro, y base estrecha; ápices adelgazados, curvados o<br />

variadamente flexuosos, espina variable, 1,5-3,5 cm de longitud, cónica o subulada, marrón oscuro,<br />

grisacea con la edad, plana o superficialmente excavada, en la parte superior; panícula de 3- 5 m de altura,<br />

abierta, en ocasiones bulbífera, con pedúnculo en general mayor que la panícula, y brácteas rapidamente<br />

marchitas, estrechas, triangulares. Ramas umbeladas 10-20, horizontalmente extendidas; flores de color<br />

verde a amarillo, de 50-65 mm de longitud, rapidamente marchitas con tépalos secos reflejos a lo largo<br />

del tubo; ovario pequeño 20-30 mm de longitud, anguloso, cilíndrico, en ocasiones con nerviación,<br />

estrechado en la base, de cuello corto, ligeramente estriado, tubo infundibiliforme o ligeramente<br />

urceolado, de 8-16 mm de profundidad, estriado; tépalos desiguales, 18-24 mm de longitud y 3-5 mm de<br />

anchura, en principio erectos e incurvados, prontamente marchitos o secos, reflejos los externos,<br />

sobrepasando anchamente a los internos en la base, obtusos a redondeados; filamentos de 35-45 mm de<br />

longitud, alargados, aplanados, insertos en el medio del tubo; anteras amarillas, de 20-30 mm de<br />

longitud, pistilo sobrepasando a los estilos después de la antesis; cápsulas anchamente ovoides,<br />

alargadas, de hasta 3 × 5 cm, marrón oscuro, lignificadas; semillas alargadas, de color negro<br />

mate, de 9-12 × 7-8 mm.<br />

Condiciones de cultivo. Esta especie habita en general en sabanas tropicales, en borduras de<br />

bosques o bosques de árboles caducifolios. Pleno sol, aunque también hemos observado<br />

ejemplares en sombra y semisombra y vegetan bien. soporta mal la luminosidad producida por<br />

los árboles altos perennifolios. En su medio natural habita desde el nivel del mar hasta 1500 m<br />

de altitud, y soporta condiciones extremas, las del desierto de Sonora, hasta las montañas de<br />

coníferas de Uruapan, con precipitaciones anuales de hasta 1680 mm, lo que nos da idea de su<br />

resistencia y rusticidad. Su forma simétrica le hace ser ideal para su cultivo en contenedor, sobre<br />

todo la var. marginata. Se trata de una especie resistente al frío. Las marcas de necrosis<br />

aparecen a partir de -5-6º C, resistiendo incluso hasta -9º C.<br />

Multiplicación. A partir de rosetas o bulbillos.<br />

Historia. Se trata de una especie largamente conocida en los jardines europeos bajo diversos<br />

nombres. Ha sido cultivada largo tiempo por sus fibras, probablemente ya en el Caribe en<br />

tiempos del primer viaje de Colón. La cv. “Marginata” fue cultivada por primera vez en el<br />

Jardín Botánico del Colegio de Ciencias de Poona en 1895. Trelease (1913), en su obra Agave<br />

in West Indies, revisa el género Agave en el Caribe, cita esta especie en la isla de Barbados. En<br />

el Caribe fue introducida en tiempos inmemoriales. Como la especie Yucca aloifolia L. fue<br />

conocida como “espada <strong>española</strong>”. Se encuentra extensamente naturalizada en partes secas de la<br />

India. Fue introducida en el sur de Italia desde la isla de Santa Helena, y a partir de estos<br />

ejemplares realizó Tozetti el primer dibujo en 1810: “Fue en este tiempo cuando las plantas fueron<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 32<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!