21.11.2015 Views

Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades ...

Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades ...

Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFORME GENERAL Centro Nacional de Memoria Histórica<br />

El GMH ha podido documentar 95 atentados terroristas en el conflicto<br />

armado entre 1988 y el 2012, con un total de 223 víctimas fatales y 1.343<br />

heridos. De los 95 casos, 77 fueron perpetrados por las guerrillas (principalmente<br />

las FARC, con 55, y el ELN, con 12), 16 por grupos armados<br />

no identificados y 2 por paramilitares.<br />

producidos por la criminalidad asociada al narcotráfico contra medios<br />

de comunicación, empresas privadas, organismos de seguridad, entre<br />

otros: la bomba contra el avión de Avianca el 27 de noviembre de 1989,<br />

la bomba contra el Departamento Administrativo de Seguridad – DAS –<br />

el 6 de diciembre de 1989, los atentados con carro bomba contra el periódico<br />

El Espectador (2 de septiembre de 1989) 162 y las cuatro bombas<br />

que sacudieron a la ciudadanía de Bogotá entre enero y febrero de 1993.<br />

Con la muerte de Pablo Escobar en diciembre de 1993 en un operativo<br />

de la Policía, y la consecuente reconfiguración del narcotráfico producto<br />

de la desarticulación de los grandes carteles, 163 los atentados terroristas<br />

empezaron a deslindarse de los narcotraficantes, quienes apostaron por<br />

un bajo perfil. Los actores armados utilizaron esta práctica de violencia<br />

al reconocer en los atentados terroristas una elevada capacidad de desestabilización<br />

que reforzaba el efecto de otras <strong>modalidades</strong> de violencia.<br />

Figura 17. Evolución de los atentados terroristas en el conflicto armado en Colombia,<br />

1988-2012. Fuente: GMH, Base de datos de atentados terroristas en el conflicto armado<br />

en Colombia (1988-2012).<br />

Los atentados terroristas han sido especialmente utilizados por las guerrillas,<br />

aunque si se compara con otras <strong>modalidades</strong> del mismo actor su<br />

frecuencia no es muy alta ni constante. De 10 casos ocurridos con anterioridad<br />

a 1995, se pasa a 63 entre 1996 y 2004, periodo del escalamiento<br />

del conflicto armado. A partir del 2005 se han registrado 22 atentados<br />

terroristas, y 11 en el 2012. 161<br />

La baja ocurrencia de este tipo de acciones entre 1988 y 1995 estuvo<br />

fuertemente influida por el interés de diferenciación de los actores del<br />

conflicto armado respecto de la oleada terrorista desencadenada por el<br />

narcotraficante Pablo Escobar Gaviria en su <strong>guerra</strong> contra el Estado<br />

entre 1989 y 1993. En este contexto se registran los atentados terroristas<br />

161. Base de datos de atentados terroristas en el conflicto armado (1988-2012), procesada<br />

por GMH con base en bitácoras de conflicto armado como la Revista Noche y Niebla<br />

y el Boletín Informativo Justicia y Paz.<br />

Los atentados terroristas se convirtieron entonces en un arma utilizada<br />

especialmente por las guerrillas. Su escalamiento estuvo relacionado con<br />

coyunturas más o menos identificables: en un primer momento respondió<br />

a la estrategia de desestabilización política nacional desencadenada<br />

como parte de su fortalecimiento militar. En este sentido, las acciones<br />

terroristas ejecutadas entre 1996 y 1998 sirvieron para consolidar sus<br />

éxitos militares contra el Estado, en el contexto de inicio del ascenso<br />

del paramilitarismo. En un segundo momento de repunte en 2001 y<br />

2002, su acelerado crecimiento constituyó una demostración de poder,<br />

primero para fortalecer su posición en la mesa de negociación política,<br />

luego para demostrarle al Estado que sería costoso ganar el conflicto<br />

luego de la ruptura del proceso de paz. Pero además se convirtió en una<br />

forma de contención frente a la ofensiva paramilitar y la recuperación de<br />

la iniciativa militar por parte del Estado.<br />

162. Véase: “20 años después de la bomba a El Espectador ¡seguimos adelante!”, especial<br />

interactivo, El Espectador, consultado el 9 de junio de 2013, http://static.elespectador.com/especiales/2009/09/8e8b0ba3fba6b4e8d26c5a5a27413929/a3.html.<br />

163. Cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar Gaviria; y el Cartel de Cali, liderado<br />

por Benjamín Herrera Zuleta, Gilberto Rodríguez Orejuela, Miguel Rodríguez<br />

Orejuela y José Santacruz Londoño.<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!