04.09.2015 Views

Flora ornamental española aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Flora</strong> <strong>ornamental</strong> <strong>española</strong>: <strong>aspectos</strong> <strong>históricos</strong> y <strong>principales</strong> <strong>especies</strong><br />

4. El siglo XIX<br />

Destaca Claudio Boutelou, nacido en Aranjuez en el año 1774 y fallecido en 1842, que<br />

ocupó la plaza de jardinero mayor del Jardín Botánico de Madrid desde 1799 a 1814, y además<br />

fue nombrado subdirector y segundo profesor de botánica del mismo establecimiento en 1804 a<br />

la muerte de Cavanilles, también en 1807 se encarga de la enseñanza de Agricultura y Botánica<br />

Agrícola, fue nombrado interinamente director y primer catedrático de Botánica al verificarse la<br />

invasión francesa; al volver el gobierno nacional fue separado de sus cargos. Este autor que<br />

evitó la destrucción del Jardín Botánico de Madrid a manos de los franceses que querían<br />

destinarlo a fortificaciones, en 1816 pasa a ocupar una cátedra de agricultura establecida en el<br />

consulado de Alicante, en 1832 obtiene la dirección del jardín de aclimatación proyectado en<br />

Sevilla, con la cátedra de agricultura aneja. Se deben a este autor importantes obras, casi todas<br />

dedicadas a la agricultura y horticultura, él y su hermano Esteban publican en 1804, Tratado de<br />

las flores en que se explica el método de cultivar las que sirven de adorno de los jardines, con<br />

numerosos datos sobre plantas bulbosas, y herbáceas en general, además, proporcionaron al<br />

Semanario de Agricultura, muchos artículos propios de cada uno o redactados de común<br />

acuerdo, entre estos se encuentran las Observaciones sobre las plantas y yerbas de que se<br />

componen los prados naturales y artificiales de Inglaterra, con sus nombres botánicos según<br />

Linneo, los castellanos, ingleses y franceses, así como en 1801 dieron a conocer la obra Árboles<br />

exóticos que prevalecen en Aranjuez y los que son indígenas del sitio, así como el Tratado de la<br />

Huerta y el Tratado de las flores, escritos por ambos hermanos y reproducidos por Claudio<br />

Boutelou en los años 1813 y 1827, este autor escribe en 1802 De una especie nueva de Jacinto,<br />

y en 1817 publica la obra Parte teórica de unos elementos de Agricultura y un Tratado del<br />

injerto, impresos en Madrid. Otro autor, Luis Née, francés naturalizado en España, uno de los<br />

botánicos que acompañaron al navegante Malaspina en su viaje alrededor del mundo, publicó<br />

una Descripción de varias especie de Encina y los artículos Del Abacá, que es la Musa textilis,<br />

y De la Pistia Stratioites y del Buyo, que se insertaron en los Anales de Ciencias Naturales de<br />

Madrid en los años 1801, 1802 y 1803.<br />

Mariano Lagasca, natural de Encinacorva, nacido el año 1776, en el antiguo Reino de<br />

Aragón, llega en 1824 a Londres, en 1827 publica en The Gardener´s Magazine un Sketches of<br />

the botanical, horticultural and rural circunstances of Spain, y durante su permanencia en<br />

Londres empleó mucho tiempo en examinar los jardines y los museos, tanto públicos como<br />

privados. Balbino Cortés y Morales, publica en Madrid, en 1857, un Manual para el cultivo<br />

del Formio tenax ó lino de Nueva Zelanda y en 1885, la Novísima guía del hortelano, jardinero<br />

y árbolista, obra extensa donde se incluyen gran cantidad de <strong>especies</strong> cultivadas como<br />

<strong>ornamental</strong>es en el siglo XIX, con indicaciones sobra las variedades de cultivo.<br />

Ramón La Sagra, escritor nacido en La Coruña en el año 1798, que fue a la isla de<br />

Cuba en 1823, encargado de la dirección del Jardín Botánico de la Habana, publicó entre otras<br />

obras un Informe sobre el estado actual del Jardín y de la cátedra de botánica de la Habana en<br />

1825, la primera de las Memorias para servir de introducción á la Horticultura cubana, que<br />

publicó en Nueva York en el año 1831. Destaca José Pizcueta, médico valenciano, que<br />

profesaba la botánica desde el año 1829, director del Jardín Botánico de Valencia, que escribió<br />

y se ocupó de examinar con detención las muchas plantas exóticas e indígenas reunidas en este<br />

jardín, como lo prueba la Enumeratio plantarum Horti Botanici Valentini anno 1836, impreso<br />

en Valencia, y notable tanto por el número como por la importancia de las <strong>especies</strong>.<br />

En esta época destacaríamos, por su especial importancia la obra de Antonio José<br />

Cavanilles, publicada en 1795, Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía,<br />

Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia, publicada en Madrid, y en 1803,<br />

Descripción de las plantas que D. Antonio Josef Cavanilles demostró en las lecciones públicas<br />

del año 1802, donde el autor aporta numerosos datos de plantas cultivadas, y en 1803, Elenchus<br />

plantarum Horti Regii Matritensis, editado en Madrid, Miguel Colmeiro, en 1844, Catalogus<br />

Plantarum in Horto Botanico Barcinonensi, editado en Barcelona, y Pascual Asensio, en 1853,<br />

Catálogo de las semillas recogidas en el Jardín botánico de Madrid, editado en Madrid.<br />

Monografías Bouteloua, nº 8 9 ISBN: 978-84-937528-1-1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!