13.10.2015 Views

Edición 13 de Octubre de 2015

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>13</strong> DE OCTUBRE DE <strong>2015</strong><br />

4 Economía<br />

Quincenario Editado por Prensa Latina<br />

Trabajo <strong>de</strong>cente para un <strong>de</strong>sarrollo sostenible<br />

Por Cira Rodríguez César<br />

La Agenda 2030 para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible, recién <strong>de</strong>batida<br />

en Cumbre <strong>de</strong> Naciones Unidas, prioriza a las personas<br />

y proporciona a la comunidad internacional el ímpetu necesario<br />

para avanzar con enormes <strong>de</strong>safíos.<br />

Constituida por 17 Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible (ODS)<br />

abarca las tres dimensiones <strong>de</strong> la sostenibilidad económica,<br />

social y medioambiental, con énfasis en promover el crecimiento<br />

económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo<br />

<strong>de</strong>cente para todos.<br />

Con esa premisa la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo<br />

(OIT) toma como ban<strong>de</strong>ra la importancia <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong>cente,<br />

enarbolado en el Objetivo 8, para lograr que hasta el 2030 se<br />

generen más <strong>de</strong> 600 millones <strong>de</strong> empleos <strong>de</strong>mandados por<br />

la población mundial económicamente activa.<br />

Según la OIT esa cantidad representa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40 millones<br />

<strong>de</strong> empleos al año, al tiempo que se necesita mejorar las<br />

condiciones <strong>de</strong> los 780 millones <strong>de</strong> hombres y mujeres que<br />

trabajan pero no ganan lo suficiente para superar ellos y sus<br />

familias el umbral <strong>de</strong> la pobreza <strong>de</strong> dos dólares al día.<br />

El Objetivo 8, reforzado por metas específicas relativas a la<br />

protección social, la erradicación <strong>de</strong>l trabajo forzoso y <strong>de</strong>l<br />

trabajo infantil, el incremento <strong>de</strong> la productividad, la acción a<br />

favor <strong>de</strong>l empleo juvenil, la creación <strong>de</strong> pequeñas y medianas<br />

empresas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las competencias, es una respuesta<br />

indispensable a las necesida<strong>de</strong>s económicas y sociales<br />

<strong>de</strong> la población y <strong>de</strong> los gobiernos en todo el mundo.<br />

Por eso su reto más significativo es proporcionar para 2030<br />

el empleo pleno, productivo y <strong>de</strong>cente para todas las mujeres<br />

y los hombres, incluyendo a los jóvenes y las personas con<br />

discapacidad, y la igualdad <strong>de</strong> remuneración por un trabajo<br />

<strong>de</strong> igual valor.<br />

En particular se propone, en un período <strong>de</strong> cinco años,<br />

reducir consi<strong>de</strong>rablemente la proporción <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong>socupados<br />

que no siguen educación o formación alguna, a través<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo e implementación <strong>de</strong> una estrategia global <strong>de</strong><br />

promoción <strong>de</strong>l empleo juvenil.<br />

Con <strong>de</strong>masiada frecuencia, tener un empleo no garantiza la<br />

posibilidad <strong>de</strong> escapar <strong>de</strong> la pobreza, ya que una carencia<br />

persistente <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>cente, inversiones<br />

insuficientes y bajo consumo producen una erosión y alejan<br />

el logro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos a compartir el progreso.<br />

Por eso colocar la creación <strong>de</strong> empleos en el centro <strong>de</strong> las<br />

políticas económicas y <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, no sólo<br />

permitirá crear oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>cente, sino también<br />

un crecimiento más sólido e inclusivo que favorecerá<br />

reducir las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s.<br />

Se trata <strong>de</strong> un círculo virtuoso que beneficia tanto a las economía<br />

como a la población y es motor <strong>de</strong>l crecimiento sostenible,<br />

que <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> crear los empleos necesarios<br />

para mantener el crecimiento <strong>de</strong> la población en edad <strong>de</strong><br />

trabajar.<br />

Estadísticas <strong>de</strong> la OIT indican que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2008, el crecimiento<br />

<strong>de</strong>l empleo se ha situado en promedio en sólo 0,1 por<br />

ciento anual, frente a 0,9 por ciento entre 2000 y 2007, también<br />

reflejan que más <strong>de</strong>l 60 por ciento <strong>de</strong> todos los trabajadores<br />

no cuentan con contrato laboral.<br />

Los números recogidos por esa agencia <strong>de</strong> Naciones Unidas<br />

también exponen que actualmente menos <strong>de</strong>l 45 por<br />

ciento <strong>de</strong> los trabajadores asalariados están empleados a<br />

tiempo completo, en tanto prevé que para 2019 más <strong>de</strong> 212<br />

millones <strong>de</strong> personas estarán <strong>de</strong>sempleadas, frente a los<br />

actuales 201 millones.<br />

Guy Ry<strong>de</strong>r aseguró que su organización impulsará los objetivos<br />

<strong>de</strong> la Agenda 2030.<br />

La Agenda 2030 para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible como programa<br />

transformador sustituirá a la Agenda <strong>de</strong> Desarrollo<br />

<strong>de</strong>l Milenio a partir <strong>de</strong>l año próximo con la reafirmación <strong>de</strong><br />

respetar, proteger y promover las liberta<strong>de</strong>s fundamentales<br />

para todos.<br />

Será un reconocimiento a la importancia <strong>de</strong> la protección<br />

social, así como <strong>de</strong> la contribución positiva <strong>de</strong> los trabajadores<br />

migrantes al crecimiento inclusivo.<br />

Al respecto, el directo general <strong>de</strong> la OIT, Guy Ry<strong>de</strong>r, ya aseguró<br />

estar listos para colaborar con los mandantes y en<br />

asociación con todos los actores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> manera<br />

que se puedan alcanzar estos objetivos ambiciosos tan <strong>de</strong>cisivos<br />

para el progreso <strong>de</strong> la justicia social.<br />

ESPAÑA<br />

Bebe menos vino y exporta más… barato<br />

Por Miguel Lozano<br />

Corresponsal/Madrid<br />

La crisis económica en España ha repercutido,<br />

incluso, en el arte <strong>de</strong>l buen vino<br />

Con innegable tradición que<br />

ubica sus caldos entre los más<br />

preciados, España es, a<strong>de</strong>más,<br />

primer exportador <strong>de</strong> vino <strong>de</strong>l<br />

mundo, pero la industria alerta<br />

sobre una baja <strong>de</strong>l consumo<br />

interno y <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>l producto<br />

nacional en el mercado<br />

internacional.<br />

Los expertos atribuyen la caída<br />

interna a la crisis económica, que<br />

beneficia el consumo <strong>de</strong> otras<br />

bebidas más baratas, como la<br />

cerveza, particularmente popular<br />

entre los más jóvenes.<br />

En cuanto a las ventas al exterior,<br />

en 2014 el vino español<br />

registró el precio medio más bajo<br />

<strong>de</strong>l mercado internacional, lo que<br />

junto a la caída <strong>de</strong>l consumo<br />

interno provocó que por cuatro<br />

años consecutivos España<br />

exportara más caldos <strong>de</strong> los que<br />

se bebe.<br />

Según estimados <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Española <strong>de</strong>l Vino (FEV),<br />

el mercado nacional cayó casi a<br />

la mitad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la<br />

crisis, un <strong>de</strong>scenso incluso más<br />

pronunciado que entre otros<br />

países competidores también<br />

afectados por la difícil situación<br />

económica.<br />

La FEV estima que el año<br />

pasado el país exportó 2 280<br />

millones <strong>de</strong> litros, 22,3 por ciento<br />

más que en 20<strong>13</strong>, volumen<br />

superior en 200 y 800 millones<br />

a Italia y Francia, respectivamente.<br />

El problema, sin embargo, es<br />

que España vendió su vino a un<br />

precio <strong>de</strong> 1,14 euros por litro,<br />

mientras Italia y Francia lo vendieron<br />

a 2,50 y cinco euros,<br />

respectivamente.<br />

Como consecuencia, la facturación<br />

para España fue <strong>de</strong> 2 600<br />

millones <strong>de</strong> euros, mientras Italia,<br />

por ejemplo, obtuvo una<br />

mayor ganancia <strong>de</strong> 5 100 millones<br />

<strong>de</strong> euros.<br />

LAS CAUSAS<br />

Para el Observatorio Español <strong>de</strong>l<br />

Vino la situación fue provocada por<br />

la combinación <strong>de</strong> una gran cosecha<br />

en 20<strong>13</strong> con la caída <strong>de</strong>l consumo<br />

interno y la falta <strong>de</strong> mecanismos<br />

reguladores <strong>de</strong>l mercado,<br />

ante lo cual la salida hallada fue<br />

ven<strong>de</strong>r más barato en el exterior.<br />

Aunque los expertos consi<strong>de</strong>ran<br />

que no se podrá ver un cambio<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia<br />

interna hasta 2016, el <strong>2015</strong><br />

comenzó con mejores expectativas,<br />

dadas por un incremento <strong>de</strong>l<br />

consumo.<br />

Según un informe <strong>de</strong> Market<br />

Trends <strong>de</strong> Nielsen, analizado por<br />

el Observatorio Español <strong>de</strong>l Mercado<br />

<strong>de</strong>l Vino la venta <strong>de</strong> caldos<br />

creció en España <strong>de</strong> enero a abril<br />

un promedio <strong>de</strong> 3,65 por ciento.<br />

Por tipo <strong>de</strong> vinos, los tranquilos<br />

aumentaron 2,3 por ciento y los<br />

espumosos cinco por ciento,<br />

estos últimos favorecidos por la<br />

ten<strong>de</strong>ncia a consumir espumosos<br />

<strong>de</strong> baja graduación <strong>de</strong> alcohol<br />

(frizzantes) en los cuales la<br />

cerveza encontró un competidor.<br />

Hasta ahora los españoles<br />

acostumbran a combatir el calor<br />

con cerveza o tinto <strong>de</strong> verano<br />

(vino tinto mezclado con gaseosa<br />

o refresco con sabor a limón).<br />

Los blancos <strong>de</strong> baja graduación<br />

alcohólica, hasta hace poco consi<strong>de</strong>rados<br />

<strong>de</strong>spectivamente “los<br />

otros vinos” y por los machistas<br />

“vinos <strong>de</strong> mujeres” ganan popularidad,<br />

sobre todo entre los más<br />

jóvenes.<br />

Aunque se consi<strong>de</strong>ra que en<br />

Navidad los frizzantes tienen su<br />

momento <strong>de</strong> consumo perfecto,<br />

algunos como el conocedor Enrique<br />

Sancho lo <strong>de</strong>signan ya como<br />

“blanco <strong>de</strong> verano”, propio para<br />

las altas temperaturas y nueva<br />

esperanza <strong>de</strong> la industria española<br />

<strong>de</strong>l vino.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!