04.09.2015 Views

Flora ornamental española aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

Es a partir del siglo XV cuando el trazado de los jardines se confía a los arquitectos, se<br />

busca la continuidad de la casa y el jardín y el equilibrio entre las masas vegetales. Se crean<br />

laberintos, estanques y fuentes. Hay espléndidos ejemplos de villas en Italia, sobre todo en La<br />

Toscana: de los Médicis y de los Papas. En Francia Fontenaibleau por ejemplo, pertenece al<br />

gran conjunto de castillos renacentistas de la zona del río Loira. En España, por ejemplo,<br />

tenemos Yuste, construido por Carlos I, el Escorial, por Felipe II, el Palacio del Pardo y la Casa<br />

de Campo de Madrid etc. El paso siguiente es el jardín clásico. En este las características del<br />

renacentista alcanzan su culminación: el arte del jardín se convierte en una ciencia. El palacio se<br />

rodea de espacios aterrazados, cambios de niveles, planos inclinados, canales cruzados por<br />

puentes, laberintos etc. Se acondicionan paseos cubiertos con elementos vegetales, parterres y<br />

bosquecillos. El agua, y las magníficas esculturas de las fuentes son elementos fundamentales<br />

en este tipo de jardín. Se conciben espacios misteriosos con grutas, todos ellos rodeados de<br />

plantas y árboles que el jardinero modela a su gusto. Algunos de estos elementos vegetales se<br />

conservan en los actuales jardines, y en los del siglo XIX que aun existen en nuestro país, sobre<br />

todo las grutas. Estos espléndidos jardines son creados bajo las órdenes de las monarquías<br />

absolutistas y de sus ministros, como símbolo de su gran poder, para el uso y disfrute de la<br />

corte. Ejemplos tenemos en España: La Granja de San Ildefonso, en Segovia, los de Aranjuez y<br />

de El Escorial (Madrid), siendo probablemente el más famoso en Europa el de Versalles.<br />

Posteriormente se desarrolla el jardín barroco, caracterizado por los ejes de simetría,<br />

juegos de perspectiva, amplitud de diseño, amplias formas. Abuso de la piedra como elemento<br />

decorativo de las fuentes, estatuas, evocaciones mitológicas. Es la época en la que, debido al<br />

desarrollo de la botánica como ciencia, comienzan a construirse los jardines botánicos en la<br />

mayoría de las capitales europeas para aclimatar y estudiar las plantas originarias de otros<br />

continentes, introducidas por las expediciones científicas.<br />

El último tipo de jardín que se desarrolla es el Jardín Paisajista Inglés. Casi<br />

contemporáneo del Barroco, nace como una reacción a éste. Se busca un ambiente más natural y<br />

un mayor respeto a lo parajes. La ría y el puente son elementos imprescindibles, además de la<br />

huerta y el jardín con flores. También se utilizan elementos arquitectónicos clásicos (templetes,<br />

columnas...) como decorados de las esculturas mitológicas. Hay unos espacios y construcciones<br />

dedicados al juego y a la fantasía: casas encantadas, pequeños castillos, salas de baile,<br />

embarcaderos etc. Se busca una vegetación autóctona y se incrementa el espacio destinado a los<br />

huertos y a los invernaderos. Se utilizan detalles chinescos, del gusto de la época. En España, un<br />

ejemplo es el Parque del Capricho de la duquesa de Osuna, en las cercanías de Madrid.<br />

A principios del siglo XIX numerosos jardines privados de palacios, conventos y villas<br />

se transforman en parques públicos, para el uso y disfrute de los ciudadanos. El impulsor fue<br />

Napoleón III, en el Segundo Imperio, y posteriormente se propagó al resto de Europa: Las<br />

Tullerías, los Jardines de Luxemburgo y de Bagatelle, en París, St. James Park y Hyde Park, en<br />

Londres, en Roma la Villa Borghes y en Madrid, la Casa de Campo y el Parque del Retiro, que<br />

eran jardines construidos por los reyes de la Casa de Austria. Este jardín toma el relevo del<br />

paisajista, pero se inspirará en el y pasará a caracterizarse por sus principios historicistas. En<br />

este período se desarrolla en gran medida la horticultura, seleccionando las <strong>especies</strong> según su<br />

belleza y la botánica adquiere total desarrollo.<br />

La botánica hortícola en la literatura científica <strong>española</strong><br />

1. Las obras musulmanas<br />

Colmeiro (1858), en la obra La Botánica y los Botánicos de la Península Hispano-<br />

Lusitana, cita una serie de obras de autores musulmanes españoles, traducidas por autores<br />

posteriores, de interés botánico o agronómico, como el Liber de medicina Averoris, qui dicitur<br />

Colliget, editado en Venecia, por Lorenzo de Valencia, en 1482, que trata de los alimentos y<br />

medicinas, donde se hace mención de muchas plantas, el Libro de Agricultura, su autor el<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 7 ISBN: 978-84-937528-1-1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!