04.09.2015 Views

Flora ornamental española aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D. Guillot Ortiz (2009)<br />

Desde un punto de vista etnobotánico y medicinal, Teixidor (1871) nos indica:<br />

”Parte del vulgo, en la zona oriental de la Península, lleva las castañas de Indias en el<br />

bolsillo como amuleto para preservarse de las almorranas y curarlas, se ha indicado en<br />

polvo como estornutatorio en las oftalmias...”.<br />

Este autor también indica que se hallaba muy cultivado en jardines y paseos. Cutanda<br />

& Amo (1848) lo citan como cultivado al igual que la especie A. pavia L., al igual que<br />

Willkomm & Lange (1870) “Aesculus es frecuentemente cultivado, también se cultiva en Hispania<br />

boreal, media y oriental en huertos Aesc. rubicunda Hort.”. Se conocen variedades de cultivo desde<br />

al menos el siglo XIX, lo que nos relata el francés Dupuis (l.c.):<br />

“Este árbol ha producido numerosas variedades, enanas, con ramas péndulas... con hojas<br />

variegadas de blanco o de amarillo, con flores dobles y más largas, con fruto lisos”.<br />

Variedades. En España se cultiva la especie tipo, pero también se comercializa la cv.<br />

“Baumannii” (cv. “Plena”), con flores densamente dispuestas, blancas, estériles,<br />

introducido por Baumann, en 1819 en cultivo, descubierta en Ginebra, Suiza, y la cv.<br />

“Pyramidalis”, de hasta 8 m de altura, crecimiento estrechamente erecto, copa densa,<br />

ramas en ángulo de 45 º respecto del tronco, desarrollado anteriormente a 1900.<br />

También se comercializa A. × carnea Hayne (A. hippocastanum × A. pavia) (A.<br />

rubicunda Loisel), taxón de origen hortícola, originado aproximadamente en 1818, se<br />

trata de un tetraploide que se reproduce bien por semilla, presenta hojas con 5 foliolos<br />

sésiles o subsésiles, cuneado-oblongos, doblemente aserrados y pétalos rojo claro, y su<br />

cv. “Briotii”, con corola rojo sangre, pistilo no pubescente o solamente pubescente en<br />

la zona media, originado en 1858 en Trianon, Versalles, Francia. De esta especie han<br />

sido descritas numerosas cv.: “Albovariegata”, “Aureovariegata”, “Crispa”,<br />

“Laciniata” etc.<br />

Agapanthus umbellatus L´Her.<br />

Familia. Liliáceas.<br />

Nombre común. Agapanto.<br />

Sinónimos. Agapanthus Áfricanus (L.) Hoffm.<br />

Corología. Sudáfrica, sureste de El Cabo. Se distribuye desde el nivel del mar hasta cerca de<br />

3000 m de altitud.<br />

<strong>Flora</strong>ción. Junio y julio.<br />

Descripción. Planta bulbosa, de 5-10 dm de altura durante la floración, perennnifolia. Hojas<br />

acintadas, de color verde oscuro, de 5-7 dm de longitud. Umbelas de 10-40 flores, con perigonio<br />

acampanado o tubuloso, 10-20 cm de diámetro y color azul.<br />

Condiciones de Cultivo. Precisa suelo ligero, fresco, fértil y bien drenado, en exposición<br />

soleada, pero funciona bien en sombra. Autores como Vilmorin & al. (1894) indican que:<br />

“Los agapantos son cultivados no solamente por su follaje, que conserva fresco todo el<br />

año, más bien por su elegancia de las inflorescencias y la belleza de sus flores, que<br />

florecen en junio-julio y a menudo en septiembre... Se acomodan bien en la sombra.... el<br />

suelo que le conviene es una mezcla de tierra fresca y de tierra de hojas o humus”.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 28<br />

ISBN: 978-84-937528-1-1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!