04.09.2015 Views

Flora ornamental española aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

D. Guillot Ortiz (2009)<br />

4-5 mm de anchura. Espina apical cilíndrica de color negro, de 2 cm de longitud × 3-4 mm de<br />

anchura. Espinas laterales inaparentes, de color marrón claro. En Francia se puede cultivar en la<br />

franja litoral de la Costa Azul, la Riviera y las costas bretonas. Aparecen daños en las hojas a<br />

partir de los -4º C, helándose totalmente a partir de -6-7º C. Berger indicó que vivía<br />

perfectamente en La Mórtola.<br />

Condiciones de Cultivo. Se trata de una especie bastante tolerante respecto del suelo y el clima,<br />

y su cultivo es muy fácil. Su único límite es el frío. Los riegos copiosos provocan un<br />

crecimiento rápido, pero también acepta la sequedad. Pleno sol, o semisombra. Se cultiva en la<br />

Comunidad Valenciana en las zonas cercanas a la costa y las sierras adyacentes.<br />

Multiplicación. Por los bulbillos de la inflorescencia, o rosetas basales. Existen casos raros en<br />

que A. sisalana produce semillas, lo que puede ser debido a intercambios de polen con A.<br />

angustifolia u otras <strong>especies</strong> relacionadas (Gentry, 1982).<br />

Historia. Fue introducida en Italia antes de 1551-1552 (Rossini, 2002). Desde México fue<br />

introducida en Florida en el siglo XIX, y de ahí paso a las Indias Occidentales y África, donde<br />

es en la actualidad una de las <strong>principales</strong> plantas productoras de fibras. Otros autores indican<br />

que en el siglo XIX, por el uso industrial de sus fibras, su cultivo se extendió a Indonesia,<br />

Filipinas, y en el siglo XX al Este de África. Las fibras extraídas de A. sisalana suponen un 70%<br />

de la producción mundial de fibras duras, utilizadas para producir ropas, carteras etc. Se exportó<br />

en principio desde el puerto de Sisal. También se observa la var. armata. El área de cultivo de<br />

esta variedad en Europa es bastante limitada. Se encuentra citada raramente en las colecciones<br />

de agaváceas de mitad del siglo XIX (Jacquemin, 2001). Fue indicada en la de J. T. Peacock en<br />

1878 bajo el nombre de A. armata (Jacquemin, l.c.). Los primeros ejemplares de A. sisalana<br />

fueron introducidos en cultivo en Florida por Perrine en 1835, naturalizándose en esta zona, de<br />

donde se exportaron al Caribe, Brasil, La India y África (Jacquemin, l.c.). L. Trabut, director<br />

de desarrollo agrícola en Argelia, cruzó esta especie con A. vera-cruz Mill. (A. lurida Aiton), y<br />

el híbrido resultante fue multiplicado en el Norte de África con el nombre de A. × potosina<br />

(Jacquemin, l.c.).<br />

Se trata de un taxón con claro caracter invasor del medio natural, Trelease, en su obra<br />

Agave in the West Indies de 1913, ya cita Agave sisalana como escapada de las plantaciones de<br />

fibra en varias partes del archipiélago (Indias Occidentales), indicando también la var. armata.<br />

Variedades. También se cultiva A. sisalana var. armata Trel. (A. sisalana f. armata<br />

Trel.), plantas que forman rosetas de 1,5-2 m de altura, bulbíferas, con tallos de 4-10<br />

dm de longitud, y rizomas elongados, hojas ensiformes, de 9-13 dm de longitud × 9-12<br />

cm de anchura, de color verde, carnosas, finamente fibrosas, lisas, con dientes<br />

triangulares bien desarrollados, y espina de 2-2,5 cm de longitud, subulada, lisa, de<br />

color marrón oscuro, lustrosa, no decurrente, panícula de 5-6 m de altura, elíptica, con<br />

10-15 ramas laterales en la mitad superior del vástago, brácteas presentes, flores de<br />

5,5-6,5 cm de longitud, de color verde-amarillento, ovario corto, fusiforme, de 2-2,5<br />

cm × 8-9 mm de anchura, con tubo anchamente urceolado, tépalos iguales, de 15-18<br />

mm × 5-6 mm de anchura, conduplicados, involutos, linear-lanceolados, con ápice<br />

obtuso, filamentos de 5-6 cm de longitud; cápsulas y semillas en general ausentes.<br />

Agave victoria-reginae Moore<br />

Familia. Agaváceas.<br />

Nombre común. Ágave de la Reina Victoria, maguey noa.<br />

Sinónimos. A. considerantii Carr., A. ferdinandi-regis Berger, A. nickelsii Gosselin.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 38<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!