04.09.2015 Views

Flora ornamental española aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

D. Guillot Ortiz (2009)<br />

debemos a Caspar Commelin, en 1701, un ejemplar sin flores. Este autor indica que las semillas<br />

de esta planta fueron enviadas desde África bajo el nombre de Aloe tricolor flore rubro.<br />

Volckamer en su <strong>Flora</strong> Noribergensis, un catálogo de plantas de Nuremburg Garden en<br />

Bavaria, lista Aloe africana tricolor flore rubro, e indica que provenía de Commelin. A.<br />

saponaria fue cultivado en Amsterdam y Nuremburg en 1700-1701.La segunda figura de esta<br />

planta aparece en la obra de Bradley History of Succulent Plants (1727), bajo el nombre de Aloe<br />

africana maculata spinosa major. A. saponaria fue cultivada en Inglaterra en 1727. Los Zulus y<br />

los europeos en Sudáfrica usaban una infusión fria de las hojas de esta planta, en los calvos, y<br />

para combatir la enteritis e indigestión. Se sabía que era excelente en ambos casos. Los nativos<br />

de Transkei, usaban esta planta para el tratamiento de las heridas. Los Xosas simplemente<br />

abrían una hoja y aplicaban la superficie del corte sobre la herida. En los primeros tiempos de la<br />

ocupación europea las hojas eran utilizadas para teñir ropas y camisas, aunque los europeos<br />

posteriormente dejaron de emplearlo. El príncipe Salm-Dyck nos indica en su obra<br />

Monographia generum Aloes et Mesembrianthemi que Miller la plantó en el año 1730, y la<br />

nombró A. verrucosae, además cita una variedad, var. latifolia. y una variedad de hojas<br />

elegantes longitudinalmente estriadas de amarillo.<br />

Variedades. Se trata del más variable de todos los aloes manchados, debido<br />

probablemente al amplio margen de condiciones en que se desenvuelve en su medio<br />

natural, desde el nivel del mar hasta 6000 pies, desde roquedos en zonas cálidas hasta<br />

zonas de nieve. Cuenta con la var. ficksburgensis Reynolds, con hojas más pequeñas,<br />

más anchamente cónicas o redondeados racimos de 8 cm de diámetro, pedicelos<br />

menores. Se han observado formas híbridas con otros aloes, como A. arborescens, A.<br />

brevifolia, A. lineata, A. spectabilis, A. striata y A. pratensis.<br />

Aralia japonica Thunb. ex A. Murray<br />

Familia. Araliáceas.<br />

Nombre común. Aralia.<br />

Sinónimos. Fatsia japonica (Murray) Decaisne & Planchon, A. sieboldii Hort.<br />

Corología. China, Japón.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Agosto a septiembre.<br />

Descripción. Arbusto de hasta 6 m de altura en su medio natural o más, en cultivo hasta 1,5-1,8<br />

m, denso, con ramas erectas a ascendentes, hojas profundamente palmatilobadas, de color verde<br />

oscuro lustroso, en el haz, más claro en el envés, de 15-40 cm de anchura, con peciolos de 7,5-<br />

30 cm, lóbulos 7-9, rara vez 11, estrechamente oblongo-elípticos, 2/3 de la longitud de la<br />

lámina, en general dentados. Inflorescencia de hasta 46 cm, de color crema-blanco en las yemas,<br />

umbelas con largas brácteas, de 2,5-3,7 cm de anchura, las bisexuales al final del eje de la<br />

inflorescencia y ramas secundarias; ovario con cinco celdas; fruto de 8-9 mm de anchura, liso.<br />

Condiciones de cultivo. Ampliamente cultivada como planta de interior, y en exterior en<br />

ocasiones, en zonas protegidas. Crece bien en zonas marítimas del oeste y centro de Euopa, en<br />

exterior, en el centro de Europa tiene que ser cultivado en interior en invierno, en exterior en<br />

verano, pero no a pleno sol. Mouilléfert (1892-1898), nos da algunas indicaciones sobre su<br />

empleo y condiciones de cultivo en el siglo XIX:<br />

Relativamente rústico, puede resistir 12-14 deg. de frio. Utilizado para ornamento en<br />

apartamentos, donde tiene buena atmósfera, en jardines en sombra”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 46<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!